INSTALACIONES DE ACONDICIONAMIENTO … · Características de los Sistemas Equipos: Unitarios e...

Post on 06-Sep-2018

247 views 0 download

Transcript of INSTALACIONES DE ACONDICIONAMIENTO … · Características de los Sistemas Equipos: Unitarios e...

INSTALACIONES DE ACONDICIONAMIENTO TÉRMICO Y VENTILACIÓN

2°SEMESTRE 2015 1

Su integración con el Proyecto Arquitectónico

TALLER ARTICARDI

INSTALACIONES

� TRES GRANDES TEMAS:

� Aire acondicionado.-

2

� Calefacción.-

� Ventilación.-

El Proyecto Arquitectónico y las Instalaciones

� OBJETIVOS:

� Conocimientos y necesidades de diferentes tipos de instalaciones.-

INSTALACIONES 2°SEMESTRE 2013 3

� Integración de dichas instalaciones al Proyecto Arquitectónico.-

� Precálculo y anteproyecto de las instalaciones.-

El Proyecto Arquitectónico y las Instalaciones

Interacción entre el Programa y el diseño del Edifi cio:

� El Edificio en Funcionamiento (instalaciones electr omecánicas compatibles con el uso y flexibles ante cambios si es necesario).-

� Compatibilidad entre la Arquitectura, la Función de l Edificio y la integración de las Instalaciones.-

INSTALACIONES 2°SEMESTRE 2013 4

� Decisiones necesarias, en la etapa de Anteproyecto para la integración:

� Previsión de locales (Salas de máquinas; Salas de e quipos)

� Espacios (montantes verticales, espacios exteriores , cielorrasos, pisos sobre elevados)

� Servidumbres para mantenimiento.-

El Proyecto Arquitectónico y las Instalaciones

INSTALACIONES 2°SEMESTRE 2013 5

El Proyecto Arquitectónico y las Instalaciones

INSTALACIONES 2°SEMESTRE 2013 6

El Proyecto Arquitectónico y las Instalaciones

INSTALACIONES 2°SEMESTRE 2013 7

El Proyecto Arquitectónico y las Instalaciones

INSTALACIONES 2°SEMESTRE 2013 8

Incidencia en el Proceso de Obra

� En qué momento se comienza con las Instalaciones?

� En qué momento deben ingresar los Equipos a Obra?

� Transporte de los Equipos en Obra.-

INSTALACIONES 2°SEMESTRE 2013 9

� Cuándo se efectúan las Pruebas y Ensayos?

� Cuándo se prueban, ensayan y regulan los Sistemas?

El Proyecto Arquitectónico y las Instalaciones

INSTALACIONES 2°SEMESTRE 2013 10

Incidencia en el Proceso de Obra

INSTALACIONES 2°SEMESTRE 2013 11

Incidencia en el Proceso de Obra

INSTALACIONES 2°SEMESTRE 2013 12

Incidencia en el Proceso de Obra

INSTALACIONES 2°SEMESTRE 2013 13

Acondicionamiento Térmico

� Bases para el Diseño :� Destino Funcional del Edificio.-� Características del Confort requerido.-� Atención a Normas (Seguridad, Municipales, Sanitari as,

Internacionales, etc.).-

INSTALACIONES 2°SEMESTRE 2013 14

� Atención a Aspectos Económicos.-

� Nos permitirán definir :� Instalaciones y Sistemas necesarios.-� Soluciones Técnicas y Equipamiento requerido.-� Fuentes de Energía necesaria.-� Fluidos térmicos para la distribución.-

Características de los Sistemas

� Funciones:� Calentar:

� Radiadores, Losa Radiante, Aire Caliente.-� Enfriar:

� Paneles Radiantes (muy poco uso), Aire Frío. -

INSTALACIONES 2°SEMESTRE 2013 15

� Paneles Radiantes (muy poco uso), Aire Frío. -� Ventilar:

� Aire Exterior.-� Controlar la Humedad:

� Subenfriamiento, Recalentamiento, Humectadores (agua o vapor).-

� Filtrar:� Filtros metálicos, Filtros de Papel, Filtros de alt a

eficiencia.-

Características de los Sistemas

� Equipos:� Unitarios e independientes (con o sin conductos de

distribución de aire):� Convectores eléctricos, a glp o gas;

caloventiladores, losa radiante eléctrica o agua caliente, estufas a leña, equipos de ventana o tipo

INSTALACIONES 2°SEMESTRE 2013 16

caliente, estufas a leña, equipos de ventana o tipo "split", equipos roof top, etc..-

� Con fuente térmica central y fluido de distribución (con o sin conductos de distribución de aire):

� Agua caliente o helada� Refrigerantes.-� Algunos ejemplos: radiadores, fan-coils, losa

radiante, acondicionadores, vrv, etc.-

Características de los Sistemas

� Fuentes de Energía:� Electricidad� Combustible líquido (Gas oil, Fuel oil)� Combustible gaseoso (Gas por cañerías,

