INFORME DE UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SOBRE ... › ... › transparencia › informes_pai… · Web...

Post on 23-Jun-2020

0 views 0 download

Transcript of INFORME DE UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SOBRE ... › ... › transparencia › informes_pai… · Web...

Tel. 2511- 8247 / Sitio web: http://www.cid.ucr.ac.cr / e-mail: cid@ucr.ac.cr

a omisión Institucionalen Discapacidad

UNIVERSIDAD DECOSTA RICA Comisión Institucional

en Discapacidad

18 de febrero, 2019CID-001-2019

Dr. Henning Jensen PenningtonRectorUniversidad de Costa Rica

Estimado Dr. Jensen,

Lo saludo y en respuesta al oficio R-356-2019, le hacemos llegar el informe solicitado a su persona por parte de Flor Gamboa Ulate, Directora Ejecutiva a.i. del Consejo Nacional de Personas con Discapacidad CONAPDIS a través del oficio DE-0075-2019, sobre el cumplimiento de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (Ley 8661) en la Universidad de Costa Rica.

Adjuntamos un CD con la versión digital del informe junto con documentación probatoria respectiva.

No omitimos manifestarle que dada la fecha límite de entrega del informe, nos comunicamos con personal del CONAPDIS, quienes a su vez nos hicieron hincapié en la necesidad de que dicho informe Ounto con los adjuntos probatorios respectivos) debe ser reenviado de manera digital al correo unidas@conapdis . go.cr a la mayor brevedad posible.

Agradeciéndole de antemano su atención, se despide,

Atentamente,

Ce: Sra. Flor Esmeralda Gamboa Ulate, Directora Ejecutiva, a.i. Concejo Nacional de la Persona con Discapac idad.Archivo/LAyGC

CI

Tel. 2511- 8247 / Sitio web: / e-mail:

INFORME DE UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SOBRE CUMPLIMIENTO DE LA CONVENCIÓN SOBRE

LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA

1. Informar sobre las medidas adoptadas para reconocer la discapacidad como motivo discriminatorio, en consonancia con la Convención, y reconocer también que la denegación de ajustes razonables constituye discriminación

La Universidad de Costa Rica, ha venido con el paso de los años promulgando políticas institucionales que respondan a los requerimientos de la comunidad universitaria y a un desarrollo óptimo de la institución, integrando medidas referentes a la protección de las personas con discapacidad contra situaciones de discriminación, a la par de las políticas se han establecido normas de acatamiento sobre la atención de esta población. En el tema específico de la accesibilidad y la atención de las personas con discapacidad, siempre ha mediado una preocupación de parte de las autoridades universitarias, actualmente las Políticas Institucionales vigentes son las del período 2016-2020 (ver adjunto) retomando esta temática con énfasis en el III Eje de Accesibilidad, Admisión, Permanencia y Graduación.

En cuanto a la aplicación de ajustes razonables en la Universidad de Costa Rica, se han dado por parte de las instancias a cargo de los servicios dirigidos a la población estudiantil y de la Oficina de Recursos Humanos ante la contratación de personas con discapacidad.

En la parte estudiantil desde los años 70s en que se incorporaron las primeras personas con discapacidad a la UCR, se ha procurado brindar los servicios que se requieren, no sólo por el acatamiento de la norma, sino también por la exigencia y denuncia de parte de la población estudiantil que pedía el acceso real a la educación superior. Estos ajustes como se verá en este informe cuando se hable de la Educación Superior Inclusiva en el punto #4 son dirigidos tanto a población estudiantil con discapacidad cognitiva integrada en el Programa Institucional de Inclusión de Personas con Discapacidad Cognitiva a la Educación Superior (PROIN), iniciativa de la Vicerrectoría de

Tel. 2511- 8247 / Sitio web: / e-mail:

Acción Social, lo mismo que desde el Centro de Asesoría y Servicios a Estudiantes Universitarios con Discapacidad (CASED) que atiende a la población con diversas discapacidades solicitantes a la prueba de actitud académica (PAA) y población universitaria regular que sigue alguna carrera.

Para esta aplicación de los ajustes razonables, se trabaja no sólo con los estudiantes con discapacidad, sino también con docentes y administrativos universitarios con los que les toca relacionarse en clases u otros servicios, se trabaja mediante capacitación y coordinaciones específicas. Se ejecutan investigaciones con la temática que llevan a la edición de material de apoyo para la comunidad universitaria, tales como lo es la “Guía de Accesibilidad en la Educación Superior” que se divulga para su uso al personal de la universidad y que está publicada en el repositorio del Instituto de Investigación en Educación http://repositorio.inie.ucr.ac.cr/ .

Se agrega a éste material, la Guía de Capacitación de la CID que se encuentra en este momento en revisión por parte de personal del Centro de Evaluación Académica (CEA), herramienta dirigida a la comunidad universitaria en donde se retoman temas de interés y se refuerza la información sobre instancias universitarias que atienden a las personas con discapacidad, a las cuales pueden acudir por apoyo en la labor docente.

Finalmente, en la UCR la Comisión Institucional en Discapacidad (CID)tiene las siguientes funciones:

Coordinar la formulación, ejecución y evaluación de las políticas institucionales para mejorar la calidad de vida de las personas de la comunidad universitaria.

Elaborar y presentar cada cuatro años a la Rectoría y a la Vicerrectoría de Acción Social, el plan estratégico.

Velar por que la Universidad de Costa Rica incluya en sus reglamentos, políticas institucionales, planes, programas, proyectos y servicios, los principios de igualdad de oportunidades y accesibilidad para las personas con discapacidad, en cualquier región y comunidad del país.

