Iniciativa Balance 7 Mayo 2014

Post on 29-Apr-2017

220 views 3 download

Transcript of Iniciativa Balance 7 Mayo 2014

BALANCE Y RECOMENDACIONES DESDE LA INICIATIVA CONTRA LA DESNUTRICIÓN

INFANTIL

MILO STANOJEVICHIniciativa contra la Desnutrición Infantil

COORDINADOR

La desnutrición infantil condena a un país a la

eterna pobreza

PARTICIPACIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL Y LA COOPERACIÓN

Los compromisos asumidos entre los candidatos a la presidencia nacional, regional y alcaldías han contribuido en la priorización de la lucha contra la desnutrición infantil.

PROMOCIÓN DE LACTANCIA MATERNA

MEJORA DE PRÁCTICAS DE ALIMENTACIÓN E HIGIENE

ACCESO AL AGUA SEGURA Y SANEAMIENTO BÁSICO ACCESO A SERVICIOS DE

SALUD DE CALIDAD

ACCESO A SUPLEMENTOS DE MICRONUTRIENTES

ARTICULACIÓN INTERGUBERNAMENTAL

DE LOS SECTORES Y PROGRAMAS

CUIDADO INTEGRAL DE LAS NIÑAS, NIÑOS

Y ADOLESCENTES

MEJORA DE LA DISPONIBILIDAD DE

ALIMENTOSMEJORA DE LOS INGRESOS DE

LAS FAMILIAS

FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN Y

GESTIÓN

ATENCIÓN INTEGRAL DE LA GESTANTE

GESTIÓN EFICIENTE Y ASIGNACIÓN SUFICIENTE

DE RECURSOS

Estrategias promovidas por la

INICIATIVACOCINA MEJORADA

VIVIENDA SEGURA Y SALUDABLE

2007-2013: SE ESTIMA UNA REDUCCIÓN DE 827 MIL A 508 MIL EN LAS NIÑAS Y NIÑOS MENORES DE CINCO AÑOS AFECTADOS POR LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL.

2007-2013: SE ESTIMA UNA REDUCCIÓN DE 985 MIL A 804 MIL EN LAS NIÑAS Y NIÑOS DE 6 A MENOS DE 36 MESES DE EDAD CON ANEMIA.

Abril de 2013

POLÍTICA NACIONAL CONTRA LA DESNUTRICIÓN INFANTIL

ANÁLISIS DE LOS FACTORES QUE BUSCAN EXPLICAR EL ESTANCAMIENTO EN LA REDUCCIÓN DE LA

DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL Y LA ANEMIA

GOBIERNO

OBJETIVO

METAS AL 2016

MIDIS

MINEDU

MINSA

MEF

MINAGRI

MIMP

PRODUCE

VIVIENDA

TRABAJO

MINAM

NACIONAL

REGIONAL

LOCAL

Débil gestión articulada intergubernamental e intersectorial de las intervenciones efectivas

CRED

Suplementacion con Hierro

Lactancia Materna Exclusiva

Vacunas

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Cobertura Ideal 2013 2007

2007-2013: LA COBERTURA DE LAS INTERVENCIONES EFECTIVAS ESTÁ LEJOS DE ALCANZAR LAS METAS ESTABLECIDAS PARA LOGRAR EL IMPACTO DESEADO.

2008 2009 2010 2011 2012 20130

500,000,000

1,000,000,000

1,500,000,000

2,000,000,000

2,500,000,000

885,447,894 915,212,975

1,315,814,122

1,627,845,620

2,493,761,522

1,937,278,062

FUENTE: Tomado de Reporte de Seguimiento Concertado al Programa Presupuestal Articulado Nutricional. Balance de Ejecución 2012, MCLCP y Consulta Amigable del MEF al 4 de marzo de 2014.

2008-2013: ES DÉBIL EL SEGUIMIENTO A LA CALIDAD DEL GASTO Y LA EJECUCIÓN FINANCIERA NO SIEMPRE ESTÁ VINCULADA A LOS PRODUCTOS ESTABLECIDOS POR EL PROGRAMA ARTICULADO NUTRICIONAL .

ACOMPAÑAMIENTO Y MONITOREO: ESTÁ PENDIENTE LAS HERRAMIENTAS DE GESTIÓN QUE UTILIZARAN LOS DIFERENTES NIVELES DE GOBIERNO EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS INTERVENCIONES EFECTIVAS .

La desnutrición está fuertemente relacionada con la pobreza. Ser pobre y estar desnutrido es una doble condición que acentúa la exclusión e inequidad. Por ello, la desnutrición, más que un indicador de salud, es un indicador de desarrollo del país.

Las metas nacionales son reducir la desnutrición crónica infantil (DCI) en menores de 5 años a 10% y la anemia

en niños de 6 a 35 meses a 20% al 2016.

RECOMENDACIONES DESDE LA INICIATIVA CONTRA LA DESNUTRICIÓN INFANTIL

Profundizar el análisis de los factores que explican el estancamiento de la desnutrición crónica y el incremento de la anemia infantil en los últimos años;

Priorizar las intervenciones efectivas en los primeros 1000 días de la vida (desde la gestación a los 2 primeros años);

Desarrollar e implementar con la debida prioridad una estrategia idónea para reducir las brechas garantizando una asignación adecuada y una gestión efectiva de los recursos;

Conducir la lucha contra la DCI y anemia desde la Presidencia de Consejo de Ministros;

Adecuar las estrategias e intervenciones efectivas a los diferentes contextos geográficos, socio-económicos y culturales;

Garantizar el acceso, cobertura y calidad de los servicios de salud, con pertinencia cultural, priorizando la promoción de cambios de comportamientos y hacia estilos de vida, hogares y entornos saludables;

Profundizar la política de recursos humanos de salud para la mejora de dotación, distribución y desempeño de los mismos;

Priorizar las inversiones que mejoren el acceso a agua y saneamiento de las poblaciones vulnerables y establecer incentivos para los gobiernos locales que reduzcan las brechas de este servicio, incorporando la educación sanitaria en estas iniciativas;

Vincular la Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional 2013-2021 a la Estrategia Incluir para Crecer a fin de relacionar la producción de alimentos con el tema de DCI y anemia, y asegurar que ésta reconozca la especial importancia de la Agricultura Familiar y que promueva una agricultura sensible a las necesidades nutricionales locales; así como, mecanismos que permitan el acceso a una dieta saludable por los grupos vulnerables;

Impulsar la aprobación, reglamentación e implementación de la Ley de Seguridad Alimentaria y Nutricional, actualmente en debate en el Congreso de la República;

Fortalecer el monitoreo a la ejecución y a la calidad del gasto de los programas presupuestales articulado nutricional y salud materno neonatal;

Fortalecer los mecanismos de acompañamiento y monitoreo de las intervenciones efectivas a través de indicadores trazadores (de impacto), reflejados en planificación y presupuesto;

Fortalecer los espacios de participación ciudadana e impulsar la rendición de cuentas en todos los niveles.

Uniendo esfuerzos para una infancia peruana con futuro

Red de Sociedad Civil