Influencia del pH en la absorción de los fármacos

Post on 19-Feb-2017

3.307 views 4 download

Transcript of Influencia del pH en la absorción de los fármacos

INFLUENCIA DEL PH EN LA ABSORCIÓN DE LOS FÁRMACOS

Introducción La finalidad de todo tratamiento farmacológico es el alivio del

padecimiento o eliminación del mismo mediante el uso adecuado de fármacos. Para que esto ocurra, se debe conocer las características físico-químicas del fármaco y de las características de la membrana biológica, y la vía de administración.

La absorción es el movimiento del fármaco desde el sitio de administración hasta la circulación sanguínea, es luego de la liberación del fármaco de acuerdo a su forma farmacéutica, uno de los procesos de entrada influenciado por factores como el tamaño de la molécula, área de absorción, liposolubilidad, grado de ionización (pH y pKa), entre otras.

En este experimento (modelo in vivo) se evaluó cómo se modifica la absorción de un fármaco ante variaciones en el pH del sitio de acción.

Definir las propiedades fisicoquímicas de los fármacos, que pueden influir sobre los procesos farmacocinéticas.

Discutir sobre cómo las modificaciones de pH en los diferentes tejidos pueden afectar el grado de ionización de un fármaco, y por ende su paso a través de membranas.

Objetivos

Fármacos utilizados

Pentobárbital sódico (IP): Barbitúrico Do= 35 mg/Kg; C=65 mg/mL Depresor del SNC Uso: sedante e hipnótico, y en

Do subhipnóticas como anticonvulsivante.

Diazepam (IM) Benzodiazepina Do= 5 mg/Kg; C=5 mg/mL Uso: Efectos ansiolíticos,

sedantes, miorrelajantes y anticonvulsivantes→ facilita la acción del GABA.

Solución salina 0.9% Solución isotónica. Utilizada para limpiar la

porción del ID que se iba a utilizar.

Salicilato de sodio 400mg/L Ácido débil Congénere de la aspirina. Analgésico y antipirético. Inhibe ambas COXs (COX1 Y

COX2). Produce una inhibición

irreversible.

Fármacos utilizados

Mx de acciónBarbitúrico

s

Aumenta frecuencia de apertura de los canales de Cl-

Aumentan tiempo de

apertura del canal de Cl-

Benzodiacepinas

Sedación Hipnosis ANESTESIA Muerte

Efecto de los Fármacos administrados

Se pesó, marcó y administró el volumen que correspondiente a cada ratas según la dosis del anestésico.

Diazepam (IM): Concentración: 5 mg/ml

Dosis: 5mg/kg

Pentobarbital sódico (IP): Concentración:

65mg/ml Dosis: 35 mg/kg

Procedimiento

Cálculos de volúmenes

Fármaco aplicado

Rata #1Peso: 120 g = 0.12 Kg

Rata #2Peso: 150 g = 0.15 Kg

Diazepam x(0, 12 Kg) x(0, 15 Kg)

Pentobarbital sódico

x(0, 12 Kg) x(0, 15 Kg)

(Peso)

Se inyectó el Diazepam dentro del músculo de una de las patas de la rata.

Luego se administró el Pentobarbital sódico, en un ángulo de 45° en cuadrante inferior derecho.

Procedimiento

Luego se colocó las ratas en la tabla de disección y se realizó la cirugía.

Se realizó una incisión abdominal en forma de T invertida.

Procedimiento

Se localizó el estomago e identificó la 1° porción del ID.

Se realizó una pequeña incisión después del esfínter pilórico, e introdujo la cánula de entrada. Se fijó con hilo.

Se realizó una pequeña incisión en la porción anterior a la válvula ileocecal, e introdujo la cánula de salida. Se fijó con hilo.

Procedimiento

Cánula de entrada

Cánula de salida

CIRCUITO CERRADO

Se conectó la cánula de entrada a una botella con 400 mL de solución salina normal

Se realizó un lavado de intestinal

El extremo libre de la cánula de salida vertió el líquido en un vaso químico, para la recolección del perfundido.