INSTALACIONES 2°SEMESTRE 2013 17

� Combustible gaseoso (Gas por cañerías, GLP)

� Combustibles sólidos (Leña, carbón)� Solar� Geotérmica

Ejemplos de Sistemas

Sistema Equipo

Terminal Fluido

Térmico Equipo de

Generación Fuente de Energía

Radiadores Radiadores Agua caliente en cañerías Caldera

Gas oil, Fuel oil, Gas, Solar

Losa Radiante Panel incluido en el hormigón

Agua caliente en cañerías Caldera

Gas oil, Fuel oil, Gas, Solar

INSTALACIONES 2°SEMESTRE 2013 18

en el hormigón en cañerías Solar

Fan-coils Fan-coils Agua caliente o fría en cañerías

• Caldera • Enfriador de

agua (Chiller)

Gas oil, Fuel oil, Gas y Electricidad

Acondicionador Rejas y difusores

Aire caliente o frío en ductos

• Caldera • Enfriador de

agua (Chiller)

Gas oil, Fuel oil, Gas y Electricidad

VRV Unidad Interior Refrigerante Equipo de refrigeración Electricidad

Rooftop Rejas y difusores

Aire caliente o frío en ductos

Equipo de refrigeración Electricidad

Bases para la Elección del Sistema

� Tamaño del Sistema.-

� Nivel de Confort deseado.-

� Independencia del Control.-

� Vida útil de los Equipos.-

INSTALACIONES 2°SEMESTRE 2013 19

� Costo inicial (Inversión).-

� Costo de Funcionamiento.-

� Ahorro Energético.-

� Posibilidades de Ampliación.-

� Características del Edificio.-

Bases para el diseño del Sistema

� ZONIFICACIÓN.-

� BALANCE TÉRMICO. -

INSTALACIONES 1°SEMESTRE 2011 20

� BALANCE TÉRMICO. -

INSTALACIONES 202°SEMESTRE 2013

Sistemas de Aire Acondicionado

� Objetivos:� Realizar el acondicionamiento térmico necesario

para el Programa (evaluación y elección del sistema).

INSTALACIONES 1°SEMESTRE 2011 21

� Realizar ventilación mecánica de acuerdo a las necesidades del Programa.

� Incorporarse al Proyecto Arquitectónico sin afectar el diseño.

� Cumplir con las Normas y las Reglamentaciones Municipales, Nacionales e Internacionales.

INSTALACIONES 212°SEMESTRE 2013

Evaluación y elección del sistema

� Evaluar necesidades térmicas y funcionamiento del edificio:� refrigeración y/o calefacción ( Balance Térmico)� humectación y/o des humectación (**)� simultaneidad de uso de diferentes zonas

INSTALACIONES 1°SEMESTRE 2011 22

� simultaneidad de uso de diferentes zonas � horarios de uso de diferentes zonas � zonificación por uso o por orientación (**)

� Análisis de combustibles disponibles: leña, electricidad, gas, glp, fuel oil, gas oil, etc.

� Elección del sistema: centrales o compactos � Evaluar ahorro energético global del sistema.

INSTALACIONES 222°SEMESTRE 2013

Ventilación Mecánica en los Sistemas de Aire Acondicionado

De acuerdo al Programa Arquitectónico, sedebe evaluar:� Necesidades de aire fresco exterior por razones

sanitarias (cantidad de personas).

INSTALACIONES 1°SEMESTRE 2011 23

sanitarias (cantidad de personas).� Pureza del aire exterior necesaria ( filtrado).� Lugares donde realizar la toma de aire exterior

(contaminación acústica y de la calidad del aire)

INSTALACIONES 232°SEMESTRE 2013

Ventilación Mecánica en los Sistemas de Aire Acondicionado

Realizar ventilación mecánica a través de los equiposConductos de TAE

INSTALACIONES 1°SEMESTRE 2011 24INSTALACIONES 242°SEMESTRE 2013

Elección e Incorporación del sistema de A.A. al Programa

De acuerdo al Programa Arquitectónico, sedebe elegir el sistema más apropiado y evaluar sus necesidades:� Sala de máquinas centralizada ( ubicación,

INSTALACIONES 1°SEMESTRE 2011 25

� Sala de máquinas centralizada ( ubicación, necesidades).

� Salas de equipos ( ubicación, necesidades).� Espacios y servidumbres para conductos y

cañerías.� Interrelación con otros acondicionamientos.

INSTALACIONES 252°SEMESTRE 2013

Normas y Reglamentaciones

El sistema de A. A. debe cumplir con Normas oReglamentaciones Municipales, Nacionales y/oInternacionales:� Aire exterior (Digesto-Normas Internacionales)

INSTALACIONES 1°SEMESTRE 2011 26

� Aire exterior (Digesto-Normas Internacionales)� Velocidades de aire (Digesto-Normas Internac.).� Ruidos a terceros (Digesto-Normas Internac.).� Medio ambiente (Protocolos)

INSTALACIONES 262°SEMESTRE 2013

Parámetros a controlar en A. A.

