Ing. Oscar Altamirano Quispe Presidente Regional...Logros del Aprendizaje III Ciclo 12.878.396,0...

Post on 27-Jun-2020

0 views 0 download

Transcript of Ing. Oscar Altamirano Quispe Presidente Regional...Logros del Aprendizaje III Ciclo 12.878.396,0...

Ing. Oscar Altamirano QuispePresidente Regional

Tumbes 03 de Julio del 2009

CONTENIDOI. Introducción

II. Grado de ejecución financiera y cumplimiento de metas del año 2007.

III. Grado de ejecución financiera y cumplimiento de metas al 31 de mayo del 2009, comparado con los resultados del 2008

IV. Presupuesto Asignado para el año 2009: Principales metas y retos que espera alcanzar

V. Grado de implementación del presupuesto por resultados (PpR)

VI. Problemas presentados en la ejecución del gasto y alternativas de solución.

VII. Problemática en los Sectores de Educación y Salud

VIII. Proyectos que requieren financiamiento por el Gobierno Nacional.

I. introducción

DEPARTAMENTO DE AMAZONAS

Población total 411.011 hab.

Extensión superficial 39.249 Km2

Densidad poblacional 10,47 hab/Km2

Nro distritos

Nro de comunidades nativasNro de comunidades campesinas

84

168

49

DATOS GENERALES

BAGUAPobreza Extrema: 20.7%Desnut crónica: 36.9%

UTCUBAMBAPobreza Extrema: 14.5%Desnut crónica: 28.6%

LUYAPobreza Extrema: 23.7%

Desnut crónica: 32.1%

CONDORCANQUIPobreza Extrema : 37.8%

Desnut crónica: 55.7%

BONGARÁPobreza Extrema : 13.9%

Desnut crónica: 26.0%

CHACHAPOYASPobreza Extrema: 17.8%

Desnut crónica: 19.5%

R. DE MENDOZAPobreza Extrema: 9.4%Desnut crónica: 17.7%

ALGUNOS INDICADORES DE POBREZA

Fuente. Censo Nacional 2007, XI Población y VI de Vivienda

Perú

Valor Valor Ranking

Indice de desarrollo humano (IDH) 0,598 0,554 17

Esperanza de vida al nacer años 71,50 68,90 16

Tasa de alfabetismo de adultos % 91,90 87,40 17

Tasa de escolaridad de 5 a 18 años 85,40 77,80 Penúltimo

Ingreso familiar per cápita S/mes 285,70 215,30 19

Ingreso per cápita 130,30 144,20 13

Gasto respecto al ppto nacional 36033 millones 0,01 22

Gasto per cápita 2005, soles 1.289,30 588,20 21

Recaudación tributaria per cápita, soles 1.519,00 14,00 Penúltimo

Ingreso tributario per cápita 1421 millones 12,00 Penúltimo

Porcentaje de transferencia de recursos 1,00 0,02 20

Fuente : Informe sobre Desarrollo Humano. PNUD 2006

IndicadoresAmazonas

VISIÓN

Amazonas Región ordenada territorialmente, moderna y próspera, con progreso para todos sus habitantes; con acceso a servicios básicos de calidad y adecuada articulación vial interna y externa; actividad turística dinámica sustentada en sus potencialidades; con recursos naturales aprovechados sosteniblemente, potenciando la agroindustria orientada a la seguridad alimentaria y al mercado; con un sector privado competitivo, motor del desarrollo socio económico generadoras de empleo permanente e ingresos y sector publico dinámico, ágil y eficiente, que facilite alcanzar la justicia social y bien común.Fuente. PRDC : 2009- 2021

MISIÓN

Persona jurídica de derecho público, con autonomía política, económica y administrativa en los asuntos de su competencia; creadas para organizar y conducir la gestión publica regional de acuerdo a nuestras competencias exclusivas, compartidas y delegadas, en el marco de las políticas nacionales y sectoriales, para promover el desarrollo integral y sostenible de la región. Para lograrlo, el trabajo es realizado en equipo y con transparencia, respeto a la dignidad humana y plena participación de la sociedad.

OBJETIVOS� Ampliar y mejorar la cobertura y competitividad de los

servicios, con criterios de equidad y calidad (saneamiento, educación y salud) priorizando las zonas de pobreza y frontera.

