Infecciones nasales cronicas

Post on 23-Mar-2016

133 views 5 download

description

Infecciones nasales cronicas . INFECCIONES NASALES CRÓNICAS . Es una enfermedad de las estructuras osteocartilaginosas ; MANIFESTACIONES ; *adelgazamiento progresivo de los elementos esqueléticos *perdida de los cilios y función glandular de mucosas nasal *resequedad nasal - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of Infecciones nasales cronicas

Infecciones nasales cronicas

INFECCIONES NASALES CRÓNICAS

RINITIS ATRÓFICA

• Es una enfermedad de las estructuras osteocartilaginosas ;

• MANIFESTACIONES ; *adelgazamiento progresivo de los elementos esqueléticos

• *perdida de los cilios y función glandular de mucosas nasal

• *resequedad nasal • *formación de costras

fétidas

Factores etiológicos desconocidos con resultado

final ;adelgazamiento denervación ,disminución del

aporte nutriente vascular a la mucosas nasal y elementos

esqueléticos de soporte

RINOSCLEROMA

Enfermedad granulo matosas crónica .Mayor frecuencia entre 15 a 35 años Prevalencia ; nivel socioeconómico bajo Distribución geográfica ; universal *rinoscleroma (vRS)*escleroma respiratorio (vRI)

3 Etapas clínicas

Catarral o exudativa

Proliferativa o

granulomatosa

Cicatrizal

INFECCIONES NASALES CRÓNICAS

Tuberculosis

nasal

• lesiones caracterizadas por inflamación crónica con necrosis caseosa

• Afectan pared nasal a nivel del cornete inferior hasta originar perforación del tabique ,deformidad nasal con nariz en silla de montar y destrucción ósea

Sarcoid

osis

nasa

l

•De etiología desconocida•Caracterizada por inflamación granulomatosa no caseosa•Síntomas de afección nasal; •Obstrucción nasal ,epistaxis, disnea.

Rinitis

seca anterior

•Resequedad de la porción anterior del tabique nasa•mucosas con costras blanquecinas•hemorragia •Irritación de mucosa

INFECCIONES NASALES CRÓNICAS

Rinitis

caseosa

• Enfermedad nasal unilateral

• Mas común 3 a 4 décadas del la vida *nariz y senos para nasales ;

• Caracterizada por acumulación de masas fétidas de aspecto grumoso con rinorrea mucopurulenta y sinusitis supurativa

Sífilis nasal

• Lesión causas por treponema pallidum

• Lesiones en ala de la nariz o en la unión del tabique cartilaginosos con el vómer

• Lesiones;

• Impetiginosas, ulceradas, o difusas

Lup

us n

asal

• Lesión en la porción anterior del tabique cartilaginosos o piel del vestíbulo

• Lesiones;

• Granulaciones,vegetaciones,ulceraciones. Se acompaña de obstrucción nasal ,formación crónica de costras y prurito local

INFECCIONES NASALES CRÓNICAS

Actinomicosis

•Infección supurativa•En nariz las lesiones son nodulares granulomatosas y formación de costras ,en estrados avanzados hay destrucción de mucosas ,() osteocartilaginosos, tendencia a quistes y fistula en senos paranasales

Mioesferulosis nasal

• Lesiones con aspecto lipogranuloma ,con espacios quísticos ,se presentan pequeñas esferas de color parpado

• Afecta primordialmente a los senos paranasales

RINITIS LEPROSA

Lepra lepromatosa

•Invade de manera extensa la piel y mucosas en forma de nódulos o infiltración a nervios periféricos •Dos variedades ; nodular y difusas

LepraTuberculoide

•De tipo regresivo , no transmisible y curación espontanea •Dos variedades ; •Tuberculoide fija •Tuberculoide reaccional

La enfermedad es producida

por Mycobacterium

leprae

RINITIS LEPROSA

Indeterminada

•Clínicamente afecta solo la piel y nervios periféricos •Sintomatología ; presencia de uno o varias manchas hipocromícas con disestesia

Dismorfa

• Estos casos tienen características tanto de lepra lepromatosas como de la tuberculosis

INFECCIONES NASALES DE ORIGEN MICÓTICO

IXCHEL AGUIRRE VIDAL 6º C

RINOSPORIDIOSIS

Enfermedad granulomatosa causada por Rhinosporidium seeberi.

Infección de localización:Mucosa nasal (70%)OjosOídosLaringe.