Coordinar con las instancias correspondientes, la incorporación de la perspectiva de discapacidad y equiparación de oportunidades en los

Tel. 2511- 8247 / Sitio web: / e-mail:

contenidos de la capacitación, la divulgación y en los sistemas de información institucionales.

Promover la provisión de servicios de apoyo y ayudas técnicas que requieren los miembros de la comunidad universitaria en condición de discapacidad.

Establecer vínculos de cooperación con integrantes de otras CIAD o comisiones similares y de participar en otras comisiones interinstitucionales.

Al respecto, en coordinación con la Vicerrectoría de Docencia, la CID-UCR, formalizó la solicitud de integración en los diferentes planes de estudio de las carreras universitarias, la temática de accesibilidad y discapacidad en los procesos formativos. Construcción que se continúa realizando actualmente.

Por otro lado, en 2014, a través de la colaboración de la CID-UCR, se logró la incorporación de la temática de discapacidad en la Guía de Autoevaluación de las carreras para la acreditación en SINAES, ver adjuntos de Resoluciones de Vicerrectoría de Docencia - UCR.

Finalmente, sobre cuáles han sido otros alcances de la CID, estos pueden se retomados en el adjunto CID UCR, se enumeran diversas acciones realizadas y logros alcanzados.

2. Rogamos informen de las medidas adoptadas para proteger a las mujeres y niñas con discapacidad contra todas las formas de violencia basada en el género y/o la discapacidad, el hostigamiento y matonismo (bullying), en todos los entornos, incluidos el laboral y el educativo, y en todas las esferas de la vida. Informen sobre la existencia de un sistema de recogida de datos estadísticos sobre la violencia que afecta a mujeres y niñas con discapacidad.

En este tema la universidad cuenta con normativa específica y con instancias como el Centro en Investigación en Estudios de la Mujer (CIEM) a cargo de velar por la protección y acompañamiento de las víctimas de violencia, incluidas en este caso las mujeres. Esta atención se hace por medio de

Tel. 2511- 8247 / Sitio web: / e-mail:

procedimientos que resguardan el debido proceso y el acompañamiento de las víctimas.De requerirse apoyos técnicos y profesionales para asegurar la accesibilidad de las personas con discapacidad como serían; intérpretes de LESCO, asistencia personal, transcripción de materiales a braille o en acceso digital, se retoma coordinación con la Comisión institucional en Discapacidad (CID), con el Centro de Asesoría y Servicios a Estudiantes con Discapacidad (CASED), con Programa Regional de Sordera (PROGRESO) y con el Programa Institucional de Inclusión de personas con Discapacidad Cognitiva a la Educación Superior (PROIN), instancias que cuentan con personal especializado. También pueden coordinar con personal del Proyecto de Bibliotecas Accesibles de la universidad en donde se encuentran programas digitales y equipos para la accesibilidad de la información como lo son impresoras de braille, escáner, lupas, entre otros.

Por medio de la página oficial de la Universidad se brinda información sobre éstas instancias y sus mecanismos para interponer denuncias. Se agrega a esto la capacitación directa a instancias que lo soliciten o a temáticas promovidas por el CIEM dirigidas a la comunidad universitaria. (ver adjunto #2CIEM).

No existen estadísticas específicas sobre la violencia que afecta a esta población para integrar al informe.

A la par de las acciones mencionadas, la Universidad de Costa Rica cuenta con la Comisión Institucional contra el Hostigamiento Sexual cuyo funcionar se basa en un reglamento específico que hace señalamiento sobre las políticas universitarias y sobre los procedimientos a ser aplicados. (ver adjunto Reglamento de la Universidad de Costa Rica en contra del Hostigamiento Sexual).

Se agregan a este tema variadas investigaciones sobre el tema que son dadas a conocer a la comunidad universitaria y que pueden ser ubicadas en el repositorio temático del CIEM ( http://repositorio.ciem.ucr.ac.cr/ ) y en el Sistema de Bibliotecas universitario.

Tel. 2511- 8247 / Sitio web: / e-mail:

Se integra en este proceso de estudio, investigación y formación sobre la mujer, el “Posgrado en Estudios de la Mujer de la UCR” http://www.sep.ucr.ac.cr/ que ofrece a profesionales de diferentes áreas de estudio la posibilidad de formación específica en la temática.Existe también dirigido a la población estudiantil el “Reglamento de Orden y Disciplina” que en su Capítulo II artículo 3 retoma este tema y define sanciones ante situaciones específicas (se adjunta Reglamento).

3. Sírvanse aportar información detallada sobre las campañas emprendidas para reforzar la imagen de las personas con discapacidad como titulares de derechos

A. Guía de Firmas para Personas con Discapacidad Visual

Entre los años 2012 y 2013, la Comisión Institucional (CID) en colaboración con otras instancias universitarias como la Junta de Ahorro y Préstamo de la UCR (JAFAP), elaboró una tarjeta de guía para firmas para personas con discapacidad visual y física, que fue divulgada a través de charlas de presentación a la comunidad universitaria y fue enviada a las diferentes instancias universitarias para su divulgación y uso en la atención a público y atención universitaria, tal es el caso de:

Oficina de Becas Sistema de Bibliotecas Accesibles (SIBBDI) Oficina de Registro Unidades Académicas Servicios a estudiantes (PROIN, CASED, PROIDIS) Junta de Ahorro y Préstamo Oficina de Servicios Generales (OSG) Rectoría Oficina de Orientación Instituto de Investigaciones Psicológicas (IPP) Oficina de Trabajo Comunal (TCU)

Tel. 2511- 8247 / Sitio web: / e-mail:

Oficinas Administrativas de las Vicerrectorías de la Universidad

Sedes y Recintos de la Universidad de Costa Rica

B. Tarjeta Escalonada para la Identificación de Billetes para Personas con Discapacidad Visual

Las tarjetas escalonadas respondieron a una necesidad de interés nacional en beneficio de la población con discapacidad visual, la cual, desde el año 2013 con el uso de la nueva familia escalonada de billetes, hizo evidente la necesidad de contar con algún mecanismo que facilitara a las personas ciegas identificarlos.