� Ampliar la cobertura del servicio eléctrico como soporte del desarrollo socio económico de la Región.

� Promover la consolidación de la integración vial interna y externa de la región.

� Incrementar la producción y la productividad, mediante el aprovechamiento racional y tecnificado de los recursos naturales, para lograr competitividad en los mercados, contribuyendo a la mejora de la calidad de vida de las familias productoras de la Región.

� Impulsar el desarrollo de la actividad turística como actividad económica rentable y la identidad regional.

� Fortalecer y modernizar la gestión pública para cumplir con su rol promotor del desarrollo regional, estableciendo sinergias y concertación con el sector Privado y la sociedad civil organizada

II. Grado de ejecución financiera y cumplimiento de metas del año 2007.

CUMPLIMIENTO DE METAS - 2007EJECUCIÓN FINANCIERA-2007

CATEGORIA / GRUPO DE GASTO

PIA PIM EJECUCION %

5 GASTO CORRIENTE 173.444.556 189.574.752 186.725.089 98 1 PERSONAL Y OBLIGACIONES SOCIALES 141.787.535 145.702.287 144.833.570 99 2 OBLIGACIONES PREVISIONALES 18.557.837 18.866.074 18.865.310 100 3 BIENES Y SERVICIOS 10.476.364 22.247.932 20.509.130 92 4 OTROS GASTOS CORRIENTES 2.622.820 2.758.459 2.517.079 91

6 GASTO DE CAPITAL 42.986.343 115.892.814 94.716.540 82 5 INVERSIONES 41.898.307 114.317.864 93.390.199 82 7 OTROS GASTOS DE CAPITAL 1.088.036 1.574.950 1.326.340 84

Total general 216.430.899 305.467.566 281.441.629 92

ASIGNACIASIGNACIÓÓN PRESUPN PRESUPÙÙESTAL PARA ESTAL PARA INVERSIONESINVERSIONES EN EN

EL AEL AÑÑO 2007O 2007

PIA:

S/.41’898,307

Ampliación:

S/.72’419,557

PIM:

S/.114’317,864

CUMPLIMIENTO DE METAS - 2007CUMPLIMIENTO DE METAS-2007

CUMPLIMIENTO DE METAS-2007

CUMPLIMIENTO DE METAS - 2007CUMPLIMIENTO DE METAS-2007

CUMPLIMIENTO DE METAS - 2007CUMPLIMIENTO DE METAS-2007

CUMPLIMIENTO DE METAS - 2007CUMPLIMIENTO DE METAS-2007

III. Grado de ejecución financiera al 31 de mayo del 2009, comparado con los resultados del 2008

3.1. EJECUCIÓN FINANCIERA EN EL AÑO 2008

CATEGORIA / GRUPO DE GASTO

PIA PIM INCREMENTO % AVANCE

5 GASTO CORRIENTE 183,349,560 202,212,722 18,863,162 98 1 PERSONAL Y OBLIGACIONES SOCIALES 148,697,455 153,038,904 4,341,449 99 2 OBLIGACIONES PREVISIONALES 18,288,000 18,420,157 132,157 100 3 BIENES Y SERVICIOS 14,292,957 28,614,035 14,321,078 91 4 OTROS GASTOS CORRIENTES 2,071,148 2,139,626 68,478 100

06 GASTO DE CAPITAL 93,188,716 155,256,251 62,067,535 69 5 INVERSIONES 92,054,637 153,300,144 61,245,507 69 7 OTROS GASTOS DE CAPITAL 1,134,079 1,956,107 822,028 87

0TOTAL GENERAL 276,538,276 357,468,973 80,930,697 86

EJECUCION DEL PRESUPUESTO AL 31 DICIEMBRE 2008

3.2. EJECUCIÓN PRESUPUESTAL EN EL AÑO 2009

Presupuesto Asignado por Departamento s Año 2009

Presupuesto Asignado por Departamentos Año 2009

Presupuesto Asignado por Gobiernos Regionales Año 2009

Presupuesto Asignado por Gobiernos Regionales Año 2009

3.3.COMPARACIÓN DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTAL AL 30/06/2009

RESPECTO AL EJERCICIO PRESUPUESTAL 2008

COMPARACICOMPARACIÓÓN DE LA EJECUCIN DE LA EJECUCIÓÓN PRESUPUESTAL DEN PRESUPUESTAL DE

INVERSIONESINVERSIONES EN EL GOBIERNO REGIONAL AMAZONASEN EL GOBIERNO REGIONAL AMAZONAS

Año 2008PIA:

S/.92’054,637

Ampliación:

S/.104’ 724,590

PIM:

S/.121’889,364

PIA:

S/.85’872,276

Ampliación:

S/.64’ 353,883

PIM:

S/.150’226,159

Año 2009

IV. Presupuesto Asignado para el año 2009: Principales metas y retos que espera alcanzar

PRINCIPALES METAS A ALCANZAR

PLANEAMIENTO, GESTION Y RESERVA DE CONTINGENCIA

11.929.564

Inversiones Meta 2009Realización de Estudios de Preinversión 230 estudiosFortalecimiento de la sede del GRA 30 equiposMejoramiento de la Infraestructura de la sede del GRA

10 ambientes

Zonificación Económica y Ecológica de Amazonas a nivel de macrozonificación

3 provincias zonificadas

Construcción local Gerencia Sub Regional Bagua 15 ambientes

PRINCIPALES METAS A ALCANZAR

ORDEN PUBLICO Y SEGURIDAD 500.816Inversiones Meta 2009

Fortaleciemiento del servicio de seguridad ciudadana3 Comites locales

Drenaje de valle Huayabamba 10000 HaFortalecimiento institucional del sistema regional de defensa civil

500 apoyos

Defensa ribereña de sectores 4 distritosImplementación de la escuela técnica de la PNP Bagua Grande

40 equipos

PRINCIPALES METAS A ALCANZAR

TRABAJO 100.000Inversiones Meta 2009

Fortalecimiento de capacidades humanas y equipamiento de la Direccion Regional de Trabajo

250 Mypes

TURISMO 2.607.176Inversiones Meta 2009

Fortalecimiento de las capacidades turisticas a nivel regional

45 eventos

Puesta en valor de la catarata gocta 11 obrasFormación para la atención a turisticas 120 técnicos

PRINCIPALES METAS A ALCANZAR

AGRARIA 6.552.701Inversiones Meta 2009

Construcción y equipamiento de módulos de procesameinto de panela

5 centros

Construcción y equipamiento de módulos de procesameinto de derivados lácteos

5 centros

Construcción y equipamiento de módulo de procesamiento de tara

1 centro

Parcelas demostrativas de caña 100 hasMódulos de ordeño tecnificado 10 módulosRehabilitación e Instalación de Parcelas demostrativas de tara

500 has

Capacitación en la producción e industrialización de la caña

450 familias

Capacitación en la producción e industrialización de la leche

600 familias

Capacitación en la producción e industrialización de la tara

200 familias

Construcción canales de riego 6 km

PRINCIPALES METAS A ALCANZAR

PESCA 1.047.003Inversiones Meta 2009

Asistencia técnica y capacitación en la crianza de truchas

5 módulos

Instalación de centros de producción piscicolas de aguas frias en al zonas sur

1 estación

ENERGIA 20.596.184Inversiones Meta 2009

Ampliación del sistema eléctrico 39 localidadesElectrificación rural 93 localidadesInterconexión de sistemas eléctricos en el sur 1 interconexion

PRINCIPALES METAS A ALCANZAR

TRANSPORTES 25.703.234Inversiones Meta 2009

Mejoramiento de carreteras 360 km Construcción de carreteras 125 kmConstrucción de trochas carrozables 180 kmMejoramiento de trochas carrozables 220 kmMejoramiento de caminos vecinales 176 kmMejoramiento de caminos de herradura 1 caminoConstrucción de puentes carrozables 11 puentesConstrucción de puentes peatonales 6 puentesRehabilitación y mejoramiento de puentes 10 puentesPavimentación de vías carrozables 47 km

PRINCIPALES METAS A ALCANZAR

MEDIO AMBIENTE 8.955.243Inversiones Meta 2009

Instalación de pasturas altoandinas 500 hasConstrucción de planta de tratamiento de residuos solidos

2 plantas

Reforestación y forestación 3150 hasCreación de Areas de Conservación 127000 Has

SANEAMIENTO 25.382.395Inversiones Meta 2009

Ampliación del Sistema agua potable y alcantarillado 21 sistemas

Mejoramiento del sistema de agua potable y alcantarillado

77 sistemas

Construcción del sistema de agua potable y alcantarillado

23 sistemas

Construcción del sistema de agua potable 2 sistemasConstrucción del sistema de alcantarillado 27 sistemas