� Temperatura de bulbo seco interior (*)� Humedad relativa interior (*)� Velocidad del aire (iny.-ret.-amb.) (*)� Calidad del aire interior.

INSTALACIONES 1°SEMESTRE 2011 27

� Calidad del aire interior.� Niveles de ruido en el interior.� Niveles de ruido en el exterior.

INSTALACIONES 272°SEMESTRE 2013

Clasificación de los sistemas de aire acondicionado

� De acuerdo al tipo de intercambio:- refrigerante-aire: sistemas de expansión directa

( V.R.C. o V.R.V.)- agua helada-aire: sistemas centrales de agua

INSTALACIONES 1°SEMESTRE 2011 28

- agua helada-aire: sistemas centrales de agua helada

� De acuerdo a la forma de inyección del A. A.:- Distribución Central (conductos-V.A.C. o V.A.V.)- Directa (sin conductos)

INSTALACIONES 282°SEMESTRE 2013

Sistemas de expansión directa

� Ventana o pared (“window type).� Divididos (“mini-split”).� Divididos centrales ( “split”).� Divididos múltiples (“multi-split”) y V.R.V.

INSTALACIONES 1°SEMESTRE 2011 29

� Divididos múltiples (“multi-split”) y V.R.V. � Paquete (“roof-top”).� Auto contenidos (“self-contained”).

INSTALACIONES 292°SEMESTRE 2013

Equipos divididos: “mini-split”

INSTALACIONES 1°SEMESTRE 2011 30INSTALACIONES 302°SEMESTRE 2013

Equipo dividido central: “split”; distribución de aire por conductos

INSTALACIONES 1°SEMESTRE 2011 31

U.InteriorU.Exterior

INSTALACIONES 312°SEMESTRE 2013

Sistema de caudal de refrigerante variable o “VRV” (distribución típica)

Varias unidades interiores unidas por cañería refrigerante desde una unidad exterior.Una de sus versiones

INSTALACIONES 1°SEMESTRE 2011 32

Una de sus versiones permite tener unidades interiores en calefacción y otras en refrigeración simultáneamente.

INSTALACIONES 322°SEMESTRE 2013

Equipo Paquete: “rooftop”; distribución de aire por conductos.

INSTALACIONES 1°SEMESTRE 2011 33

“Rooftop”

INSTALACIONES 332°SEMESTRE 2013

Sistema de distribución de aire típica de un equipo “roof top”.

� Equipo rooftop con descarga vertical hacia abajo y

INSTALACIONES 1°SEMESTRE 2011 34

abajo y distribución de aire por conductos.

� Distribución del tipo VAV.

INSTALACIONES 342°SEMESTRE 2013

Equipo auto-contenido: “ self ”condensador enfriado por aire

Aire inyección

INSTALACIONES 1°SEMESTRE 2011 35

entrada

salida

Aire exterior

Aire

retorno

INSTALACIONES 352°SEMESTRE 2013

Sistemas centrales de agua helada

�Generadores de agua helada: enfriadores (“chillers”).

�Unidades terminales de tratamiento del aire:

INSTALACIONES 1°SEMESTRE 2011 36

�Unidades terminales de tratamiento del aire: acondicionadores de aire ( climatizadores, unidades de tratamiento de aire, “air handlers”, manejadoras) y “fan coil”.

INSTALACIONES 362°SEMESTRE 2013

Tipos de enfriadores de agua

�Enfriadores de agua con condensador enfriado por aire (ubicación exterior al edificio)

INSTALACIONES 1°SEMESTRE 2011 37

�Enfriadores de agua con condensador enfriado por agua (ubicación dentro del edificio en salas de máquinas – torre de enfriamiento en el exterior del edificio).

INSTALACIONES 372°SEMESTRE 2013

Enfriador de agua con condensador enfriado por aire

INSTALACIONES 1°SEMESTRE 2011 38INSTALACIONES 382°SEMESTRE 2013

Enfriador de agua con condensador enfriado por agua

INSTALACIONES 1°SEMESTRE 2011 39INSTALACIONES 392°SEMESTRE 2013

Equipo asociado a condensadores enfriados por agua: TORRE DE ENFRIAMIENTO

El agua querefrigera elcondensadorenfriado por

Ventiladorrociadores

relleno

INSTALACIONES 1°SEMESTRE 2011 40

agua, se calienta y parareutilizarla ladebo enfriar enuna TORRE de ENFRIAMIENTO

Aire exterior

relleno

Del condensador

Al condensador

batea

INSTALACIONES 402°SEMESTRE 2013

Unidades Terminales

Fan coil� Unidades pequeñas, usadas con o sin

conductos de aire, caudales pequeños.