Se caracteriza por el desarrollo de pólipos friables, sésiles o pediculados.

Común en niños y adultos jóvenes.Predomina en varones

Mecanismos de transmisión:

Producidos por inmersión en aguas contaminadas.

Transmisión directa persona-persona.

A través de animales domésticos (perros y gatos)

Rinitis inespecífica

Aparición de pápula plana

Crecimiento de pápula, forma masas globoides.

Obstrucción de nasofaringe y narinas

Causan hemorragia fácilmente

RINOSPORIDIOSIS

CUADRO CLÍNICO

sensación de un cuerpo extraño en la nariz.

prurito de ligero a intenso. pueden producir obstrucción

nasal. epistaxis.

DIAGNÓSTICO

Estudios citológicos de frotis tomados de lesión.

biopsias

Diagnóstico de diferencial:

Tumores polipoides, condiloma sifilítico

RINOSPORIDIOSIS

TRATAMIENTO

Resección quirúrgica completa

Antimonio pentavalente de 0.3g/ día IV, cada tercer día.

anfotericina

Mucormicosis

Infección micótica aguda caracterizada por inflamación y trombosis vascular por invasión de paredes y luz de los vasos por los hongos.

Ficomicetos:

RhizopusMucorAbsidia

Moho de pan Moho de frutas

Frecuente en:DM no controladaLeucemias Linfomas nefropatías

inmunodepresión

MucormicosisMecanismo de infección

Invaden pared de vasos sanguíneos

Embolización micótica en vasos distales (carótida interna y oftalmica)

Compromiso de riego tisular= hipoxia

RinocerebralPulmonarGastrointestinal diseminadacutánea

RINOCEREBRAL

Inicia en senos paranasales o paladar

Región periorbitariaTemporal. MeningesCerebro.

CUADRO CLINICO

LetargoCefaleaDisminución de agudeza visualProptosisCelulitis periorbitariaAfección de pares III, IV, VI( ptosis, dilatación pupilar, oftalmoplejia)

Infarto cerebral meningitis

Mucormicosis

DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

Destrucción irregular de la paredes óseas de los senos paranasales BIOPSIA:

Lesiones de paladar, mucosa nasal y piel.

Antimicóticos sistémicos:

Anfotericina B: 0.5-1 mg/kg/día

Debridación quirúrgica

ASPERGILIOSIS

Aspergillius fumigatus Px. con inmunodepresión

Infección de nariz y senos paranasales.( MAXILARES)

Pulmones, piel, oídos, órbitas.

CLASIFICACIÓN:

No invasiva, curación espontánea.Invasiva, producción de aspergilioma.Fulminante.

ASPERGILIOSIS

DIAGNÓSTICO

TACIgual a una sinusitis bacteriana.Osteólisis bien definida, pared lateral del antro maxilar.

TRATAMIENTO

Corticoides, 0.5-mg/kg/díaPor dos semanas.

Oxígeno hiperbárico.

Debridación y drenaje quirúrgico endoscópico nasal.

Free Powerpoint Templates Page 18Free Powerpoint Templates

INFECCIONES NASALES DE ORIGEN MICÓTICO

ANA ELENA ROSAS CARRERA

Free Powerpoint Templates Page 19

CANDIDIASIS• Producida por varias especies de

Candida, la más frecuente Candida albicans.

• Son saprófitos, pero cambian a oportunistas.

Factores desencadenant

es:

PrematurezDesnutrició

n

Tratamientos

prolongados

Antibióticos

Corticosteroides

Inmunodepresores

Diabetes

Padecimientos crónicos

graves

Hematológicos

tumorales

ESCAJADILLO, J.R.(2009) Oídos, nariz y cirugía de cabeza y cuello. Infecciones de nariz y senos paranasales (305-336).3ª edición, México: Manual Moderno.

Free Powerpoint Templates Page 20

FORMAS CLÍNICAS• Superficial: que puede ser mucosa,

cutánea o ungueal.• Diseminada: superficial, pulmonar

o intestinal.• Sistémica: renal, cerebral o

endocárdica.• Septicémica: que afecta

exclusivamente al sistema hemático con manifestaciones en otros sitios.

• Granulomatosa: más común en cara y cuero cabelludo.

ESCAJADILLO, J.R.(2009) Oídos, nariz y cirugía de cabeza y cuello. Infecciones de nariz y senos paranasales (305-336).3ª edición, México: Manual Moderno.