PRINCIPALES METAS A ALCANZAR

SALUD Y VIVIENDA 17.187.745Inversiones Meta 2009

Mejoramiento de infraestructura urbana 5 localidadesMejoramiento de la Capacidad Resolutiva de Establecimientos de Salud (EESS)

32 EESS

CULTURA Y DEPORTE 1.025.784Inversiones Meta 2009

Mejoramiento de estadios 2 estadiosConstrucción de losas deportivas 2 losasAmpliación del mini coliseo 1 coliseo

COMERCIO 2.218.798Inversiones Meta 2009

Desarrollo productivo 524 HaIndustrialización de frutales y otros 5 módulos

PRINCIPALES METAS A ALCANZAR

EDUCACION 26.378.124Inversiones Meta 2009

Recuperación, Rehabilitación, Reconstrucción de Instituciones Educativas (aulas, dirección, SSHH, etc)

264 aulas, 66 direcciones, 120 SSHH, 130 Laboratorios

Construcción de Instituciones Educativas (aulas, dirección, SSHH, etc)

210 aulas, 100 SSHH, 30 ambientes

Mejoramiento de Instituciones Educativas (aulas, dirección, SSHH, etc)

150 aulas, 25 SSHH, 5 laboratorios

Ampliación de Instituciones Educativas (aulas, dirección, SSHH, etc)

48 aulas, 24 SSHH, 02 lozas

Equipamiento con mobiliario a Instituciones Educativas

560 módulos de mobiliario

Programa Educativo Informatico en 160 IE 1600 equipos de cómputo

PRINCIPALES RETOS

� Mejora de los mecanismos y sistemas de gestión, incorporando instrumentos de gerencia moderna, con aplicación de tecnologías de gestión, organizacionales y de información, de la aplicación de nuevos sistemas de administración financiera y control, de la supresión de trámites innecesarios y la puesta en marcha de nuevos sistemas de calidad de servicios públicos, es decir con orientación a resultados.

� Que las acciones de las entidades del Estado giren en torno a los intereses generales de la población y que tengan como propósito propiciar un cambio paulatino, hacia una nueva cultura de gestión pública, en la cual el ciudadano sea el eje del desempeño y cautela de la administración.

PRINCIPALES RETOS

� Mayor coordinación y cooperación entre los tres niveles de gobierno.

� Orientar las intervenciones hacia proyectos de mayor rentabilidad social y de mayor escala para un mayor impacto en el desarrollo.

� Lograr una mayor participación y compromiso de los agentes del desarrollo en el financiamiento y la sostenibilidad de los proyectos.

V. Grado de implementación del presupuesto por resultados

PIM Ejecutado AvancePrograma ArticuladoNutricional 4.621.987,0 1.104.671,8 23,9

Salud Materno Neonatal 6.706.914,0 1.452.401,6 21,7

Logros del Aprendizaje III Ciclo 12.878.396,0 3.120.968,8 24,2

Acceso a servicios Sociales Básicos y Oportunidades de Mercado 1.867.300,0 46.805,9 2,5

Fuente.MEF/DNPP

Programa estratégicoI trimestre 2009

SEGUIMIENTO DE METAS ESTRATÉGICAS DEL PpR

LOGROS OBTENIDOS DEL PpR – I TRIMESTRE 2009

� PROGRAMA ARTICULADO NACIONAL

En el primer semestre se ha atendido al 52% de niños en el control y monitoreo del crecimiento, 78% de pacientes con IRA, y 163.65% de atención a niños con parasitosis, presentando una cobertura promedio de 97.80% lo cual representa, al I semestre un buen índice de cumplimiento de la meta programada en función de los recursos transferidos.

LOGROS OBTENIDOS DEL PpR – I TRIMESTRE 2009

� SALUD MATERNO NEONATAL

Se ha obtenido una cobertura de atención de parto normal de 55.84% y atención de puerperio de 32.40% ,que en promedio representa un avance de metas del 44.12%; siendo la cobertura de atención de la gestante de tipo institucional del 25%.