Por esta razón, instituciones como la Universidad de Costa Rica, por medio de PROINNOVA, la Escuela de Bellas Artes, Banco Central de Costa Rica, el Banco Credomatic y el Patronal Nacional de Ciego fueron los responsables de su creación, producción y divulgación como un dispositivo de corroboración que brinda una seguridad adicional para identificar las distintas denominaciones de la familia de billetes de Costa Rica.

La CID-UCR colaboró con la entrega de este material a los estudiantes y funcionarios con discapacidad visual.

C. Guía Somos Parte de la Atención de la Emergencia

Entre el 2012 y el 2014 luego de hacer indagatoria desde la CID a nivel interno de la universidad y fuera de ella, sobre los protocolos existentes para la atención de las personas con discapacidad y lo que le correspondía hacer a las diferentes instancias ante una emergencia, se logró ubicar un gran vacío en el tema.

Desde la CID con la participación directa de las personas con discapacidad se desarrollaron contenidos que dieron origen a la

Tel. 2511- 8247 / Sitio web: / e-mail:

guía y a toda una campaña para su divulgación con cerca de 15 sesiones.Campaña que no sólo toco a personal de la Universidad de Costa Rica sino a instituciones externas a esta también.

Se logró abarcar a personal de las universidades estatales: Universidad Nacional, Instituto Tecnológico, Universidad Técnica Nacional, Universidad Estatal a Distancia en coordinación con la Comisión Interuniversitaria de Accesibilidad a la Educación Superior CIAES de CONARE.

Se realizaron cuatro sesiones abiertas al público con participación de personal de diversas empresas que buscaban conocer sobre el tema para iniciar acciones al respecto, incluso se realizó sesiones con la participación de funcionarios de:

Sistema de Emergencias 9-1-1 Instituto Costarricense del Deporte y la Recreación

(ICODER) Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) Cruz Roja Instituto de Acueductos y Alcantarillados (AyA) Defensoría de los Habitantes de la República (DHR) Municipalidad de la Unión, Tres Ríos Consejo de Paz Asociación de Damas Voluntarias del Hospital Nacional de

Niños (HNN) Colegio Técnico de Calle Blancos (CTP) Parque de Diversiones Centro de Patrimonio de Ministerio de Cultura Irex S.A. ETIPRES S.A.

La guía se presenta en formato accesible: digital en LESCO, subtitulada y en tinta. En cada sesión se han hecho entrega de

Tel. 2511- 8247 / Sitio web: / e-mail:

ejemplares, CD y se divulgó el link de la CID para su acceso: http://www.cid.ucr.ac.cr/

Asimismo, la Guía se envió a diversas instituciones para su divulgación y uso, tal es el caso de:

Poder Judicial Sistema de Emergencias 9-1-1 Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) Consejo Nacional de Rectores (CONARE) Casa Presidencial Ministerio de Salud Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) Instituto Nacional de Seguros (INS) Asamblea Legislativa Defensoría de los Habitantes de la República (DHR) Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC) Universidad Estatal a Distancia (UNED) Universidad Técnica Nacional (UTN) Universidad Nacional (UNA) Instituto de Acueductos y Alcantarillados (AyA) Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) Centro Nacional de Rehabilitación (CENARE) Ministerio de Educación Pública (MEP) Centro Nacional de Recursos para la Educación Inclusiva

(CENAREC) Consejo de la Persona con Discapacidad (CONAPDIS)

D. Charlas sobre Discapacidad: de qué estamos hablando, paradigmas y lenguaje inclusivo

De manera constante desde la Comisión Institucional, se han dirigido desde el año 2010 hasta el 2018, cerca de 60 sesiones entre charlas y talleres para reforzar la imagen de las personas con discapacidad.

Tel. 2511- 8247 / Sitio web: / e-mail:

Estas sesiones de capacitación y concientización han contado con la participación de la comunidad universitaria, funcionarios de los medios de comunicación de la Universidad, la Oficina de Divulgación e Información (ODI) y funcionarios de la Oficina de Recursos Humanos (ORH).Asimismo, se han sumado a este:

Personal de las diferentes universidades estatales Defensoría de los Habitantes Diversas sedes del Ministerio de Agricultura y Ganadería Centro de Patrimonio de Ministerio de Cultura Instituto de la Comunicación Casa Presidencial Asamblea Legislativa Instituto de Acueductos y Alcantarillados (AyA) Ministerio de Educación Pública (MEP) Instituto Costarricense del Deporte y la Recreación

(ICODER) ETIPRES S.A.

E. Campaña sobre uso de espacio de parqueo de vehículos conducidos o que transportan personas con Discapacidad en la UCR

Durante los años 2011 y 2017, la Comisión Institucional CI-UCR en conjunto con la ODI, Oficina de Seguridad y Tránsito de la UCR (OST) y la Vicerrectoría de Administración, luego de realizar una consulta a la Oficina Jurídica Universitaria, elaboraron un protocolo de acción dirigido al uso de espacio de parqueo de vehículos conducidos o que transportan personas con discapacidad en la UCR.

En dicha campaña se contó con la colaboración de diversas instancias como PROIN, el Programa Institucional del Adulto Mayor (PIAM), la Oficina de Salud y CASED, para la identificación de la

Tel. 2511- 8247 / Sitio web: / e-mail:

población con discapacidad, quienes utilizarían un marchamo entregado por la misma universidad.