INSTALACIONES 1°SEMESTRE 2011 41

� Diseñadas para ambientes chicos.Acondicionadores de aire (“air handlers”)� Unidades grandes usadas con conductos.� Mueven grandes caudales de aire.

INSTALACIONES 412°SEMESTRE 2013

Diferentes tipos de Fan coils

INSTALACIONES 1°SEMESTRE 2011 42INSTALACIONES 422°SEMESTRE 2013

Acondicionadores de aire ( unidades de tratamiento de aire, climatizadores, “air handlers”, “manejadoras de aire”)

INSTALACIONES 1°SEMESTRE 2011 43INSTALACIONES 432°SEMESTRE 2013

Sistema de distribución de agua helada desde los enfriadores a elementos terminales

� Enfriador de agua enfriado por aire.

� Cañerías de distribución de agua helada.

INSTALACIONES 1°SEMESTRE 2011 44

agua helada.� Serpentinas de

acondicionadores.� Válvulas actuadas,

controlando el caudal.

INSTALACIONES 442°SEMESTRE 2013

Sistema de 2 caños

Frio oCalor

(changeover)

INSTALACIONES 1°SEMESTRE 2011 45

enfriador caldera

INSTALACIONES 452°SEMESTRE 2013

Sistema de 4 caños; equipos en refrigeración y otros en calefacción.

frío calor frío/ calor

O resistencias

INSTALACIONES 1°SEMESTRE 2011 46

calderaenfriador

INSTALACIONES 462°SEMESTRE 2013

Sistemas con Distribución Central de aire acondicionado

� Equipo donde se genera el aire acondicionado: U.T.A.( Exp. Directa o Acondicionador)

� Conductos de aire de inyección, retorno y

INSTALACIONES 1°SEMESTRE 2011 47

� Conductos de aire de inyección, retorno y aire exterior.

� Rejas y o difusores de aire como elementos terminales.

� Termostato de accionamiento del equipo.

INSTALACIONES 472°SEMESTRE 2013

Sistema de distribución de aire central típico

� Inyección� Retorno� Aire exterior� Pérdidas� En casos

INSTALACIONES 1°SEMESTRE 2011 48

� En casos especiales no se realiza retorno, trabajando con 100% de aire exterior

INSTALACIONES 482°SEMESTRE 2013

Esquema de distribución de aire

INSTALACIONES 1°SEMESTRE 2011 49INSTALACIONES 492°SEMESTRE 2013

Dimensionado de conductos

� Método1: A pérdida de carga constante.Existen Tablas en las cuales se establece la pérdida de cargaen Pa por metro lineal de conducto (0.82 Pa/m equivalentesa 0.1 iwg/100ft) y se cuida no sobrepasar la velocidadmáxima.

INSTALACIONES 1°SEMESTRE 2011 50

máxima.� Método 2: A velocidad constante

S = Caudal de aire / velocidad de aireSe fija la velocidad de acuerdo al Programa.

� Relaciones de los conductos recomendadas:circularcuadradarectangular: relación de lados 2 a 1 o 3 a 1.

INSTALACIONES 502°SEMESTRE 2013

Estimación de caudales de aire

Programa oSistema

Cambios/hmín.-máx.

Cambios/hrecomendado

m³/h/TR

Restaurante 8-12 10

Casinos 20-30 25

INSTALACIONES 1°SEMESTRE 2011 51

Casinos 20-30 25

Oficinas 4-10 7

Garages 4-8 6

Exp. Directa 680

INSTALACIONES 512°SEMESTRE 2013

Dimensionado de conductos de aire a velocidad constante.

PROGRAMA VELOCIDAD ENRAMAL PRINCIPAL

VELOCIDAD EN RAMAL SECUNDARIO (máx.)

RESIDENCIAL 3,5m/s-4,5 m/s 3m/s-3,5 m/s (4m/s)

INSTALACIONES 1°SEMESTRE 2011 52

ESCUELAS, TEATROS Y CINES

5m/s-6,6 m/s 3m/s-4,5 m/s (6m/s)

ESTUDIOS DE GRABACION

2,5m/s-3,5 m/s 2m/s-3 m/s (3,5m/s)

INDUSTRIA 6m/s-9 m/s 4m/s-6 m/s (9m/s)

GARAGES 5m/s-9 m/s 4m/s-5 m/s (8m/s)

INSTALACIONES 522°SEMESTRE 2013

Materiales de conductos de aire

� Chapa galvanizada lisa.� Chapa de aluminio o acero inoxidable.� De tela sintética.� Planchas rígidas de lana de vidrio con folio de aluminio.

INSTALACIONES 1°SEMESTRE 2011 53

� Planchas rígidas de lana de vidrio con folio de aluminio.� Conductos flexibles, en conexiones a rejas y difusores� Mampostería con paredes lisas (retorno).