Free Powerpoint Templates Page 21

FORMAS CLÍNICAS• La candidiasis de nariz y senos

paranasales es rara, hay edema e hiperemia de la mucosa con obstrucción nasal, rinorrea mucopurulenta y cefalea.

• Tratamiento, antimicóticos bucales- ketoconazol.

• Si hay granulomas nasales, tx extirpación con cirugía endoscópica funcional nasal.

ESCAJADILLO, J.R.(2009) Oídos, nariz y cirugía de cabeza y cuello. Infecciones de nariz y senos paranasales (305-336).3ª edición, México: Manual Moderno.

Free Powerpoint Templates Page 22

COCCIDIOMICOSIS• El agente causal Coccidioides

immitis.• Norte de la rep. Mexicana y sur de

EUA.• Forma infectante en la tierra→

inhalación o sol. De continuidad.Cuadro clínico:FiebreEscalofríoSudoración nocturnaCefaleaDolor tipo pleuralTos secaSensación de opresión torácicaEsputo mucopurulentoA veces: eritema nodoso o multiforme

Rx: lesiones neumónicas, 5-8% cavitaciones que

persisten por años, fibrosis y calcificación.

ESCAJADILLO, J.R.(2009) Oídos, nariz y cirugía de cabeza y cuello. Infecciones de nariz y senos paranasales (305-336).3ª edición, México: Manual Moderno.

Free Powerpoint Templates Page 23

FORMAS CLÍNICAS• Cuando se presenta en soluciones de

continuidad, nódulo ulcerado → lesiones indoloras → aspecto papilomatoso.

• Diseminada: meninges, cerebro, huesos, articulaciones, ganglios superficiales de cuello, piel, cavidad bucal y nariz.

• Lesiones granulomatosas con abscesos subcutáneos → ulceraciones .

• Dx intradermorreacción → >7 mm dis. 1:16

• Tx anfotericina B 2 a 4 gESCAJADILLO, J.R.(2009) Oídos, nariz y cirugía de cabeza y cuello. Infecciones de nariz y senos paranasales (305-336).3ª edición, México: Manual Moderno.

Free Powerpoint Templates Page 24

HISTOPLASMOSIS• Infección por Histoplasma

capsulatum.• Guano de murciélagos y aves.• Lugares para adquirirlo: cavernas,

sótanos, granjas, gallineros y palomares.

• Inicio repentino con: fiebre remitente, escalofrío, cefalea, sensación de malestar, mialgias, artralgias, tos seca.

Ulceraciones dolorosas en la

nariz, cavidad oral, faringe y laringe.

Rx infiltrados diseminados en ambos campos

pulmonares.ESCAJADILLO, J.R.(2009) Oídos, nariz y cirugía de cabeza y cuello. Infecciones de nariz y senos paranasales (305-336).3ª edición, México: Manual Moderno.

Free Powerpoint Templates Page 25

HISTOPLASMOSIS• Dx por historia clínica, biopsia

lesiones, cultivos e intradermorreacción (histoplasmina 1:100).

• Forma primaria buen pronóstico, diseminada muy grave.

• Tx anfotericina B

ESCAJADILLO, J.R.(2009) Oídos, nariz y cirugía de cabeza y cuello. Infecciones de nariz y senos paranasales (305-336).3ª edición, México: Manual Moderno.

Free Powerpoint Templates Page 26Free Powerpoint Templates

INFECCIONES NASALES DE ORIGEN VIRAL Y

BACTERIANO

PIÑA RAMÍREZ LUIS EDUARDO

Free Powerpoint Templates Page 27

RESFRIADO COMÚN• Las rinofaringitis, faringoamigdalitis

y otitis media representan la mayor parte de los episodios de infección respiratoria aguda (IRA) que cursan sin insuficiencia respiratoria.

• La rinofaringitis aguda o resfriado común (nombre convencional) constituye uno de los principales motivos de consulta médica, ausentismo escolar y laboral.

• Incidencia en nuestro medio prácticamente universal.

• Relación con estaciones del añoESCAJADILLO, J.R.(2009) Oídos, nariz y cirugía de cabeza y cuello. Infecciones de nariz y senos paranasales (305-336).3ª edición, México: Manual Moderno.

Free Powerpoint Templates Page 28

Etiología• Existen más de 100

agentes virales capaces de producir el catarro común.

• Rhinovirus es el agente que con más frecuencia se relaciona: >50% casos.