Asimismo, se señalizaron espacios de parqueo para vehículos conducidos o que transportan personas con discapacidad en los parqueos del campus Rodrigo Facio adicionales a espacios preferenciales para uso de personas adulto mayor, mujeres embarazadas o personas con alguna incapacidad.

F. NEXOS programa del Canal15 de la Universidad de Costa Rica

El programa de televisión Nexos, el cual sale al aire semanalmente, promueve de manera permanente la inclusión de las personas con discapacidad y las personas adultas mayores mediante contenidos audiovisuales basados en los derechos humanos.

Se desarrollan temas de actualidad que afectan a la población con discapacidad y se refuerza su imagen como personas de derecho.Se puede accesar a su programación mediante: http://www.canal15.ucr.ac.cr/nexos/

Algunos ejemplos son : Saldo 2018 de la inclusión de personas con discapacidad http://www.canal15.ucr.ac.cr/nexos/saldo-2018-de-la- inclusion-de-personas-con-discapacidad/Y también Programa completo: Día Internacional de la Persona con Discapacidadhttp://www.canal15.ucr.ac.cr/nexos/programa-completo-dia-

internacional-de-la-persona-con-discapacidad/

G. Oficina de Divulgación (ODI)

Tel. 2511- 8247 / Sitio web: / e-mail:

Instancia universitaria, cuya misión es la de proyectar el quehacer de la Universidad de Costa Rica y su aporte al desarrollo nacional ante la comunidad universitaria, nacional e internacional, con el fin de cultivar una imagen institucional positiva, por medio de actividades propias de la comunicación, ejecutadas por un recurso humano calificado y comprometido con la institución bajo principios éticos.

Desde la CID, se ha trabajado en la implementación de charlas que refuerzan el lenguaje inclusivo del personal a cargo en la ODI y que mediante este que permita reflejar una imagen adecuada de las personas con discapacidad. También desde la ODI toda información que se publica se busca que cumpla con esta premisa, tanto en las palabras, imágenes y estilo de publicación.Una de las últimas campañas realizadas desde la ODI relacionada con las personas con discapacidad, se inició el año pasado, sobre el tema de la inclusión laboral se llamó: UCR: Oportunidades para todos y todas.

La campaña estuvo conformada por cinco videos de personas con discapacidad que ya trabajan en la UCR, los cuales compartieron sus vivencias como miembros de la comunidad universitaria, se incluyeron en la plataforma institucional UCR Informa y en el Facebook oficial de la Institución.

El objetivo buscado, fue que quienes conforman la comunidad de la UCR reflexionen sobre el derecho de las personas con discapacidad a un trabajo digno y sobre las oportunidades de aprendizaje y de crecimiento personal que representa la interacción en el trabajo entre personas con y sin discapacidad. https://odi.ucr.ac.cr/ Ver adjuntos.

4. Sírvanse reseñar las medidas adoptadas para garantizar una educación inclusiva de calidad a todos los estudiantes con discapacidad, incluida la reforma del artículo 62 del Código de la

Tel. 2511- 8247 / Sitio web: / e-mail:

Niñez. Por favor, aclaren si las personas con discapacidad cuentan con recursos eficaces en caso de ser rechazados por motivos de discapacidad en centros educativos tanto públicos como privados. Indiquen si todos los alumnos que requieren apoyos y/o ajustes razonables, como materiales en formatos accesibles o asistencia personal, reciben esos apoyos, en qué plazos y con qué coste.

La Universidad de Costa Rica desarrolla acciones respondiendo a esta temática en dos de sus macroprocesos: admisión y permanencia.

I. Macroproceso de Admisión

A- El Centro de Asesoría y Servicios a estudiantes con Discapacidad

es la unidad operativa de la Oficina de Orientación adscrita a la Vicerrectoría de Vida Estudiantil responsable de promover en la Universidad la provisión de los medios necesarios para garantizar el acceso y la igualdad de oportunidades a los (as) estudiantes con discapacidad que ingresan a seguir una carrera universitaria, mediante servicios de apoyo, información, capacitación y participación dirigidos a la comunidad universitaria.

CASED, la Oficina de Registro e Información y el Instituto de Investigaciones Psicológicas tienen a cargo el proceso de admisión mediante prueba de aptitud académica para población que seguirá alguna carrera profesional en la universidad: este proceso se atiente desde el CASED para la valoración de adecuaciones y apoyos que aseguren la accesibilidad y la equiparación de oportunidades en el proceso de admisión en coordinación con la Oficina de Registro con el proceso de inscripción y para la aplicación con el Instituto de Investigaciones Psicológicas.

Tel. 2511- 8247 / Sitio web: / e-mail:

A la vez, se trabaja con lineamientos definidos desde el Consejo Nacional de Rectores (CONARE) (se adjunta el PLANES 2016-2020 y documento de Leyes y Convenios) y en específico de la propuesta de trabajo de la Comisión Interuniversitaria de Accesibilidad a la Educación Superior (CIAES) comisión que se conformó en 1995 y cuyo objetivo es “Articular las políticas de accesibilidad a la Educación Superior que incluyan los procesos de admisión y permanencia”.

Desde el 2006 se han venido fortaleciendo las acciones en los procesos de admisión, brindando así mayores facilidades de ingreso a los estudiantes que requieren adecuación curricular para la prueba de admisión. Esta tiene a su cargo la revisión integrada de documentos y valoración de casos, tomando en cuenta la zona de procedencia de los y las estudiantes de secundaria.

