INFORME ARQUITECTONICO

Post on 08-Nov-2015

1 views 0 download

description

arqui

Transcript of INFORME ARQUITECTONICO

UNIVERSIDAD LOSE CARLOS MARIATEGUI

UNIVERSIDAD LOSE CARLOS MARIATEGUIINGENIERIA CIVIL

INFORME ARQUITECTONICO

1. INTRODUCCION:

El siguiente informe es una prctica dada desde el punto de vista arquitectnico del pabelln de Ingeniera Mecnica Elctrica de la Universidad Privada Jos Carlos Maritegui, el cual se le hizo una serie de operaciones las cuales sern mencionadas ms adelante.Este documento no es un trabajo formal y debe ser tomado como prctica de materia, elaborado por estudiantes de la Universidad Jos Carlos Maritegui.

2. OBJETIVOS DEL TRABAJO:

Aprender una pequea introduccin al tema de levantamiento arquitectnico. Desarrollar tcnicas de hacer medidas en el campo, as como el desarrollo de ngulos y vrtices. Desarrollar la tcnica de mano alzada, ya que con esta se desarrollara un nivel bsico en el dibujo de estructura y detalles. Obtener el permetro del pabelln, tanto interior como exterior. Obtener los planos de primera y segunda planta, corte y elevacin. Dar a conocer los ambientes interiores del pabelln de Mecnica Elctrica de la Universidad Jos Carlos Maritegui. Otorgar este trabajo a la universidad Jos Carlos Maritegui ya que servira de gran ayuda al tener todos los pabellones en un programa ms verstil y cmodo de manejar.

3. MATERIALES Y METODOS:

3.1. MATERIALES:Para este trabajo necesitamos la ayuda de materiales auxiliares de construccin comunes los cuales son: Cinta mtrica de cinco metros (wincha). Cuaderno de apuntes. Cinta mtrica de treinta metros. Nivel de Albail.3.2. METODOS:El proceso de este trabajo lo hemos resumido en unos cuantos pasos. Con un mximo de cuatro personas muy bien concentradas esto no ser de mucha dificultad. Mientras dos personas se encargan de hacer las medidas con la cinta mtrica de cinco o treinta metros, la otra con la ayuda del nivel de albail vigila que la cinta mtrica este nivelada para que as la distancia sea ms aproximada, mientras una cuarta persona toma los apuntes referentes de las medidas.

PLANO VISTA DE PLANTA:Comenzamos en un grupo de 2 personas tomando las medidas de la parte exterior de la loza en la cual est el pabelln, nos dimos cuenta que la loza tiene un espesor de diecisis centmetros, pero tena una variacin de dos centmetros. Esta no era totalmente plana, estaba desnivelada en algunas zonas. Adems tiene un rea de aproximadamente 1200 metros y un permetro de 140 metros. Esto lo hallamos mediante el programa adicional de Google, Maps, aproximando la escala de la foto satelital.Luego procedimos a medir lo que es el exterior del pabelln, tomando en cuenta la separacin en cada columna, muro, puerta y dems detalles sobresalientes. Dejamos de lado lo que es detalles poco perceptibles como son las lmparas, peridicos murales, rejas de acero, jardines y dems detalles poco importantes. Continuamos dibujando primero la estructura interna del pabelln, lo que es columnas netamente, y no consideramos vigas ya que es un plano arquitectnico de ensayo y ese elemento importante de estructura es muy difcil de sacarle sus dimensiones. Calculamos el grosor en cada muro por medio de operaciones simples. Ejemplo:Grosor de Muro= H 2GEn este caso el grosor de muro es de veintin centmetros. Luego procedimos a ajustar las medidas ya que algunas no son iguales por el mal acabado del concreto que se realiz por parte de albailera. Una vez tomada ya las medidas de columnas y muro se realiz un bosquejo en el cuaderno de apuntes.Terminado esto comenzamos a tomar las medidas del interior del pabelln comenzando por los ambientes pequeos los cuales eran los salones y laboratorios, ya que esos estaban libres, y luego las oficinas de los encargados de carrera. Decidimos no colocar en el plano de planta lo que es la maquinaria de los laboratorios, sillas, mesas, mamparas y dems objetos no importantes.Las columnas en todos los ambientes no eran iguales, ya que por el mal acabado que tuvieron variaban en un promedio de uno a cuatro centmetros, por lo cual realizamos un promedio de todas las variables de las columnas y realizamos con ese el dato para todas. Algunas columnas tenan otra dimensin as que no se promedi con esas, ya que esos son diferentes elementos estructurales.Luego seguimos tomando medidas al interior del segundo piso y su pequeo pasadizo que tiene como se mostrara en la siguiente imagen. Comenzamos con el pasadizo y luego con los detalles de cada muro tanto dentro como afuera. El detalle de los muros no podr ser mostrado muy bien ya que no se pudo tomar esas medidas. La toma de medidas de las ventanas de vidrio no se visualizara bien en el plano de corte ya que no se realizaron.

