INFLAMACION II - REPERCUSIONES MVD/materias basicas... · 2020-04-27 · Recuento de leucocitos >...

Post on 17-Jun-2020

8 views 0 download

Transcript of INFLAMACION II - REPERCUSIONES MVD/materias basicas... · 2020-04-27 · Recuento de leucocitos >...

INFLAMACION II - REPERCUSIONES Dr. Adrián Santelli

Asistente Depto. de Fisiopatología

EUTM y Escuela de Parteras

2020

Respuesta protectora Daño tisular

REPASO…

La inflamación:

REPASO…

AGUDA

Rápido desarrollo (segundos a minutos).

Relativamente corta duración (hasta pocos días).

Edema (exudado) y neutrófilos.

CRÓNICA

Mayor duración.

Presencia de linfocitos y macrófagos.

Formación de vasos sanguíneos, fibrosis y necrosis.

Clasificación

Evolución de la inflamación aguda

Inflamación

Aguda

FIBROSISFIBROSIS

INFLAMACION INFLAMACION

CRONICACRONICA

REPASO… RESOLUCIÓNRESOLUCIÓN

ABSCESOSABSCESOS

RESPUESTA INFLAMATORIA SISTÉMICA

RESPUESTA INFLAMATORIA SISTÉMICA

“Síndrome de reacción inflamatoria sistémica” “Síndrome de reacción inflamatoria sistémica” (SIRS)(SIRS)

Síndrome caracterizado por:

1. Fiebre

2. Reactantes de fase aguda

3. Leucocitosis

4. Alteraciones hemodinámicas

Mecanismos de Mecanismos de

generación de calorgeneración de calor

Mecanismos de pérdida Mecanismos de pérdida Mecanismos de pérdida Mecanismos de pérdida

de calorde calor

Tiroides

Vasoconstricción cutánea

Conducta

Vasodilatación cutánea

Sudoración

Conducta

Contracción muscular

RESPUESTA INFLAMATORIA SISTÉMICA

Regulación de la temperatura corporal

FIEBREFIEBRE - DEFINICIÓN

Es la elevación de la temperatura corporal fuera del rango de normalidad debido a la

elevación del nivel de ajuste del centro termorregulador hipotalámico.

RESPUESTA INFLAMATORIA SISTÉMICA

PirógenosPirógenos PirógenosPirógenos

Endógenos

o IL-1

o IL-6

o TNF-α

o INF-γ

Exógeno

o LPS

Células gliales Células gliales

Células gliales Células gliales

(termorreguladoras)(termorreguladoras) AMPcAMPc

Elevación del Elevación del Elevación del Elevación del

termostato termostato

hipotalámicohipotalámico

FIEBREFIEBRE - MECANISMO Endotelio Endotelio Endotelio Endotelio

hipotálamicohipotálamico

PGE2PGE2

Se basa en la inhibición de la síntesis de prostaglandinas (PGE-2).

De esta forma se actúa directamente sobre el mecanismo generador de la fiebre.

Disminuye el punto termostático hipotalámico produciendo pérdida de calor.

AINE (Ibuprofeno)

AAS

Paracetamol PGE2

FIEBRE FIEBRE - TRATAMIENTO

RESPUESTA INFLAMATORIA SISTÉMICA

“Síndrome de reacción inflamatoria sistémica” “Síndrome de reacción inflamatoria sistémica” (SIRS)(SIRS)

Síndrome caracterizado por:

1. Fiebre

2. Reactantes de fase aguda

3. Leucocitosis

4. Alteraciones hemodinámicas

REACTANTES DE FASE AGUDA

Proteínas plasmáticas cuya concentración plasmática aumenta de forma marcada en el proceso inflamatorio sistémico.

PCR

Fibrinógeno

SAA

IL-1

IL-6

TNF-α

Proteína C reactiva

Proteína de amiloide A sérica

Factor de riesgo CV

Aumenta la VES

Opsonina

Opsonina, activa el

complemento

Permite el uso de lípidos por

macrófagos

Aumenta adhesión

leucocitaria y de PLT

Reparación tisular

REACTANTES DE FASE AGUDA

IL-1

IL-6

TNF-α

PROTEINAS FUNCIONES

Factores del complemento Opsoninas, lisis, quimiotaxis.

Factores de coagulación Formación de trombos. Quimiotaxis

Procalcitonina Actividad contra bacterias

Plasminógeno Trombolisis

Ferritina Fijadora de hierro

Hepcidina Impide la liberación del hierro intracelular

Ceruloplasmina Antioxidante. Impide liberación de hierro

Haptoglobina Fija la hemoglobina

Alfa 1 antitripsina Inhibidor de la elastasa (protector)

Reactantes positivos

REACTANTES DE FASE AGUDA

IL-1

IL-6

TNF-α

PROTEINAS FUNCIONES

Albumina Transporte plasmático

Transferrina Transportador de hierro

Antitrombina Anticoagulante

Transcortina Transportador de hormonas esteroideas

Reactantes negativos

Su disminución indica inflamación.