• Las infecciones por Influenza, Parainfluenza, VSR se han clasificado aparte.

ESCAJADILLO, J.R.(2009) Oídos, nariz y cirugía de cabeza y cuello. Infecciones de nariz y senos paranasales (305-336).3ª edición, México: Manual Moderno.

RESFRIADO COMÚN

Free Powerpoint Templates Page 29

• Transmisión a través de microgotas infectantes en el estornudo o por secreciones en fomites.

• Unión del virus al epitelio respiratorio por ICAM-1

• Inhibe síntesis de RNA y de proteínas de las célula. Conduce a disfunción mucociliar inicialmente. Luego, apoptosis.

ESCAJADILLO, J.R.(2009) Oídos, nariz y cirugía de cabeza y cuello. Infecciones de nariz y senos paranasales (305-336).3ª edición, México: Manual Moderno.

RESFRIADO COMÚN

Free Powerpoint Templates Page 30

Manifestaciones clínicas.

Inicio de síntomas repentino, precedido por resequedad o ardor de nariz y nasofaringe.

Malestar general, calosfríos acompañado de estornudo y rinorrea mucohialina.

Puede haber cefalea e hiperemia conjuntival.

A las 48h se puede agregar fiebre, disminución de l olfato y del gusto.

Se puede agregar plenitud ótica.

ESCAJADILLO, J.R.(2009) Oídos, nariz y cirugía de cabeza y cuello. Infecciones de nariz y senos paranasales (305-336).3ª edición, México: Manual Moderno.

RESFRIADO COMÚN

Free Powerpoint Templates Page 31

Diagnóstico: HC , exploración.

Mucosa nasal hiperémica y edematosa.

Se resuelve en tres a cinco días. Otras manifestaciones: complicaciones.

Tratamiento:Vasoconstricores localesAnalgésicos , antinflamatorios,

antipiréticos.AntihistamínicosComplicaciones:Infección bacteriana agregada.OMBronquitis

ESCAJADILLO, J.R.(2009) Oídos, nariz y cirugía de cabeza y cuello. Infecciones de nariz y senos paranasales (305-336).3ª edición, México: Manual Moderno.

RESFRIADO COMÚN

Free Powerpoint Templates Page 32

INFLUENZA• Es una infección

respiratoria aguda que a menudo aparece en forma epidémica.

• Se caracteriza por un inicio súbito de fiebre (>38-39°c), mialgias, cefalea, faringitis y tos seca; en niños además se acompaña de TGI.

• Patogenia en relación a su alta capacidad de mutación de N y H.

ESCAJADILLO, J.R.(2009) Oídos, nariz y cirugía de cabeza y cuello. Infecciones de nariz y senos paranasales (305-336).3ª edición, México: Manual Moderno.

Free Powerpoint Templates Page 33

• Ortomyxoviridae.• RNA cs -,

envuelta.• Proteinas

estructurales.• H y N• Inestabilidad

genética• A, B y C.

INFLUENZA

Free Powerpoint Templates Page 34

Patogenia.Tras la replicación masiva,

causan lisis al ser liberadas las partículas virales.

Esto lleva a una disfunción inicial y a una descamación posterior.

Tras la lisis se liberan partículas antigénicas que despiertan la respuesta inmune.

Rol de la respuesta inmune , sus mediadores y daño epitelial.

ESCAJADILLO, J.R.(2009) Oídos, nariz y cirugía de cabeza y cuello. Infecciones de nariz y senos paranasales (305-336).3ª edición, México: Manual Moderno.

INFLUENZA

Inoculación del virus

Replicación en epitelio respiratorio

Descamación de células ciliadas y secretoras

Síndrome gripal

Anticuerppos

Respuesta de linfocitos T

Inducción de interferón

Protección futura

Infección bacteriana secundaria

Neumonía viral

Free Powerpoint Templates Page 35

Manifestaciones clínicas y diagnóstico.

Fiebre se inicio súbito (>38°C), que cede al segundo o tercer día.

PostraciónMalestar general importante

(cefalea, mialgias, hiporexia)Rinorrea hialina.FaringitisTos seca

En general se considera autolimitado (3-5d)

Complicaciones: Neumonías viral o bacteriana, Faringitis, bronquitis.

ESCAJADILLO, J.R.(2009) Oídos, nariz y cirugía de cabeza y cuello. Infecciones de nariz y senos paranasales (305-336).3ª edición, México: Manual Moderno.