Además, se le ha dado continuidad a la atención equitativa de la población universitaria de las universidades estatales; desarrollando acciones relacionadas principalmente con capacitaciones al personal de las cuatro instituciones de educación superior que atienden a esta población.Se publica cada año el Folleto de Proceso de Inscripción a las Universidades Estatales 2019-2020(se adjunta), dirigido a toda la población de educación secundaria para que conozca los pasos y los servicios y apoyos con que contará para este proceso, se integra un apartado dirigido a la población que solicita adecuaciones en los exámenes de admisión.

Se adjuntan las estadísticas para efectos de la Universidad de Costa Rica que se han atendido en los últimos procesos de admisión.

TOTAL DE ESTUDIANTES CON ADECUACIÓN PARA LA PAA SEGÚN ÁREA DE APLICACIÓN -ADMISIÓN 2018-2019

ÁREAAño

2014-2015 2015-2016 2016-2017 2017-2018 2018-2019

Tel. 2511- 8247 / Sitio web: / e-mail:

APRENDIZAJE 1301 1436 1433 1640 1409

DÉFICIT ATENCIONAL 134 149 167 131 153

MOTORA 39 35 50 48 40

VISUAL 58 41 68 65 51

AUDITIVA 35 29 32 40 20EMOCIONAL/

PSICOLÓGICA/ PSIQUIÁTRICA

83 93 98 148 135

SISTÉMICA 42 49 55 49 50

MÚLTIPLE 8 6 5 5 8

TOTAL 1700 1838 1908 2126 1866Fuente:SAE- CASED

TOTAL DE ESTUDIANTES CON ADECUACIÓN A LA PAA SEGÚN GÉNERO - ADMISIÓN 2018-2019

GÉNEROAño

2014-2015 2015-2016 2016-2017 2017-2018 2018-2019

HOMBRES 709 770 817 882 735

MUJERES 991 1068 1091 1243 1131

TOTAL 1700 1838 1908 2126 1866Fuente:SAE-CASED

B- Programa de Inclusión de Personas con Discapacidad Cognitiva a la Educación Superior (PROIN)

El (PROIN-UR), busca ofrecer a la población con discapacidad cognitiva, espacios de partición en la vida universitaria que propicie una mejor calidad de vida y mayores oportunidades educativas, laborales y sociales.

Tel. 2511- 8247 / Sitio web: / e-mail:

La población estudiantil de PROIN, está conformada por estudiantes con discapacidad cognitiva moderada o grave, mayores de edad, que entre otras características no están declarados en insania / curatela, son autónomos, capaces de ubicarse en el entorno (campus universitario y sus alrededores y de expresarse y comprender lo que se les indica verbalmente.

Para su ingreso al programa, los candidatos deben completar un proceso de admisión compuesto de dos etapas, la primera de ellas es una entrevista y la segunda, es el Curso Conociendo la Universidad.

En esta etapa, los candidatos deben asistir diariamente durante 3 semanas a un curso (impartido por estudiantes del TC-571 Apoyo a las Personas con discapacidad, el cual está ligado a PROIN), en el cual además de enseñárseles la distribución del campus universitario con el fin de propiciar su autonomía en caso de ingresar al programa, se aprecian diversas habilidades que conforman el perfil de ingreso a PROIN (autonomía personal, tolerancia, buenas relaciones interpersonales, orientación en el entorno, comprensión verbal y expresión oral). Como parte de las actividades de este curso, se realizan salidas (diurnas y nocturna) a la Calle de la Amargura y la participación de todos los candidatos es obligatoria, dado que son evaluados durante las mismas.

Al respecto, PROIN indicó que entre agosto 2017 y julio 2018 se recibieron 60 solicitudes de admisión al programa, de los cuales solamente el 10.3% fueron aprobadas tras cumplir el perfil de ingreso establecido, ya que, por el contrario, el 18% de los candidatos no finalizaron su proceso de admisión y 71,7% de los candidatos no cumplieron los requisitos de ingreso al programa, debido a varios factores, entre los que resaltan:

Las personas no tenían discapacidad cognitiva sino otras condiciones de discapacidad

Tel. 2511- 8247 / Sitio web: / e-mail:

Las personas tenían discapacidad cognitiva leve y con los ajustes necesarios pueden acceder a otras oportunidades educativas, como el INA, colegios universitarios, entre otros

Los candidatos no lograron expresarse verbalmente durante las entrevistas debido a trastornos severos de lenguaje.

Macroproceso de Permanencia

A. Desde el CASED Vicerrectoría de Vida Estudiantil: se brindan diversos servicios y apoyos como lo son:

Capacitación y asesoría sobre accesibilidad y discapacidad a la comunidad universitaria

Servicios de apoyo académico: toma de apuntes, tutoría de materias, transcripción de material en Braille, apoyo para el acceso a la tecnología, apoyo para la orientación y la movilidad de los estudiantes con discapacidad visual dentro y en los alrededores del campus, servicio de interpretación en LESCO, coordinación permanente con el Programa de Bibliotecas Accesibles para el uso de ayudas técnicas y digitalización de textos, entre otros.

Valoración para la adscripción al art.37 del Reglamento de Régimen Académico Estudiantil que norma la aplicación de adecuaciones en la universidad (Ver adjunto)

Para el 2018 la población atendida a la que se brindaron diferentes servicios y se atendió su aplicación de adecuaciones fueron:

ADSCRITOS AL ARTICULO 37 POR ÁREA DE ATENCIÓN

ACTIVOS A II-2018Nombre del Área Cantidad HOMBRES MUJERES

1 APRENDIZAJE 102 36 66

Tel. 2511- 8247 / Sitio web: / e-mail:

3 COMUNICACIÓN/AUDITIVA 12 3 9

5 VISUAL 49 29 206 MOTORA 40 20 207 MULTIPLE 0 0 08 EMOCIONAL 193 102 919 SISTÉMICA 34 9 2510 D.A. 74 28 46

504 227 277Fuente: Expedientes

del CASED y SAE

ADSCRITOS AL ARTICULO37, POR SEXO

ACTIVOS A II-2018HOMBRES MUJERES

227 277

504

Fuente: Expedientes del CASED y SAE

Se adjuntan estadísticas históricas de la población atendida en permanencia y la información de las áreas académicas en las que están empadronadas. (ver adjunto).

