Informe 1 resultado

Post on 26-Jul-2015

613 views 0 download

Transcript of Informe 1 resultado

Seleccionar canales a partir de magnitud, metas, segmento de mercado, cobertura, capacidad financiera, combinación, mezcla de productos,

experiencia en distribución, tamaño, volumen de ventas, comportamiento, demanda, nivel de servicio, esfuerzo profesional y desarrollo técnico.

Presentado por:

Ana Elisa Ballesteros

Andrea Ximena Alarcón

Carol Daiana Alvarez

Neidy Mayerly Buitrago

Presentado a:

Robert Saul Guzman

Elegir los canales de distribución a partir de la contextualización del Mercado característico de los contactos comerciales, la competencia y la empresa de

acuerdo con la definición de los acuerdos comerciales.

Servicio Nacional de Aprendizaje SENA

Tecnólogo en Gestión Logística

Tocancipa, Cundinamarca

2012

Teniendo en cuenta las actividades realizadas anteriormente podemos decir que se va a hacer énfasis en los siguientes puntos:

Punto de distribución:

Principalmente el punto de distribución primordial es la empresa o la fábrica, pues de allí sale el producto terminado, y de aquel lugar lo distribuimos a las bodegas o centro de acopio, que se encentran ubicados en la plaza España, Bogotá, Cundinamarca.

Escogimos este punto pues es un lugar apropiado y clave que facilita la distribución de nuestro producto al resto del país, ya que queda ubicado en la capital de Colombia

Canal de distribución:

Canal Detallista o Canal 2 (del Productor o Fabricante a los Detallistas y de éstos a los Consumidores): Este tipo de canal contiene un nivel de intermediarios, los detallistas o minoristas (tiendas especializadas, almacenes, supermercados, hipermercados, tiendas de conveniencia, gasolineras, boutiques, entre otros).

La decisión de haber escogido este canal.es que no hay tanta intervención de otro o de terceros y va de acuerdo al servicio de venta que manejamos en Jam Fruit, así que como vemos anteriormente nuestro producto va dirigido a supermercados y almacenes de cadena.

Posibles Clientes:

Cuando se identifican los clientes, la organización se debe fijar en las características que más nos favorezcan. Entre estas se encuentran:

Clientes que paguen a tiempo. Que sean honorables. Que estén dispuestos a pagar nuestros precios. Que sean leales

Para saber quiénes pueden ser y llegar a ser nuestros posibles clientes tuvimos que tener una mentalidad abierta y lograr que nuestros futuros clientes vieran nuestro producto como un producto innovador, para que sientan la necesidad de adquirir nuestro producto y tuvimos en cuenta los siguientes puntos.

¿A qué tipo de Clientes va dirigido mi producto?

Pues para este producto no importa mucho la localización o la región geográfica ya que es un producto que va dirigido a todo público.

Y además de esto es un producto que ahora si específicamente tengan problemas de diabetes o a los que simplemente quieren cuidarse en salud y cuidar la estética de su cuerpo.

1. Entonces mi cliente en si es:

La persona más importante en mi empresa. El que permite el progreso y desarrollo de mi empresa. Toda persona que necesita mis productos. Que puede pagar mis precios. Que decide la compra en mi negocio. A quién debo aprender a tratar bien para conservarlo.

Posibles Proveedores:

Existen varios puntos para saber quién pude ser un posible proveedor:

Oportunidad en la entrega de los productos solicitados: Entrega De productos horarios establecidos por nosotros

Precio y estabilidad financiera: Establecer un rango de precios

Credibilidad en el mercado: Referencias comerciales cumplimiento en normatividad establecidas por nosotros

Conocimiento de nuestro negocio. Entre otros…

1. Identificación de Proveedor

Razón SocialDirecciónTeléfonoGerente

FechaCiudadVisita #Fax

Línea de productos que suministra