INFLUENZA

Free Powerpoint Templates Page 36

Tratamiento.Inhibidores de la neuraminidasa:

Oseltamivir (Tamiflu)Zanamivir (Renerva)

Amantadina Tratamiento sintomático:Antiinflamatorios, analgésicos y

antipiréticos.Antihistamínicos.Reposo y líquidos abundantes.

Prevención y control.Vacuna. Inactivada Medidas higiénicas en epidemias.

INFLUENZA

ESCAJADILLO, J.R.(2009) Oídos, nariz y cirugía de cabeza y cuello. Infecciones de nariz y senos paranasales (305-336).3ª edición, México: Manual Moderno.

Free Powerpoint Templates Page 37

VSR• Agente principal

responsable de bronquiolitis y neumonía viral en menores de seis meses. **

• Se asocia también a bronquitis y laringotraqueitis.

• Predomina fuertemente en invierno y las infecciones en neonatos pueden llegar a ser graves.

• En adultos el potencial de reinfección por VSR es subestimado; mortalidad asociada a enfermedad cardiopulmonar e inmunosupresión en el ambiente intrahospitalario

ESCAJADILLO, J.R.(2009) Oídos, nariz y cirugía de cabeza y cuello. Infecciones de nariz y senos paranasales (305-336).3ª edición, México: Manual Moderno.

Free Powerpoint Templates Page 38

• Estructura. Cápside rica en lípidos.Nucleocápside (N)RNA cs –RNApol (L)H y N sin actividadF

• Replicación.Es muy similar a la de los Ortomyxovirus, sólo que éstos utilizan su preoteína de fusión y se unen a los dominios de unión de la heparina en la célula ciliada.

• Tiene mayor preferencia por vías aéreas bajas.

VSR

ESCAJADILLO, J.R.(2009) Oídos, nariz y cirugía de cabeza y cuello. Infecciones de nariz y senos paranasales (305-336).3ª edición, México: Manual Moderno.

Free Powerpoint Templates Page 39

Manifestaciones y diagnóstico clínico.

Presenta una variedad de manifestaciones en relación a la severidad de la infección (estado inmunitario del hospedero, etc)

Desde un cuadro similar al resfriado común hasta una enfermedad severa (bronquiolitis, neumonía severa)

Taquipnea Aleteo nasalSibilancias Tiraje intercosatalEstertores Tos productiva*Disnea CianosisFiebre Rinorrea

VSR

ESCAJADILLO, J.R.(2009) Oídos, nariz y cirugía de cabeza y cuello. Infecciones de nariz y senos paranasales (305-336).3ª edición, México: Manual Moderno.

Free Powerpoint Templates Page 40

• El diagnóstico serológico puede tardar dos o tres días y el cultivo hasta dos semanas.

• Se recomienda iniciar tratamiento en pacientes con un cuadro agudo de bronquiolitis .

VSR

ESCAJADILLO, J.R.(2009) Oídos, nariz y cirugía de cabeza y cuello. Infecciones de nariz y senos paranasales (305-336).3ª edición, México: Manual Moderno.

TratamientoControversial. Destinado a evitar una sobreinfección bacteriana, picos febriles, neumonía.Fluidoterapia. Evidencia actual: Solución salina 3%Oxigenoterapia. Saturación >95Tratamiento sintomático.Broncodilatadores. Uso individual y monitorizado.Corticoides. La evidencia no ha reportado beneficios.Palivizumab. Anticuerpo contra la proteína F.

Free Powerpoint Templates Page 41

INFECCIONES POR ESTREPTOCOCOS

• Agentes causales de infecciones de VRS según la hemólisis que producen:α - hemolítico Incompletaβ - hemolítico Completa

γ - hemolítico No produce• Los β - hemolíticos se dividen

en grupos inmunológicamente distintos en base a su estabilidad al calor y a la sustancia C: A - N

• El grupo A es el que más comúnmente se cultiva en humanos. (A-K, piógenos)– Erisipela– Fascitis necrosante

ESCAJADILLO, J.R.(2009) Oídos, nariz y cirugía de cabeza y cuello. Infecciones de nariz y senos paranasales (305-336).3ª edición, México: Manual Moderno.

Free Powerpoint Templates Page 42

• Infección del tejido subcutáneo causada por estreptococo del grupo A.

• Puerta de entrada Herida (Qx, traumática, picadura)

• Cabeza, cara (dorso nasal y mejillas) , MT o MP.