Además de la atención a la población se participa con representación en diferentes comisiones universitarias para apoyar el tema de accesibilidad: CID, CIAES, Comisión de Admisión, PROIDIS, entre otras.

B. PROIN (Vicerrectoría de Acción Social)

Tel. 2511- 8247 / Sitio web: / e-mail:

Durante el 2018, la población universitaria estuvo conformada en promedio por 105 estudiantes activos cada semestre, la cual en general se caracterizó por ser:

SEXO EDAD18 a 20 años 1%

21 a 30 años 67%

Hombres 54% Mujeres 46%

31 a 40 años 27%

41 a 45 años 5%

RESIDENCIA

San José 77%

Alajuela 3%

Cartago 12%

Heredia 8%

Dicha población estuvo conformada en su mayoría por estudiantes matriculados en semestres anteriores y 14 estudiantes de nuevo ingreso.

Cabe señalar que, respecto a los años anteriores, durante el 2018 se registró una disminución de alrededor del 12.5% debido a la inclusión laboral de la mayoría de estos estudiantes durante el año.

Esto ya que, a partir del año 2015, PROIN desarrolló en convenio con el Consejo de la Persona Joven (CPJ), un nuevo proyecto para ofrecer cursos libres de capacitación laboral a la población de PROIN, denominado PROCALA 1. Dicho proyecto estuvo conformado por 3 cursos libres que les permitieron a los estudiantes adquirir conocimientos y herramientas para insertarse, a corto plazo en la fuerza laboral del país. Estos cursos fueron Asistente de Oficina, Asistente de Biblioteca y Asistentes de Preescolar, los

Tel. 2511- 8247 / Sitio web: / e-mail:

cuales iniciaron en el II semestre 2015 y finalizaron en el I semestre 2018, con una población total de 41 estudiantes, tras cumplir todos los requisitos de graduación para obtener un certificado de aprovechamiento.

Además de estos cursos, se incluyeron 2 cursos de lectoescritura para adultos jóvenes con discapacidad cognitiva estudiantes de PROIN. Mismos que iniciaron en el II semestre 2015, y finalizaron en el I semestre, con lo cual se dio por concluida esta contratación.

A raíz de la consecución de esta experiencia exitosa, en el año 2017, se consolidó una segunda vinculación entre ambas instituciones, denominada PROCALA 2, para ofrecer otros 3 nuevos cursos libres de capacitación laboral, en esta oportunidad fueron Asistente de Veterinaria, Asistente de Restaurante y Teatro.

Estos cursos libres iniciaron en el I semestre 2017 y finalizarán en el II semestre 2019. Para finales del II semestre 2018, hay 36 estudiantes de PROIN matriculados en estos cursos.

Asimismo, se incluyeron 2 cursos de lectoescritura para adultos jóvenes, uno de ellos dirigido a estudiantes de PROIN y otro dirigido a personas sordas para el aprendizaje de la lectoescritura en español como segunda lengua. Estos cursos libres iniciaron en el I semestre 2017 y finalizarán en el II semestre 2019.

Lo anterior, hace evidente una vez más, el aumento en la cantidad de personas con discapacidad que se han beneficiado y se benefician del desarrollo de éste programa, logrando tener un alto impacto en la sociedad, ya que los estudiantes y sus familias empiezan a salir del “oscurantismo” de la visión de la persona con discapacidad cognitiva como un ser inútil, a tener ahora un lugar digno en nuestra sociedad, oportunidad que solamente la Universidad de Costa Rica (en toda Iberoamérica) ha ofrecido, la Universidad pública más prestigiosa del país y del área centroamericana, brindándoles la oportunidad de incorporarse a la

Tel. 2511- 8247 / Sitio web: / e-mail:

vida estudiantil de la Universidad de Costa Rica, bajo el paradigma de Derechos Humanos.

Por otro lado, como parte del quehacer de PROIN se coordina los apoyos que reciben estudiantes de primaria y secundaria que está incluidos en aula regular. Dichos apoyos son asignados a estudiantes del TCU-571 “Apoyo a personas con discapacidad” que realizan sus horas apoyando a la población de PROIN.

Dicha población durante el 2018, estuvo conformada por estudiantes, caracterizándose por:

SEXOEDAD

1 a 10 años 7%

11 a 20 años 80%

21 a 30 años 7%

Hombres 40% Mujeres 60%31 a 40 años 7%

Tel. 2511- 8247 / Sitio web: / e-mail:

RESIDENCIA NIVEL CURSADO EN 2018

San José 40% Alajuela 7%

Cartago 47% Heredia 7%

I Ciclo (1º, 2º, 3º) 13% II Ciclo (4º, 5º, 6º) 60% III Ciclo (7º, 8º, 9º) 13%IV Ciclo Diversificado (10º, 11º) 13%

C. PROGRAMA INSTITUCIONAL EN DISCAPACIDAD (PROIDIS)

El programa institucional PROIDIS, permite la articulación de todos los programas y proyectos realizados en la Universidad de Costa Rica, que están relacionados con población con discapacidad.

En su accionar, tiene como objetivos específicos:

Caracterizar los programas, proyectos y actividades que se realizan en la Universidad de Costa Rica en materia de discapacidad para identificar similitudes entre ellos y líneas de convergencia.