Papel fisiológico: guardar aminoácidos para producir proteínas de fase aguda positivas, o disminuir la

concentración plasmática de sustancias esenciales para el metabolismo microbiano (hierro).

RESPUESTA INFLAMATORIA SISTÉMICA

“Síndrome de reacción inflamatoria sistémica” “Síndrome de reacción inflamatoria sistémica” (SIRS)(SIRS)

Síndrome caracterizado por:

1. Fiebre

2. Reactantes de fase aguda

3. Leucocitosis

4. Alteraciones hemodinámicas

Recuento de leucocitos > 10.000 células/uL en plasma (VN 5.000 -10.000 células/uL)

Debido a aumento de la producción de leucocitos desde la médula ósea, secundaria a la acción de IL-1 y TNF y factores estimuladores de colonia.

Tipos celulares:

Neutrófilos – infecciones bacterianas (causa más frecuente de leucocitosis)

Linfocitos – virus

Eosinofilos - procesos alérgicos, asma, parásitos

LEUCOCITOSIS

IL-1

TNF-α

Neu

Linf

Eos

RESPUESTA INFLAMATORIA SISTÉMICA

“Síndrome de reacción inflamatoria sistémica” “Síndrome de reacción inflamatoria sistémica” (SIRS)(SIRS)

Síndrome caracterizado por:

1. Fiebre

2. Reactantes de fase aguda

3. Leucocitosis

4. Alteraciones hemodinámicas

ALTERACIONES HEMODINÁMICAS

Aumento de la frecuencia cardíaca

Aumento de la presión arterial

Redistribución de flujo sanguíneo

Si el proceso evoluciona sin tratamiento: daño de microvasculatura que lleva a SHOCK distributivo

SEPSIS

Infecciones graves que llevan a la producción masiva de citoquinas proinflamatorias (IL-1β y

TNF-α) dando lugar a una respuesta desmedida que puede llevar a la muerte.

IL-1

INF

TNF-α

IL-12

IL-18

RESPUESTA CELULAR AL ESTRÉS

RESPUESTA CELULAR AL ESTRÉS

Célula Normal

Adaptación vs Lesión celular

ADAPTACIONADAPTACION LESION LESION

CELULARCELULAR

Estímulos nocivos

Dependiendo de las características del estimulo

estresante las células responden con:

Cambios adaptativos: estrés fisiológico estímulos

leves

Lesión celular: estímulos nocivos.

ADAPTACIÓN

Naturaleza de los estímulos

Aumento de las demandas (crecimiento, ejercicio).

Disminución de las señales de estímulo.

Irritación crónica (física o química).

Cambios reversibles en el número, tamaño, fenotipo, actividad metabólica o las

funciones de las células en respuesta a los cambios de su entorno

ADAPTACIÓN

Aumento de las demandas (crecimiento, ejercicio)

Aumento del tamaño de las células, que determina

un aumento del tamaño del órgano.

No hay aumento del número de células.

Ej: miocardio, músculo esquelético, útero.

Aumento en el número de células, que en general

determina un aumento de la masa de los tejidos.

Se produce en tipos celulares capaces de dividirse.

Ej: próstata, hígado.

ADAPTACIÓN - HIPERTROFIA

Síntesis proteica.

Factores de crecimiento (TGF-

β, IGF-1, factor de crecimiento

fibroblástico).

Cambios en genes.

Aumento de las demandas (crecimiento, ejercicio)

Sobrecarga funcional

Estímulos hormonales

Factores de crecimiento

Estímulos: Estímulos:

Mecanismos: Mecanismos:

ADAPTACIÓN - HIPERPLASIA

Estímulo hormonal

Lesión o resección

Aumento de las demandas (crecimiento, ejercicio)

Proliferación regulada por los factores

de crecimiento de células.

Aumento de la formación de nuevas células a

partir de las células madre tisulares.

Estímulos: Estímulos:

Mecanismos: Mecanismos:

ADAPTACIÓN - ATROFIA

Disminución del aporte de nutrientes

Reducción de carga de trabajo.

Pérdida de inervación.

Disminución de flujo sanguíneo.

Compresión.

Pérdida de estímulo endócrino.

Desnutrición.

Menor síntesis de proteínas

Mayor degradación proteica

Degradación celular Estímulos: Estímulos:

Mecanismos: Mecanismos:

ADAPTACIÓN - METAPLASIA

Irritación crónica (física o química)

Cambio reversible en el que una célula diferenciada (epitelial o

mesenquimal) se sustituye por otro tipo celular por cambio de expresión

génica.

ADAPTACIÓN - METAPLASIA

Irritación crónica (física o química)

Riesgo de transformación maligna.