• Complicación frecuente es la celulitis, formación de abscesos y compromiso linfático.

INFECCIONES POR ESTREPTOCOCOS: ERISIPELA

Cuadro clínico• Inicio agudo con fiebre >38°C

y calosfríos.• Luego de 12-24h; lesiones

eritematosas de bordes levantados normalmente unilateral en MT o MP.

• Hipersensibilidad a la presión.

ESCAJADILLO, J.R.(2009) Oídos, nariz y cirugía de cabeza y cuello. Infecciones de nariz y senos paranasales (305-336).3ª edición, México: Manual Moderno.

Free Powerpoint Templates Page 43

Es una manifestación rara de infección estreptocócica ( B hemolítico del grupo A).

Se presenta como reemergencia de infecciones por S. pyogenes con necrosis de tejido subcutáneo , fascias y síntomas sitémicos graves.

Normalmente se presenta como un exantema generalizado y 15% evoluciona a toxicidad sistémica con dolor de los tejidos blandos desproporcionada a la lesión cutánea visible.

La mitad de los casos se presenta en pacientes con algún tipo de compromiso inmunológico.

ESCAJADILLO, J.R.(2009) Oídos, nariz y cirugía de cabeza y cuello. Infecciones de nariz y senos paranasales (305-336).3ª edición, México: Manual Moderno.

INFECCIONES POR ESTREPTOCOCOS: FASCITIS NECROSANTE

Free Powerpoint Templates Page 44

Cuadro clínico.>20% no hay lesiones visibles en la

piel.Zona afectada inicialmente tumefacta

sin márgenes claros, caliente e hipersensible al tacto.

Proceso que evoluciona en pocos días a un rojo púrpura a un azul grisáceo. Posteriormente se puede ver ampollas y una gangrena cutánea franca indolora**.

INFECCIONES POR ESTREPTOCOCOS: FASCITIS NECROSANTE

Tratamiento

1. Antibioticoterapia: Penicilina-clindamicina o clindamicina-metronidazol. Cefalosporinas 3ª , Imipenems

2. Cirugía: realizar una rápida y agresiva exploración y desbridamiento de la herida.

DiagnósticoClínico.Microbiológico. Biopsia / Aspiración de las ampollas

ESCAJADILLO, J.R.(2009) Oídos, nariz y cirugía de cabeza y cuello. Infecciones de nariz y senos paranasales (305-336).3ª edición, México: Manual Moderno.

Free Powerpoint Templates Page 45

INFECCIONES POR ESTAFILOCOCOSFORUNCULOSIS NASAL Y

ABSCESOEs la infección aguda ,causada por

estafilococo dorado , de un folículo piloso bien sea del dorso o de la piel del vestíbulo nasal.

Frecuente en diabéticos e inmunodeprimidos aunque casi siempre la causa es el rascado ó la manipulación de comedones.

Cuadro clínicoEntidad tomada inicialmente a la ligera.Hipersensibilidad local, eritema, edema

y tumoración.Evoluciona con dolor exquisito, fiebre e

inflamación del surco nasal o del labio superior y ataque al estado general.

ESCAJADILLO, J.R.(2009) Oídos, nariz y cirugía de cabeza y cuello. Infecciones de nariz y senos paranasales (305-336).3ª edición, México: Manual Moderno.

Free Powerpoint Templates Page 46

INFECCIONES POR ESTAFILOCOCOSFORUNCULOSIS NASAL Y

ABSCESOCasi siempre secundario a traumatismo,

cirugía, hematomas, sinusitis o infecciones dentales.

Es una colección purulenta entre el tabique cartilaginoso u óseo y mucopericondrio o el mucoperiostio.

Causa isquemia y necrosis secundaria si no se trata ; puede causar perforación del septum y hundimiento del dorso nasal.

Free Powerpoint Templates Page 47ESCAJADILLO, J.R.(2009) Oídos, nariz y cirugía de cabeza y cuello. Infecciones de nariz y senos paranasales (305-336).3ª edición, México: Manual Moderno.

INFECCIONES POR ESTAFILOCOCOS

ABSCESO DE TABIQUE NASAL

Diagnóstico.Clínico . Obstrucción nasal y

rinorreaTACTratamientoAntibioticoterapia

CefalosporinasAminoglucósidos

Drenaje + taponamientoComplicacionesPerforación del septumHundimiento del dorso nasalInfección de senos paranasales