PLANO VISTA DE ELEVACION:Este procedimiento fue menos complicado que el desarrollo de los dems, ya que las medidas de la fachada son simtricas, las medidas de la mitad del pabelln del lado izquierdo son iguales ala del lado derecho, esto es en las medidas frontales, la parte posterior del pabelln es simtrica tambin, as como la de los costados.Comenzamos en la parte frontal por la parte inferior, los muros tabiques, ya que pueden ser demolidos en cualquier momento por que no poseen algn anclaje al elemento estructural, tenan una separacin pequea de cinco centmetros de espesor de polietileno.A continuacin la parte del segundo piso con las referentes medidas delas ventanas y el detalle exterior de las columnas y digas que sobresalan del muro un aproximado de diez centmetros. El mayor problema fue tomar las medidas del portn metlico izquierdo ya que no podamos subir hasta la altura en la que est.La mayor dificultad fue la toma de medias de la escalera ya que su forma irregular y abstracta haca ver muy complicada a la hora de tomar todos los apuntes. Los peldaos de cada escalera eran irregulares ya que variaban un aproximado de tres centmetros, y adems no estaban totalmente nivelados. Las barandas de cemento no estaban totalmente niveladas, al igual que el descanso, el cual no era un rectngulo exacto. La escalera tiene un muro de contencin en el medio que la une, una viga la cual soporta su peso y est separada del pabelln unos diez centmetros aproximadamente.En la parte inferior de la escalera un pequeo muro el cual la rodea, al parecer este pequeo corral de cemento estaba destinad a ser un pequeo jardn, pero no fue culminado y esta totalmente vaco y con cascajo. Se observa tambin tuberas sobresalientes que no fueron correctamente selladas bajo tierra.La medida de los lados laterales fue realizada solo en el lado derecho, ya que el lado izquierdo es totalmente igual, la altura de la porcin de elipse irregular que forma el techo no es exacta. Fue medida usando una parte del muro como referencia de altura ya que no haba manera de subir hasta el techo del pabelln. Este fue uno de los inconvenientes que se observ en la toma de medidas de este pabelln.La parte posterior es otro de los inconvenientes que se tubo, pero se logr resolver el problema rpido. La parte posterior est bloqueada por escombros de construccin y dems objetos de desperdicio, as que como no podamos acceder a esa parte optamos por imaginar cmo se observara, viendo primeramente la parte interior del pabelln.Luego trazamos las medias tal como se observaran en realidad, una pequea porcin de la parte inferior se observaba de un lado y lo trazamos as todo el resto del lado.