� LOGROS DE APRENDIZAJE AL FINALIZAR EL III CICLO

Se atendió en el primer semestre con materiales y recursos a las I.E. de Educación Inicial y al 50% de I.E. de educación primaria debiendo complementar en el tercer trimestre del año.

LOGROS OBTENIDOS DEL PpR – I TRIMESTRE 2009

� ACCESO A SERVICIOS SOCIALES BASICOS Y A OPORTUNIDADES DE MERCADO

Se ha elaborado el perfil para el mejoramiento de la carretera “Puente 24 de Julio – Cumba – Ocallí, el mismo que se encuentra en revisión por parte de la OPI Sectorial.

Se ejecutaron trabajos de emergencia por deslizamiento y otros.

Se ha reparado la maquinaria, la misma que ha servido para atender los casos de emergencias que se ha presentado.

VI. Problemas presentados en la ejecución del gasto y alternativas de solución

¿CUALES SON LAS RESTRICCIONES PARA LA EJECUCIÓN DE LAS INVERSIONES?

� INCIDENCIA DE FENOMENOS CLIMÁTICOS Y SOCIALESLluvias intensas y frecuentes

Paralizaciones y tomas de carreteras.

ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN:

Aprovechar la época de estiaje.

El Congreso y el Poder Ejecutivo accionen oportunamente atendiendo las demandas sociales de la población.

¿CUALES SON LAS RESTRICCIONES PARA LA EJECUCIÓN DE LAS INVERSIONES?

� PERSISTENCIA DE AGENDAS TERRITORIALES ANTES QUE TEMÁTICAS O SECTORIALES

Entre los representantes de la sociedad civil predominan los actores territoriales, es decir, con intereses esencialmente de carácter localALTERNATIVA DE SOLUCIÓN

Mayor difusión del PRDC y de las competencias compartidas y exclusivas por niveles de Gobierno a través de capacitaciones.

Mejora en las maneras de acreditación de los agentes participantes: Que sean representativos

¿CUALES SON LAS RESTRICCIONES PARA LA EJECUCIÓN DE LAS INVERSIONES?

� PROYECTOS NUEVOS

A mayor cantidad de proyectos nuevos mayor probabilidad de retraso en la ejecución presupuestal

Modalidad por Contrato: IMPUGNACIONES

Demora y mala calidad de los estudios.

ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN

Planificar los estudios de preinversión con la debida antelación.

Los TDR deberán ser más específicos en cuanto a los productos a entregar . Esto mejorará las bases administrativas . Las Unidades Formuladoras deberán realizar los primeras revisiones en coordinación y por obligación contractual con los consultores, a fin de disminuir la carga de las OPIs al actuar como filtros de los posibles errores o inconsistencias de los estudios.

¿CUALES SON LAS RESTRICCIONES PARA LA EJECUCIÓN DE LAS INVERSIONES ?

� Limitaciones en las modificaciones presupuestarias de gastos de inversión. Ello limita al accionar dinámico que exige la atención de los múltiples problemas en materia de inversión.

ALTERNATIVA DE SOLUCION:

Que se flexibilice la normatividad en cuanto al manejo presupuestal, manteniendo la rigidez talves al I trimestre del año y no al semestre.

VII. Problemática Común en todos los Sectores.

PROBLEMPROBLEMÁÁTICA TICA COMUN COMUN EN LOS SECTORESEN LOS SECTORES

•• ESCASA COORDINACION DE LOS ORGANOS DESCONCENTRADOS DEL ESCASA COORDINACION DE LOS ORGANOS DESCONCENTRADOS DEL GOBIERNO NACIONAL EN LA EJECUCION DE PROGRAMAS Y PROYECTOS, GOBIERNO NACIONAL EN LA EJECUCION DE PROGRAMAS Y PROYECTOS, GENERANDO EN ALGUNOS CASOS SUPERPOSICION DE FUNCIONES E GENERANDO EN ALGUNOS CASOS SUPERPOSICION DE FUNCIONES E INEFICIENCIA EN EL USO DE LOS RECURSOS PUBLICOS (INEFICIENCIA EN EL USO DE LOS RECURSOS PUBLICOS (OPDsOPDs Y Y PROYECTOS).PROYECTOS).

•• DEUDAS POR DIVERSOS CONCEPTOS A LOS SERVIDORES PUBLICOS DE DEUDAS POR DIVERSOS CONCEPTOS A LOS SERVIDORES PUBLICOS DE LOS DIVERSOS SECTORES.LOS DIVERSOS SECTORES.