INSTALACIONES 532°SEMESTRE 2013

Conductos textiles lavables (industria alimenticia)

� Cable de sujeción en acero inoxidable

INSTALACIONES 1°SEMESTRE 2011 54

inoxidable con ojalillos.

� Inyección inferior de aire por orificios.

INSTALACIONES 542°SEMESTRE 2013

Conductos textiles lavables (industria alimenticia)

INSTALACIONES 1°SEMESTRE 2011 55INSTALACIONES 552°SEMESTRE 2013

Aislación de conductos de aire

Térmicas Externas:� Planchas de poliestireno, sujetas por alambre con

esquineros de chapa galvanizada.� Mantas de lana de vidrio con folio de aluminio.

INSTALACIONES 1°SEMESTRE 2011 56

� Mantas de lana de vidrio con folio de aluminio.� Mantas de lana de vidrio recubiertas con papel Kraft.� Planchas de aislaciones elastoméricas.Térmicas y acústicas interiores:� Manta de lana de vidrio especial o planchas rígidas,

sujetas con pinchos.� Fieltros especiales.

INSTALACIONES 562°SEMESTRE 2013

Selección de rejas y difusores de aire

Las rejas y difusores se seleccionan deCatálogos de fabricantes, teniendo en cuenta:� Caudal de aire a inyectar o retornar.� Alcance

INSTALACIONES 1°SEMESTRE 2011 57

� Alcance� Nivel de ruido ( criterio NC)� Velocidad en el ambienteTodos estos valores son certificados en Laboratorios.Además, se tiene en cuenta: diseño, estética y tipode material ( chapa pintada, aluminio, inox., madera)

INSTALACIONES 572°SEMESTRE 2013

Rejas de inyección de aire

INSTALACIONES 1°SEMESTRE 2011 58INSTALACIONES 582°SEMESTRE 2013

Catálogo de selección de rejas

INSTALACIONES 1°SEMESTRE 2011 59INSTALACIONES 592°SEMESTRE 2013

Expresión de conductos de distribución de aire en planos

INSTALACIONES 1°SEMESTRE 2011 60INSTALACIONES 602°SEMESTRE 2013

Sistemas con Descarga Directa del A.A.

� Equipo de expansión directa ( “mini-split” o VRV) o unidades terminales de un S.C.A.H (“fan coil”)Sin conductos de aire.

INSTALACIONES 1°SEMESTRE 2011 61

� Sin conductos de aire.� Con o sin gabinete.� Dificultad para TAE.

INSTALACIONES 612°SEMESTRE 2013

Equipos “cassette”

INSTALACIONES 1°SEMESTRE 2011 62INSTALACIONES 622°SEMESTRE 2013

Equipos sin gabinete

INSTALACIONES 1°SEMESTRE 2011 63INSTALACIONES 632°SEMESTRE 2013

Equipos piso -techo

INSTALACIONES 1°SEMESTRE 2011 64INSTALACIONES 642°SEMESTRE 2013

Equipos de pared o “high wall”

INSTALACIONES 1°SEMESTRE 2011 65INSTALACIONES 652°SEMESTRE 2013

Cañerías utilizadas en los sistemas de aire acondicionado

Sistemas de agua enfriada:� Cañerías de hierro negro s/c ASTM A-53, soldadas o sistema

Victaulic o similar.� Cañerías de cobre tipo L, soldadas.� Cañerías termofusionadas.

INSTALACIONES 1°SEMESTRE 2011 66

� Cañerías termofusionadas.� Cañerías tipo PEX.� Cañerías de PPL� Hidrobronz.Sistemas de expansión directa:� Cañerías de cobre tipo L

INSTALACIONES 662°SEMESTRE 2013

Aislación térmica de las cañerías

� Medias cañas de poliestireno con folio de aluminio como barrera de vapor.

� Medias cañas de lana de vidrio con folio de aluminio.� Coquillas o Planchas de aislaciones elastoméricas debidamente

protegidas contra los rayos ultravioletas.

INSTALACIONES 1°SEMESTRE 2011 67

protegidas contra los rayos ultravioletas.� En todos los casos la protección mecánica es forro de chapa

galvanizada, aluminio o acero inoxidable; recomendado al exterior o dentro de Salas de Máquinas.

� Otras protecciones: lienzo pintado, pinturas especiales.

INSTALACIONES 672°SEMESTRE 2013

Expresión de cañerías de distribución de agua en planos

INSTALACIONES 1°SEMESTRE 2011 68INSTALACIONES 682°SEMESTRE 2013

Calefacción con sistemas de A.A.

� Bomba de calor (“heat pump”).Aplicable a equipos de expansión directa y Enfriadores-Calentadores de agua

� Calefactores eléctricos ( incorporados en la

INSTALACIONES 1°SEMESTRE 2011 69

� Calefactores eléctricos ( incorporados en la UTA)

� Serpentinas de agua cal. o vapor ( incluida en la UTA).