PLANO VISTA DE CORTE:La realizacin de este plano de corte fue totalmente realizada, no se tom en cuenta muchos detalles de los ambientes interiores. Comenzamos primero escogiendo en qu lugar se realizara el corte en la construccin y se decidi hacerlo en el medio del bao, ya que en ese lugar se podr observar ciertos datos estructurales y de gran importancia como el espesor del muro general, como es un ambiente interior y el espacio del pasadizo del segundo piso, y un corte transversal por medio de los ambientes destinados a laboratorio.En el corte A realizamos un bosquejo con los detalles del primer y segundo piso mosteando las ventanas elevadas de dos metros aproximadamente de alfeizer y el balcn ubicado en el segundo piso, junto con los dos pequeos balcones de barandas de acero.Luego procedimos a trazar el bosquejo del corte B mostrando con detalle el servicio higinico y la oficina central del encargado de carrera, dibujamos adems el corte del techo y el detalle de ventanas tanto en la oficina con en el servicio higinico. Adems de su alfeizer de cada ventana y ventanilla en la parte superior de cada puerta. No hicimos un buen detalle en que son los cableados de electricidad y de computacin, ya que no los consideramos importantes en l plano.En el plano se especificar grficamente todos los detalles importantes a conocer del plano de corte, as como un simple detalle de puertas. Detalles como los siguientes sern obviados: Maquinaria de mecnica. Aparatos elctricos. Sillas y mesas. Experimentos. Voltmetros e indicadores. Marcos de Acero.Luego se procedi hacer el corte de las escaleras, comenzando primero imaginando como se observara si el corte estuviera en el medio, cul sera la vista de los escalones tras el corte y el corte de la viga intermedia de la escalera. Esta escalera parece haber sido mal diseada, ya que se observan grietas profundas en su lado frontal y laterales. Como se observa en las imgenes el corte muestra una viga debajo de las escaleras, y otra perpendicular a esa.Este proceso de medidas en esta escalera no es muy exacto, ya que la altura del segundo nivel en referencia con la altura del primer peldao de escalera no coincida por una variacin de diez centmetros. Esta variacin fue luego ajustada dividiendo esa pequea distancia, y luego aumentndole a cada peldao para que este al mismo nivel de la segunda planta.

4. CONCLUSIONES:

El levantamiento arquitectnico es un proceso un poco extenso y demanda un mnimo de 5 das para realizar un buen trabajo. Este trabajo ayuda a desarrollar la habilidad de dibujar de pie y con solo una libreta y lpiz (mano alzada). El levantamiento arquitectnico puede ser usado como una buena herramienta para lo que es la elaboracin de la planimetra de un edificio antiguo o una edificacin de la cual se desea saber sus interiores. Lo que se desarroll en el presente trabajo debe ser tomado como una prctica informal de un levantamiento arquitectnico, no como el mismo, ya que el verdadero el cual es un levantamiento arquitectnico de investigacin contiene otros factores, tales como iconografa, bibliografa y archivos de la misma construccin. Cabe resaltar tambin que este trabajo ser de gran ayuda para la Universidad Jos Carlos Maritegui, ofrecer una ayuda para la ubicacin de aquellos ambientes que no se pueden apreciar tanto como en el interior como en el exterior, ya que no estn accesibles para todo el pblico.5. RECOMENDACIONES:

Se recomienda comenzar con la parte exterior del pabelln, as se observara mejor como hacer luego las divisiones interiores. Tambin es bueno escoger un buen equipo de ayudantes, ya que si se escoge un grupo distrado y poco consiente el trabajo demora ms tiempo de el que se tiene dispuesto. Usar ms de un solo color para as tener una referencia de lo que puertas ventanas y detalles que posiblemente no sern muy bien vistos en el croquis. Ser bien detallista en el croquis y tener, si se est escribiendo con lpiz, una buena punta, ya que as se observaran mejor las medidas. Escribir pequeos comentarios en la libreta de apuntes como el alfeizer a que distancia se encuentra, o a que altura se encuentran barandillas o rejas de acero. Por ltimo, pero no menos importante revisar si es posible dos veces las distancias en el pabelln, ya que as evitaremos errores, y si los hay se los podr corregir.

GRACIAS

CURSO DE DISEO EN LA CONSTRUCCION |LEVANTAMIENTO ARQUITECTONICO10