Establecer estrategias de vinculación entre los proyectos universitarios para potenciar los recursos institucionales, a favor de los derechos de la población en condición de discapacidad. Establecer estrategias de vinculación entre los proyectos universitarios para potenciar los recursos institucionales, a favor de los derechos de la población en condición de discapacidad.

Tel. 2511- 8247 / Sitio web: / e-mail:

Desarrollar alianzas estratégicas entre los diferentes actores de la comunidad nacional e internacional, que participan en los programas, proyectos y actividades con población en condición de discapacidad.

Desarrollar estrategias de divulgación y socialización de los resultados de los diferentes programas, proyectos y actividades a la comunidad nacional e internacional.

Fortalecer la discusión nacional en torno a la formulación y el cumplimiento de políticas públicas en la temática del programa de discapacidad.

Finalmente, sobre cuáles han sido otros alcances de PROIDIS, estos pueden se retomados en el adjunto PROIDIS-UCR, donde se enumeran diversas acciones realizadas y logros alcanzados.

5. Faciliten información sobre los progresos en cuanto a la accesibilidad de los centros educativos en todos los niveles de la enseñanza. Detallen la situación en lo que se refiere a los equipos disponibles, las aulas de clase, los patios de recreo, las instalaciones sanitarias y el transporte escolar, y si estos son accesibles para todos los alumnos, con y sin discapacidad, en las mismas condiciones.

La Universidad de Costa Rica, en cumplimento inicialmente de la “Ley 7600 de Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad” emitida en nuestro país en el año 1996 y luego en aplicación de la Convención de Derechos de las Personas con Discapacidad (2008), ha seguido un proceso para lograr un entorno más accesible en sus instalaciones físicas, aplicando los principios del “diseño universal”.

Para maximizar la accesibilidad, se trabajó progresivamente en la instalación de ascensores en los diferentes edificios que eran de construcción más antigua y asegurar su instalación en toda nueva edificación.

Tel. 2511- 8247 / Sitio web: / e-mail:

Se han mejorado las vías de acceso físico con la construcción de rampas y el señalamiento de espacios entre ellos los estacionamientos en los parqueos para vehículos conducidos o que transportan personas con discapacidad, acompañado de mejoras tanto en el alumbrado interno como el externo.

Asimismo, se ha asegurado la instalación de baterías de baños accesibles en todos los espacios y la mejora en la accesibilidad física al interior de las aulas, auditorios, laboratorios y otras instalaciones y servicios, en algunos casos aún en proceso de remodelación. En las oficinas de atención al público se han definido ventanillas de fácil acceso a personas en silla de ruedas.

El trasporte interno universitario tiene unidades accesibles para el servicio y se apoya también con transporte específico en giras académicas.

Todas las anteriores mejoras de la infraestructura a cargo de la Oficina de Servicios Generales, quien actúa por denuncias, remodelaciones o solicitudes de parte de los programas a cargo de la atención de la población, información general sobre el quehacer de esta instancia se puede accesar en http://osg.ucr.ac.cr/

Para fortalecer aún más las medidas de accesibilidad, la CID-UCR tiene en proceso de publicación un manual denominado Diseño para todos con supervisión de la sección de Servicios Generales de la universidad, que especifica lineamientos más claros y detallados referentes a los ajustes necesarios en el entorno universitario a diferentes instancias. (ver adjunto). En lo referido a equipos tecnológicos, la universidad inicialmente por medio de la Unidad de Equipamiento Institucional inició la compra de equipos específicos que favorecieran la accesibilidad de la población, centralizado en la compra en las instancias a cargo de brindar servicios como lo es el CASED, ya para este momento, es cada instancia la que vela para que sus equipos estén actualizados y sean de fácil acceso a personas con discapacidad, lo anterior, ya que se volvió un tema de todos y no sólo de instancias especializas.

Tel. 2511- 8247 / Sitio web: / e-mail:

No omitimos señalar, que los estudiantes pueden hacer uso de equipos en el Sistema de Bibliotecas que están actualizados y son accesibles, sibdi.ucr.ac.cr/ (ver adjunto Bibliotecas Accesibles-SIBDI).

Sobre estos temas, de manera permanente se atienden y tramitan peticiones o quejas de parte de las diferentes instancias universitarias, pero principalmente de la población universitaria de tal manera que sean atendidas de manera rápida y efectiva.

También respondiendo a los requerimientos y necesidades de crecimiento institucional para brindar mejores oportunidades de estudio a la población costarricense, la UCR desarrollo un proceso de mejora de su infraestructura, con la construcción de 22 edificios en diferentes sedes universitarias con una inversión de más de 25.000.000 millones de colones de préstamo del Banco Mundial.

Para todas estas nuevas edificaciones se deberán respetar las normas de accesibilidad y diseño universal, de manera que respondan a los requerimientos de la población con discapacidad en el entorno universitario.

Se puede accesar a mayor información a la Oficina del Programa de Inversiones OEPI que lidera todo este proceso en la universidad, http://oepi.ucr.ac.cr/proyectos/

6. Describan las medidas adoptadas para aumentar el número de mujeres con discapacidad en las instancias públicas y de toma de decisiones, a todos los niveles.

El empoderamiento de la población femenina, se da al crear oportunidades a las cuales puedan acceder en igualdad de condiciones, esta tarea está en constante revisión para que las políticas y normativas se ajusten según sea necesario.