LESION CELULAR

Los estímulos nocivos de mayor intensidad provocan cambios que dependerán de

la naturaleza del estímulo:

Agudos y transitorios Lesión reversible Lesión reversible Reparación

LESION CELULAR REVERSIBLE

Patrón morfológico

1. Alteraciones de la membrana plasmática, (de bullas, borramiento y pérdida de

las microvellosidades).

2. Cambios mitocondriales, (edema).

3. Dilatación del RE; pueden identificarse figuras de mielina intracitoplasmáticas

4. Alteraciones nucleares, (compactación de la cromatina)

MUERTE CELULAR

Persistentes y excesivos Lesión irreversible Muerte celularMuerte celular

Los estímulos nocivos de mayor intensidad provocan cambios que dependerán de

la naturaleza del estímulo:

MUERTE CELULAR

Patrones morfológicos

MUERTE CELULAR - NECROSIS

Células más eosinófilas: pérdida de ARN citoplasmático y degradación

de proteínas

Figuras de mielina

Rotura de membranas

Dilatación y daño mitocondrial

Desintegración del núcleo: cariolisis/picnosis/cariorrexis Patrón morfológico Patrón morfológico

MUERTE CELULAR - NECROSIS

INFLAMACIÓNINFLAMACIÓN

MUERTE CELULAR - APOPTOSIS

Fisiológica o patológica

Fisiológica:

Formación de gametos

Respuesta inmune

Ciclo menstrual

Células intestinales

Patológica:

Lesiones de ADN

Mutaciones

Infecciones

MUERTE CELULAR - APOPTOSIS

Retracción celular

Condensación de la cromatina

Bullas en la membrana que terminan formando los

cuerpos apoptósicos.

Patrón morfológico Patrón morfológico

MUERTE CELULAR - APOPTOSIS

Vía intrínseca Vía intrínseca

Vía extrínsecaVía extrínseca Receptor de muerte

Sensores de estrés BIM, BID, BAD

Bax / Bak

MUERTE CELULAR - APOPTOSIS

Iniciación

MUERTE CELULAR - APOPTOSIS

Vía intrínseca Vía intrínseca

MUERTE CELULAR - APOPTOSIS

Vía extrínsecaVía extrínseca

MUERTE CELULAR – APOPTOSIS VS NECROSIS

Características Necrosis Apoptosis

Tamaño del núcleo Aumentado (edema) Reducido (retracción)

Daño del núcleo Picnosis → cariorrexis → cariolisis Fragmentación

Membrana plasmática Rota Intacta

Contenido celular Sufre digestión enzimática, puede

exteriorizarse

Intacto

Inflamación Si No

Papel fisiológico Patológico Fisiológico o Patológico

MECANISMOS DE LESION CELULAR

MECANISMOS DE LESIÓN CELULAR

Depleción de ATP.Depleción de ATP.

Entrada de calcio y pérdida de la homeostasis del calcio.

Lesión mitocondrial.Lesión mitocondrial.

Acumulación de radicales libres derivados del oxígeno (estrés oxidativo).Acumulación de radicales libres derivados del oxígeno (estrés oxidativo).

Defectos en la permeabilidad de la membrana.Defectos en la permeabilidad de la membrana.

Lesiones del ADN y las proteínas Lesiones del ADN y las proteínas

Edema del retículo endoplasmatico

Edema celular

Bullas

Glucólisis anaerobia

Acidosis láctica

Condensación de la cromatina

Na + / K+ ATPasa

Síntesis proteica Depósito de lípidos

MECANISMOS DE LESION CELULAR

Depleción de ATP.Depleción de ATP.

Aumento del Calcio Aumento del Calcio

intracelularintracelular

MECANISMOS DE LESION CELULAR

Entrada de calcio y pérdida de la homeostasis del calcio.Entrada de calcio y pérdida de la homeostasis del calcio.

Aumento del Calcio Aumento del Calcio

intracelularintracelular

Lesión de la

membrana celular

Activación de enzimas

Lesión nuclear

Lesión mitocondrial

MECANISMOS DE LESION CELULAR

Entrada de calcio y pérdida de la homeostasis del calcio.Entrada de calcio y pérdida de la homeostasis del calcio.

Alteraciones de la membrana

mitocondrial

Disminución de la fosforilación

oxidativa

NecrosisNecrosis

MECANISMOS DE LESION CELULAR

LesiónLesión mitocondrialmitocondrial.

Liberación de citocromo C y

proteínas pro-apoptótica

ApoptosisApoptosis

MECANISMOS DE LESION CELULAR

Lesión mitocondrial.

BIBLIOGRAFIA

Inflamación Aguda y Crónica. En: Patología Estructural y Funcional de Robbins.

Octava Edición.

Respuestas celulares ante el estrés y las agresiones por tóxicos: adaptación,

lesión y muerte. En: Patología Estructural y funcional de Robbins. 8ª Edición.