� Quemador de Gas natural, GLP o similar en cámaras estancas (incorporados en la UTA)

INSTALACIONES 692°SEMESTRE 2013

Ahorro energético en AA

•El ahorro energético global de los sistemas de aire acondicionado implica:

INSTALACIONES 1°SEMESTRE 2011 70

•Equipos eficientes.

•Sistemas de distribución eficientes.

•Uso de componentes especiales.

INSTALACIONES 702°SEMESTRE 2013

Control centralizado

� Control centralizado

� Registros modulantes

� Variación del

INSTALACIONES 1°SEMESTRE 2011 71

� Variación del caudal de aire de inyección de acuerdo al “set point”

INSTALACIONES 712°SEMESTRE 2013

Enfriadores con “heat recovery”

� El calor cedido en el condensador se aprovecha para el calentamiento de agua para servicios

INSTALACIONES 1°SEMESTRE 2011 72

agua para servicios

INSTALACIONES 722°SEMESTRE 2013

Ruedas y equipos recuperadoros de calor

� Recupero la energía del aire a extraer del edificio.

� Existe una transferencia de

INSTALACIONES 1°SEMESTRE 2011 73

transferencia de calor hacia el aire exterior que ingresa

� No hay intercambio de masa sólo de calor sensible

INSTALACIONES 732°SEMESTRE 2013

Bancos de hielo

� Acumulación de frío en bancos de hielo

� En las horas de tarifa eléctrica de valle los enfriadores acumulan frío

INSTALACIONES 1°SEMESTRE 2011 74

enfriadores acumulan frío en los bancos de hielo para emplearlo en las horas de pico

INSTALACIONES 742°SEMESTRE 2013

Aire acondicionado y el medio ambiente

•Refrigerantes convencionales (ClFC) R11,R12, R22; la capa de ozono y el efecto invernadero.•Refrigerantes alternativos: R134A, R407C, R410A.•Análisis en la selección de equipos y sistemas

INSTALACIONES 1°SEMESTRE 2011 75

•Análisis en la selección de equipos y sistemas (cantidad de refrigerante en una instalación)•Protocolos internacionales.

INSTALACIONES 752°SEMESTRE 2013

Refrigerantes ( ODP-GWP Y EFIC.)

Refrigerante F.Q. GWP ODP Rendimiento (KW/TR)

CFC-11 CCl3F 1 1 0.62

CFC-12 CCl2F2 2.8 0.86 0.66

INSTALACIONES 1°SEMESTRE 2011 76

CFC-12 CCl2F2 2.8 0.86 0.66

HCFC-123 CHCl2-CF3 0.02 0.02 0.63

HCFC-22 CHClF 0.34 0.05 0.68

HFC-134A CHF2-CF3 0.30 0 0.68

ODP: Potencial de Destrucción del Ozono GWP: Potencial del Calentamiento Global

INSTALACIONES 762°SEMESTRE 2013

Previsiones arquitectónicas

� Ubicación y dimensiones de salas de máquinas y salas de equipos (internas y externas al edificio).

� Previsiones de espacios para conductos de aire y ubicación de rejas y difusores de aire.

INSTALACIONES 1°SEMESTRE 2011 77

� Previsiones de espacios para cañerías.� Previsiones de accesibilidad de los equipos.� Análisis de los exteriores ( fachadas, terceros, etc.)� Necesidades ( eléctrica, drenajes, estructurales:

soportes, pases).

INSTALACIONES 772°SEMESTRE 2013

Previsión de sala de acondicionador de aire en la industria

INSTALACIONES 1°SEMESTRE 2011 78INSTALACIONES 782°SEMESTRE 2013

Previsión para fan coil sobre cielorraso en habitación de hotel

INSTALACIONES 1°SEMESTRE 2011 79INSTALACIONES 792°SEMESTRE 2013

Previsión de bases y procedimientos de instalación para equipos exteriores

INSTALACIONES 1°SEMESTRE 2011 80INSTALACIONES 802°SEMESTRE 2013

Previsión de ubicaciones exteriores para condensadores y torres de enfriamiento

INSTALACIONES 1°SEMESTRE 2011 81INSTALACIONES 812°SEMESTRE 2013

Previsión de los conductos de inyección de aire aparentes

INSTALACIONES 1°SEMESTRE 2011 82INSTALACIONES 822°SEMESTRE 2013

Previsión de la entrada al edificio de los conductos de inyección y retorno en equipos roof top

INSTALACIONES 1°SEMESTRE 2011 83INSTALACIONES 832°SEMESTRE 2013

Previsión de la ubicación de conductos de inyección de aire sobre cielorraso y su interferencia con otras instalaciones

INSTALACIONES 1°SEMESTRE 2011 84INSTALACIONES 842°SEMESTRE 2013

Previsiones de drenajes de los equipos de aire acondicionado

INSTALACIONES 1°SEMESTRE 2011 85INSTALACIONES 852°SEMESTRE 2013

Calefacción.