Procedimiento

Se reemplazó la botella de solución salina normal por solución Ringer-Krebs fosfato a pH 3 (Rata 2) y a pH 8 (Rata 1), que contiene el salicilato de sodio.

Se reguló el goteo hasta obtener una velocidad de infusión de 10-20 gotas/min.

Se recolectó una solución perfundida durante 20 minutos y se desechó.

Se utilizó la misma velocidad de perfusión durante 10 minutos más. Se obtuvo el perfundido final.

Procedimiento

Se preparó las muestras del perfundido final para realizar las determinaciones colorimétricas, de acuerdo al fármaco ensayado.

Procedimiento

Resultados

𝑪𝒑𝒆𝒓𝒇𝒖𝒏𝒅𝒊𝒅𝒐 𝒇𝒊𝒏𝒂𝒍= 𝑫 .𝑶 .𝒅𝒆𝒍𝒑𝒆𝒓𝒇𝒖𝒏𝒅𝒊𝒅𝒐 𝒇𝒊𝒏𝒂𝒍𝑫 .𝑶 .𝒅𝒆𝒍𝒂𝒔𝒐𝒍𝒖𝒄𝒊 ó𝒏𝒎𝒂𝒅𝒓𝒆 𝒙 𝑪 𝒔𝒐𝒍𝒖𝒄𝒊 ó𝒏𝒎𝒂𝒅𝒓𝒆

% 𝒑𝒆𝒓𝒇𝒖𝒏𝒅𝒊𝒅𝒐 𝒇𝒊𝒏𝒂𝒍=𝑪𝒑𝒆𝒓𝒇𝒖𝒏𝒅𝒊𝒅𝒐 𝒇𝒊𝒏𝒂𝒍𝒎𝒈

𝒎𝑳𝑪 𝒔𝒐𝒍𝒖𝒄𝒊ó𝒏𝒎𝒂𝒅𝒓𝒆 𝒎𝒈

𝒎𝒍

𝒙𝟏𝟎𝟎

%  𝑨𝒃𝒔𝒐𝒓𝒄𝒊 ó𝒏=𝟏𝟎𝟎%−% 𝒑𝒆𝒓𝒇𝒖𝒏𝒅𝒊𝒅𝒐 𝒇𝒊𝒏𝒂𝒍

10 pH-pKa = 103.04-4.6

=

% ionizado =x100 = x 100 = 2.67%

% no ionizado = = x 100 = 97.32%

10 pH-pKa = 108.38-4.6

=

% ionizado =x100 = x 100 = 99. 98%

% no ionizado = = x 100 = 0.0166%

% Absorción de salicilato (Valor teórico)

pH 3 pH 8

pH 3 pH 8C perfundido final = x 0.4 mg/mL = 0.399 mg/mL

% perfundido final = x 100 = 99.75%

% de absorción = 100 – 99.75 = 0.25%

C perfundido final = x 0.4 mg/mL = 0.438 mg/mL

% del perfundido final = x 100 = 109.5%

% de absorción = 100 – 109.5 = -9.5%

% Absorción de salicilato de sodio (Valor práctico)

Resultados

-9.5

pH 3 pH 80

20

40

60

80

100

120

Valor teóricoValor práctico

Gráfica n1: % de Absorción para el Salicilato de sodio

Las propiedades físico-químicas del fármaco influyeron en la farmacocinética del mismo.

El pH del medio afecta el grado de ionización de un fármaco, y consecuentemente su absorción. Se demostró que si el fármaco se encuentra a un pH que le permita permanecer en su forma no ionizada o liposoluble la absorción del fármaco será mayor.

El Salicilato de Sodio (ác. débil) se ionizará más en un medio con un pH básico, y mientras que en un medio con pH ácido habrá mayor fracción no ionizada, permitiendo el paso a través de las membranas y por tanto aumentado el porcentaje de absorción.

Existen otros factores que modifican la absorción del fármaco como la vía de administración, la irrigación del área y la concentración del fármaco.

Conclusiones

¡MUCHAS GRACIAS!