•• Carencia de docentes para atender el servicio Carencia de docentes para atender el servicio educativo en la regieducativo en la regióón.n.

•• Alto Alto ííndice de analfabetismo (16.7%).ndice de analfabetismo (16.7%).•• Deficiente infraestructura educativa.Deficiente infraestructura educativa.•• Escaso equipamiento con mobiliario, laboratorios, Escaso equipamiento con mobiliario, laboratorios,

material didmaterial didááctico y capacitacictico y capacitacióón docente.n docente.•• Significativo numero de profesores intitulados (8%).Significativo numero de profesores intitulados (8%).•• Elevada tasa de deserciElevada tasa de desercióón escolar, llegando en n escolar, llegando en

EducaciEducacióón Primaria al 34.9% y en Educacin Primaria al 34.9% y en Educacióón n Secundaria 67.7%.Secundaria 67.7%.

•• Alta tasa de desatenciAlta tasa de desatencióón escolar(31.67%).n escolar(31.67%).•• Existencia de deudas de beneficios sociales diversos Existencia de deudas de beneficios sociales diversos

a docentes y personal administrativo.a docentes y personal administrativo.

PROBLEMPROBLEMÁÁTICA DEL SECTOR TICA DEL SECTOR EDUCACIEDUCACIÓÓN:N:

REQUERIMIENTO DE PLAZAS DOCENTES

� Educción Amazonas 125 docentes

� Educación Bagua 569 docentes

� Educación Condorcanqui 271 docentes

� TOTAL 1032 docentes

•• Mayor apoyo del Gobierno Nacional para disminuir la tasa de Mayor apoyo del Gobierno Nacional para disminuir la tasa de analfabetismo, desercianalfabetismo, desercióón y desatencin y desatencióón escolar, desde el n escolar, desde el legislativo flexibilizando la normatividad existente para contralegislativo flexibilizando la normatividad existente para contratar tar personal docente cuando se cuente con disponibilidad personal docente cuando se cuente con disponibilidad presupuestal y desde el ejecutivo otorgando mayores recursos presupuestal y desde el ejecutivo otorgando mayores recursos para la contratacipara la contratacióón de personal docente y administrativo n de personal docente y administrativo requerido.requerido.

•• OrientaciOrientacióón de mayores recursos para mejorar la infraestructura y n de mayores recursos para mejorar la infraestructura y equipamiento requerido por las Instituciones Educativas.equipamiento requerido por las Instituciones Educativas.

•• Apoyo financiero y tApoyo financiero y téécnico para la implementacicnico para la implementacióón del Proyecto n del Proyecto Educativo Regional.Educativo Regional.

•• ImplementaciImplementacióón de un programa de actualizacin de un programa de actualizacióón y capacitacin y capacitacióón n docente, preferentemente orientado a la zona de frontera.docente, preferentemente orientado a la zona de frontera.

•• CreaciCreacióón de la Unidad ejecutora de Educacin de la Unidad ejecutora de Educacióón Bagua Capital.n Bagua Capital.

ALTERNATIVAS DE SOLUCION :ALTERNATIVAS DE SOLUCION :

PROBLEMPROBLEMÁÁTICA DEL SECTOR SALUD TICA DEL SECTOR SALUD

••Carencia de personal mCarencia de personal méédico asistencialdico asistencial••Altos Altos ííndices de mortalidad materno infantil.ndices de mortalidad materno infantil.••Alto Alto ííndice de desnutricindice de desnutricióón (42%).n (42%).••Insuficiente y deficiente infraestructura y equipamiento.Insuficiente y deficiente infraestructura y equipamiento.••Alta incidencia de enfermedades endAlta incidencia de enfermedades endéémicas y transmisibles.micas y transmisibles.••Insuficiente capacidad resolutiva de los establecimientos de Insuficiente capacidad resolutiva de los establecimientos de salud.salud.••Desabastecimiento de medicamentos esenciales, materiales e Desabastecimiento de medicamentos esenciales, materiales e insumos minsumos méédicos.dicos.••Escaso y deficiente servicio de saneamiento bEscaso y deficiente servicio de saneamiento báásico (agua, sico (agua, desagdesagüüe, residuos se, residuos sóólidos, lidos, etcetc).).