INSTALACIONES 1°SEMESTRE 2009 86

Losa radiante

INSTALACIONES 1°SEMESTRE 2009 87

Incidencias en el Proceso Arquitectónico

� EVALUACIÓN DE :� Dimensionado, selección y ubicación de equipos

terminales.-� Dimensionado y ubicación de Sala de Máquinas, chimenea,

tanque de combustible, tanque de expansión, columnas

INSTALACIONES 1°SEMESTRE 2009 88

tanque de combustible, tanque de expansión, columnas montantes, etc.-

� Seguridad, controles y Mantenimiento de la instalación.-� Puntos de acometida eléctrica a los equipos.-� Economía en la distribución.-� Compatibilidad con el diseño arquitectónico.-

Incidencias en el Proceso de Obra.-

� EVALUACIÓN DE :� Incidencias en estructura.(Pases, amures, bases).-� Adecuaciones en la albañilería. ( Construcción de Sala de

Máquinas, chimeneas, nichos para radiadores, grampas y soportes para sujeción de cañerías y elementos terminales).

INSTALACIONES 1°SEMESTRE 2009 89

soportes para sujeción de cañerías y elementos terminales).� Aislamiento y protección mecánica para las cañerías.-� Instalación de Tanque de Combustible.-� Instalación de Tanque de expansión.-� Coordinaciones, ensayos y pruebas de la instalación.� Puesta en marcha y regulación de la instalación.-� Instrucciones de operación, garantía y mantenimiento.-

Planta Subsuelo

INSTALACIONES 1°SEMESTRE 2009 90

Planta Baja

INSTALACIONES 1°SEMESTRE 2009 91

Planta Tipo

INSTALACIONES 1°SEMESTRE 2009 92

Planta Azotea

INSTALACIONES 1°SEMESTRE 2009 93

Sala de Máquinas

INSTALACIONES 1°SEMESTRE 2009 94

Calderas

INSTALACIONES 1°SEMESTRE 2009 95

Calderas

INSTALACIONES 1°SEMESTRE 2009 96

Sala de Calderas

INSTALACIONES 1°SEMESTRE 2009 97

Sala de Calderas

INSTALACIONES 1°SEMESTRE 2009 98

Colectores

INSTALACIONES 1°SEMESTRE 2009 99

Chimeneas

INSTALACIONES 1°SEMESTRE 2009 100

Chimeneas

INSTALACIONES 1°SEMESTRE 2009 101

Chimeneas

INSTALACIONES 1°SEMESTRE 2009 102

Fuentes de energía

� Fuentes de Energía:

� Electricidad.

� Combustible líquido (Gas oil, Fuel oil)

� Combustible gaseoso (Gas por cañerías, Gas licuado)

INSTALACIONES 1°SEMESTRE 2009 103

� Combustible gaseoso (Gas por cañerías, Gas licuado)

� Combustibles sólidos (Leña, carbón)

Elección del combustible

� EN FUNCIÓN DE :� Programa de edificio.-� Disponibilidad espacial.-� Horas de funcionamiento.-� Disponibilidad económica (costo).-

INSTALACIONES 1°SEMESTRE 2009 104

� Disponibilidad económica (costo).-� Disponibilidad del combustible en plaza (abastecimiento).-

Detalle de instalación de Tanque de Combustible

INSTALACIONES 1°SEMESTRE 2009 105

Tanque de Combustible

INSTALACIONES 1°SEMESTRE 2009 106

Dimensionado de Tanque de Combustible

� Factores a considerar:

� Potencia de calefacción.-

� Rendimiento del combustible empleado.-

� Horas de encendido del sistema.-

INSTALACIONES 1°SEMESTRE 2009 107

� Horas de encendido del sistema.-

� Frecuencia de recarga.-

mesalusodedíasxusodehorasxlCalcaloríficopoder

hCalPotencialitrosenCapacidad

)/(

)/(=

Mantenimiento

� Factores a considerar:

� Limpieza de local.-

� Limpieza de chimenea.-

� Chequeo de controles y elementos de seguridad.-

INSTALACIONES 1°SEMESTRE 2009 108

� Chequeo de controles y elementos de seguridad.-

� Inspecciones de caldera y quemador.-

� Análisis de humos de combustión.-

� Chequeos de líneas eléctricas de potencia y controles.-

VENTILACION .VENTILACION .

� Se trata de introducir aire “fresco” exterior dentro del local atratar, por medios naturales y o mecánicos con el fin deobtener un aire “saludable”.

� Se basa en recomendaciones nacionales e internacionales� Se basa en recomendaciones nacionales e internacionalesen la materia. Estas toman en cuenta la FUNCION yNUMERO DE OCUPANTES del LOCAL.