Tel. 2511- 8247 / Sitio web: / e-mail:

En la Universidad de Costa Rica, no se tienen datos exactos sobre personal femenino universitario con discapacidad que ocupe cargos en instituciones públicas.A mediados del año 2018, la Oficina de Recursos Humanos en conjunto con el PROIDIS-UCR, inició la elaboración de un diagnóstico de la población estudiantil y funcionarios con discapacidad en la Universidad de Costa Rica, contemplando los diferentes sedes y recintos universitarios, no obstante, aún se encuentra en proceso de recolección de la información.Lo anterior, ya que fue necesario implementar una campaña de concientización entre la comunidad universitaria que permitiera aclarar conceptos como quién es una persona con discapacidad.Por otro lado, el fortalecimiento del liderazgo femenino se busca que se dé, por medio de las campañas sobre igualdad de género, con la realización de investigaciones específicas del tema cuyos resultados son divulgados y que pueden ser accesados en el repositorio temático del CIEM , http://repositorio.ciem.ucr.ac.cr/ y en publicaciones realizadas del “Posgrado en Estudios de la Mujer de la UCR” http://www.sep.ucr.ac.cr/

7. Comuniquen las medidas legislativas y de otra índole para asegurar que la información facilitada a la población general esté también disponible para las personas con discapacidad, de manera oportuna y sin costo adicional, en formatos accesibles y con las tecnologías adecuadas para los distintos tipos de discapacidad, lo cual incluye la lengua de señas, la subtitulación y el audio descripción, el braille y la lectura fácil. En particular, informen sobre la utilización del lenguaje de señas costarricenses (LESCO) en las instituciones públicas.En la Universidad de Costa Rica, la Comisión Institucional CID, la Oficina de Divulgación (ODI), el Centro de Informática y las instancias a cargo de la atención y de brindar servicios a la población con discapacidad CASED, PROIN y SIBDI velan para que el acceso a la información sea accesible y oportuna.

Se atiende a la población según sus requerimientos y con el uso de tecnología apropiada, asumiéndose en los últimos años el uso de la

Tel. 2511- 8247 / Sitio web: / e-mail:

tecnología de libre acceso que reducen los costos y facilita su acceso para la población.

Algunos ejemplos en los que se asegura la accesibilidad a la información y los procesos mediante el uso apropiado de la tecnología podrían ser: el Sistema de Admisión Universitaria (SAU) para el proceso de inscripción al examen de admisión a la universidad, el Sistema de Aplicaciones Estudiantiles (SAE) que da acceso al proceso de admisión a carrera, aplicación de adecuaciones al examen de admisión, matrícula, al expediente estudiantil y a los servicios de becas estudiantiles para nombrar algunos. El Sistema de Bibliotecas e Información (SIBDI) con el Programa de Bibliotecas Accesibles se asegura de poner en formatos accesibles la documentación escrita de libros y textos en sus bases de información, la Oficina de Divulgación en sus informaciones periódicas a la comunidad universitaria, Centro de Informática con el correo institucional, el aula virtual para uso en la docencia, entre otros.

Con relación al uso de la lengua de Señas Costarricense LESCO, la universidad designa intérpretes de LESCO para que él o la estudiante tenga acceso a la información en clases y actividades extracurriculares universitarias.

Desde la CID y la Oficina de Recursos Humanos, durante los años 2012, 2013 y 2014 se organizaron cursos de LESCO, con el apoyo financiero de la Junta de Ahorro y Préstamo de la Universidad de Costa Rica (JAFAP) exclusivamente para funcionarios, promocionando la capacitación de personal docente y administrativo en esta lengua, designando becas para eso.Dicho proyecto fue trasladado posteriormente a la Oficina de Recursos Humanos (ORH) para que sea desde esta instancia que se coordine y ejecuten las nuevas capacitaciones.

Asimismo, el proyecto PROGRESO, está orientado a la capacitación de personas en lengua de LESCO y también da formación de los intérpretes.

En el Canal 15 de televisión se cuenta con intérpretes de LESCO y se promueve la inclusión de personas con discapacidad mediante contenidos

Tel. 2511- 8247 / Sitio web: / e-mail:

audiovisuales basados en los derechos humanos con énfasis en el programa televisivo Nexos http://www.canal15.ucr.ac.cr/nexos/

8. Incluyan datos relativos a la proporción de cargos ocupados por personas con discapacidad en instituciones públicas (asambleas legislativas nacionales y locales, administración pública y poder judicial), desglosados por sexo, tipo de deficiencia y origen étnico.

Como se mencionó anteriormente, a mediados del año 2018, la Oficina de Recursos Humanos en conjunto con el PROIDIS-UCR, inició la elaboración de un diagnóstico de la población estudiantil y funcionarios con discapacidad en la Universidad de Costa Rica, contemplando los diferentes sedes y recintos universitarios, no obstante, aún se encuentra en proceso de recolección de la información.

Por otro lado, la campaña de concientización Oportunidades para Todos y Todas en la UCR, responde a la implementación y ejecución de la Resolución R-383-201, que estableció desde el 2017, que la Rectoría designará anualmente el presupuesto para tres plazas de tiempo completo, con posibilidad de dividir las jornadas, las que serán destinadas a la contratación de personas con discapacidad.

Para ello, la Universidad publicará el concurso de las plazas asignadas únicamente para personas con discapacidad, como una acción afirmativa a fin de alcanzar su plena inclusión en el ámbito laboral universitario y en caso de realizarse concursos internos temporales y en propiedad o de antecedentes, estos deberán ser inclusivos e incorporarán el logo de discapacidad en su publicación, a fin de que se propicie la participación plena de las personas con discapacidad que laboran en la Universidad, en los procesos inclusivos institucionales.

Lo anterior, como medida afirmativa del compromiso de la Universidad orientada a desarrollar de forma progresiva, iniciativas inclusivas que aseguren la igualdad de oportunidades y la plena Integración de las personas con discapacidad en el ámbito laboral universitario.