REQUERIMIENTO DE PERSONAL ASISTENCIAL

� Salud Amazonas 125

� Salud Bagua 134

� Salud Condorcanqui 100

� Hospital de Apoyo Chachapoyas 155

� Hospital de Bagua 60

� TOTAL 474

� Médicos 91

� Enfermeras 104

� Otros Profesionales de la Salud 132

� Técnicos Asistenciales 80

� Administrativos 65

••Mayor eficacia en la implementaciMayor eficacia en la implementacióón de los programas sociales que n de los programas sociales que se brindan a travse brindan a travéés de Estrategia Crecer y los Gobiernos Locales.s de Estrategia Crecer y los Gobiernos Locales.••AsignaciAsignacióón de mayores recursos para mejorar la infraestructura y n de mayores recursos para mejorar la infraestructura y equipamiento de los establecimientos de Salud en lugares equipamiento de los establecimientos de Salud en lugares estratestratéégicos.gicos.••Generar el Proyecto de Ley que permita coberturar la demanda de Generar el Proyecto de Ley que permita coberturar la demanda de personal medico asistencial en zonas de frontera, pobreza extrempersonal medico asistencial en zonas de frontera, pobreza extrema y a y de difde difíícil accesibilidad, otorgcil accesibilidad, otorgáándole el incentivo remunerativo ndole el incentivo remunerativo correspondiente.correspondiente.••Mejorar la infraestructura de abastecimiento de Agua Potable, Mejorar la infraestructura de abastecimiento de Agua Potable, Saneamiento y tratamiento de los residuos sSaneamiento y tratamiento de los residuos sóólidos de las principales lidos de las principales ciudades y Centros Poblados de la Regiciudades y Centros Poblados de la Regióón.n.••CreaciCreacióón de la Unidad Ejecutora de Salud Utcubamba.n de la Unidad Ejecutora de Salud Utcubamba.

ALTERNATIVAS DE SOLUCIONALTERNATIVAS DE SOLUCION

VIII. Proyectos que requieren financiamiento por el Gobierno Nacional.

IRRIGACION MANGUNCHAL35,000 Hectáreas incorporadas a la actividad agropecuaria

Costo aprox.: S/ 272’298,497.00

DRENAJE VALLE SHOCOL10,000.00 hectáreas incorporadas a la actividad agropecuariaCosto aprox.: S/ 10,000,000.00

DRENAJE VALLE HUAYABAMBA8,000.00 hectáreas incorporadas a la actividad agropecuariaCosto aprox.: S/ 5,000,000.00

INTERCONEXIÓN RED ELECTRICA JAEN - CACLIC .Meta: Construcción de 50 Km. Línea de Transmisión Población Beneficiada: 35,546Costo Aprox. S/.51,000,000.00

PAVIMENTACION CARRETERA ACHAMAQUI-LEYMEBAMBA-BALSASMETA: 157 KMCosto Aprox. S/ 326`560,000

CONTINUACION DE LA PAVIMENTACION CARRETERA REPOSO - DURAN- NUEVO SEASME-SARAMERIZA IV EJE VIALMeta 239 KMTramo Reposo-Duran: Licitación (89.2km)Tramo Duràn-Saramiriza: 150 Km, Costo Aprox. S/. 168’980,000

TERMINACION DEL HOSPITAL DE BAGUACosto Aprox. S/. 60,000,000

CONSTRUCCIÓN DEL HOSPITAL DE

BAGUA GRANDECosto Aprox. S/. 80,000,000

PAVIMENTACION Y CONSTRUCCION CARRETERA CHACHAPOYAS-RODRIGUEZ DE MENDOZA – OMIA –SORITORMeta: 133 KMCosto Aprox. S/.176`800,000

DESARROLLO TURISTICO DEL ALTO UTCUBAMBA - KUELAPMeta: Desarrollo Forestal del Alto Utcubamba, Recup eración Arquitectónica Tradicional, Telecabinas, Saneamient o Básico Rural, Acondicionamiento Turístico y Desarrollo de Servici os Turísticos.

Monto : S/. 74’000,000Población Beneficiaria: 50,000 habitantes

SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE BAGUAMeta: Sistema integral de agua potable y alcantarillado.Monto : S/.30’000,000Población Beneficiaria: 45,000 habitantes