1) Ventilación general

Para tratar el tema lo dividiremos en dos grandes grupos:

Para tratar el tema lo dividiremos en dos grandes grupos:

2) Ventilación localizada

Formas de proceder:Formas de proceder:

� Calcular el caudal de aire necesario en base alnúmero de ocupantes , la ventilaciónrecomendada está dada entonces en m3/horarecomendada está dada entonces en m3/horapor persona .

� Referirse a la función del local calculándoloen función de los m3/hora por m2 desuperficie.

1) VENTILACIÓN GENERAL .1) VENTILACIÓN GENERAL .

¿Cómo ventilamos un local?� extrayendo aire contaminado interior� inyectando aire fresco exterior� haciendo ambas cosas a la vez� haciendo ambas cosas a la vez

Por Sistema de Extracción o depresión.Por Sistema de Extracción o depresión.

� El aire extraído genera una presión negativa en el local provocando la entrada de aire fresco exterior.

� La salida y entrada de aire deberían ubicarse en La salida y entrada de aire deberían ubicarse en lados opuestos para lograr un “barrido” de todas las áreas del local.

� La extracción debería ubicarse lo más cercana posible a focos de contaminación para evitar que éste recorra todo el local hasta su salida.

Por sistema de inyección o sobrepresión.Por sistema de inyección o sobrepresión.

� Se trataría de introducir aire procedente del exterior hacia el interior de los locales a ventilar diluyendo los contaminantes interiores.diluyendo los contaminantes interiores.

� Esto crearía una ligera presión positiva en el recinto para provocar la salida del aire interior hacia el exterior del mismo.

Por sistema mixto extracción-inyecciónPor sistema mixto extracción-inyección

� En determinados casos es recomendable la utilización conjunta de los sistemas anteriores para lograr un correcto barrido de todo el para lograr un correcto barrido de todo el ambiente a ventilar.

Elementos que componen el sistemaElementos que componen el sistema

� ventiladores para inyección y extracción� ductos de inyección y extracción� rejillas� difusores� difusores� filtros

¿Qué pasa si tenemos sistema de aire acondicionado?¿Qué pasa si tenemos sistema de aire acondicionado?

� Este debe respetar las necesidades de ventilación por razones sanitarias (Síndrome de Edificio Enfermo)

� Debe lograr el confort térmico.

� Debe ser viable económicamente (Costo de funcionamiento).

En Conclusión: Un buen diseño debe tomar en cuenta estos tres puntos, logrando una calidad del aire equivalente a 100% de aire exterior limpio, con ahorro de energía.

2) Ventilación localizada .2) Ventilación localizada .

En esta forma de ventilación el aire contaminado escaptado en el mismo lugar que se produce evitandosu difusión por todo el local.Se logra a base de una campana que abrace lo más Se logra a base de una campana que abrace lo más estrechamente posible el foco de polución y que conduzca directamente al exterior el aire captado.

Debe procederse así:Debe procederse así:

� Identificar los puntos de producción del contaminante.

� Encerrarlo bajo una campana. � Encerrarlo bajo una campana.

� Establecer una succión capaz de captar, arrastrar y trasladar el aire, que posiblemente estará cargado de partículas.

Elementos que componen el sistema:Elementos que componen el sistema:Elementos que componen el sistema:Elementos que componen el sistema:

� La Captación mediante una campana del aire contaminado

� El Conducto o canalización. � El Separador o filtro. � El Separador o filtro. � Bandeja recolectora de grasas.� El Extractor de Aire (ventilador).

FILTRADO .FILTRADO .

� Consiste en retener del aire los contaminantes (partículas) y eliminar olores mejorando la calidad del mismo.

� El tamaño de las partículas a filtrar se miden en � El tamaño de las partículas a filtrar se miden en MICRONES (milésimas de milímetros)

Ejemplos: � Humo 0.1 a 0.3 micrones� Virus 0.005 a 0.1 micrones� Bacterias 0.2 a 0.7 micrones� Percepción del ojo humano sin ayuda óptica partículas de

30 - 40 micrones

Razones para realizar filtradoRazones para realizar filtrado

� LIMPIEZA: usados para tratar el aire previo a ser inyectado en un sistema de aire acondicionado o ventilación.

� PURIFICACION: para tratar el aire generado � PURIFICACION: para tratar el aire generado dentro de un proceso industrial antes de liberarlo a la atmósfera

� MANTENIMIENTO: como protección y limpieza de los propios equipos.

Filtros para Grasas/Campanas de ExtracciónFiltros para Grasas/Campanas de Extracción

Filtros para Grasas/Campanas de Extracción

Filtros para Grasas/Campanas de ExtracciónFiltros para Grasas/Campanas de ExtracciónFiltros para Grasas/Campanas de ExtracciónFiltros para Grasas/Campanas de Extracción