Infección de vías urinarias

Post on 15-Apr-2017

126 views 0 download

Transcript of Infección de vías urinarias

Infección de Vías UrinariasCOTA PEÑA ROSARIO ENRIQUE

Definición

Es un trastorno del sistema urinario en el que existe un proceso inflamatorio secundario a la presencia de un agente infeccioso

Infección de vías urinarias no complicada en menores de 18 añosIdentificación microbiológicaSin anormalidades anatómicas o fisiológicasPatógenos sensibles

Epidemiología

Patología frecuente en pediatría Es mas común en niñas que en niños, excepto en la edad neonatal OMS estima que se diagnostican en 1% niños y 3-8% niñas En los niños la mayoría de las IVU se producen durante el 1er año de vida En las niñas la primera infección suele producirse durante los primeros 5

años, durante el aprendizaje de esfínteres Tras la primera IVU, el 60-80% de las niñas presentará una 2da IVU en los

próximos 18 meses siguientes

Etiología

Escherichia coli (75-80%) Klebsiella Proteus Enterobacter Pseudomona Staphylococcus saprophyticus Candida * Agentes virales *

Fisiopatología

Vía hematógena

Vía ascendente

Clasificación

Infecciones de vías urinarias altas

Pielonefritis

Infecciones de vías urinarias bajas

Cistitis Uretritis

* Bacteriuria asintomática

Pielonefritis

Infección bacteriana grave más frecuente en los lactantes menores de 24 meses que presentan fiebre sin un foco claro

Se caracteriza por: Dolor abdominal o en fosa lumbar Fiebre, malestar Nauseas, vomito, en ocasiones diarrea

RN síntomas inespecíficos Rechazo parcial de alimento Irritabilidad Perdida de peso

Cistitis

En la cistitis existe una afectación de la vejiga urinaria, y se caracteriza por los siguientes síntomas:

a. Disuria b. Urgencia miccional c. Polaquiuria d. dolor suprapúbicoe. Incontinencia f. Mal olor de la orina La cistitis no causa fiebre ni da lugar a lesión renal

Bacteriuria asintomática

Situaciones en las que existe un urocultivo positivo sin manifestaciones de infección

El proceso es más frecuente en niñas Dicha incidencia disminuye con la edad

Es un trastorno benigno que no causa lesión renal

Diagnóstico

Puede sospecharse una IVU a partir de los síntomas o de los resultados de un análisis de orina, pero se debe realizar un urocultivo para su confirmación y tratamiento adecuado

Pruebas de estearasa leucocitaria e identificación de nitritos incrementan la posibilidad diagnostica de IVU

Estudio microscópico del sedimento urinario: búsqueda de leucocitos, bacterias y tinción de gram

Regla de Oro para hacer el diagnostico de IVUExamen microscópico de orina anormal y urocultivo positivo

Estudios de imagen

Realizar Ultrasonido renal y vesical a todos los menores de tres años en su primera infección documentada

En edades posteriores descartar factores de riesgo antes de indicarlo: Estreñimiento, inicio de vida sexual activa, control de esfínteres recientes.

Cistograma miccional Gamagrama renal con Tecnecio 99-DMSA

El objetivo de los estudios de imagen en niños con una ITU es identificar las anomalías anatómicas que predisponen a la infección.

Cistograma miccional

Indicaciones:1. Dilatación en el ultrasonido renal2. Oliguria3. Infección por agente distinto a E. coli4. Historia familiar de reflujo vesicoureteral

Gamagrama renal con DSMA

Indicaciones:1. IVU: enfermedad severa, oliguria, masa vesical o abdominal, creatinina

elevada, septicemia, falta de respuesta al tratamiento con antibióticos adecuados dentro de las 48 horas, infección con organismos diferentes a E. coli.

2. IVU recurrente:3. Dos ó más episodios de pielonefritis aguda4. Un episodio de pielonefritis más uno o más episodios de cistitis5. Tres o más episodios de cistitis

Tratamiento

El tratamiento de la IVU no complicada en niños de 6 meses a 12 años con:1. Trimetropim con sulfametoxazol 8-10 mg/kg/dia 2. Amoxicilina con acido clavulanico 50 mg/kg/dia3. Nitrofurantoina 5-7 mg/kg/dia

AlternativasCefalosporinas de primera o segunda generacion

Pielonefritis Cefotaxima, ceftriaxona o cefuroxima, mas aminoglucósidos en dosis

única diaria Es recomendable realizar tratamientos prolongados (10-14 días),

debido a que aumenta el riesgo de cicatriz

Tratamiento sintomático La fiebre y el dolor deberán tratarse con paracetamol

Las principales consecuencias de la lesión renal causada por la pielonefritis son:

a. Hipertensión arterial b. Insuficiencia renal

Lo más importante en la prevención, diagnóstico y tratamiento oportuno de la IVU es evitar el desarrollo de cicatrices renales

Bibliografía

GPC Prevención, diagnostico y tratamiento de la infección de vías urinarias no complicadas en menores de 18 años en el primer y segundo nivel de atención SS-027-08

Tratado de Pediatría Nelson 18va edición págs. 2224-2228 Pediatría de Gilberto Treviño 2da edición págs. 971-975