Infeccion De Vias Urinarias

Post on 26-Jan-2015

49.158 views 1 download

description

 

Transcript of Infeccion De Vias Urinarias

INFECCION DE VIAS URINARIAS

Ángel Romero Irene Moreno Padilla SandraPineda Mercado CindyPérez Herazo Carlos

Universidad de SucreMedicina VII

DEFINICIÓN

Desde una perspectiva microbiológica, existe una infección urinaria cuando se detectan microorganismos patógenos en orina, uretra, vejiga, riñón o próstata más de 105 microorganismos/ml.

Importante: PSP, A y Sintomaticos, Hombres.

• Sintomas:• Disuria• Poliaquiuria• Urgencia miccional• Tenesmo• Fiebre• Dolor en fosa lumbar

DEFINICIÓN

CLASIFICACIÓN

Localización: Alta y Baja.Duración: Aguda y crónica.Adquisición: Comunitaria y Nosocomial.Complicaciones: Complicada y no complicada.Cuadro Clínico: Sintomática y asintomática.

ITU Nosocomial

Aparición de infección urinaria a partir de las 48 horas de la hospitalización de un paciente sin evidencia de infección, asociada a algún procedimiento invasivo, en especial, colocación de un catéter urinario.

CLASIFICACIÓN

Localización: Alta y Baja.Duración: Aguda y crónica.Adquisición: Comunitaria y Nosocomial.Complicaciones: Complicada y no complicada.Cuadro Clínico: Sintomática y asintomática.

ITU No complicada

Tracto Urinario Normal, sin alteraciones funcionales y anatómicas.Sin Historia reciente de instrumentación.Sx en uretra y vejiga.Mujeres sexualmente activas.

ITU Complicada

Alteración anatómica, funcional y farmacológica.Ancianos y hombres.Embarazadas.Presencia de instrumentación.Compromiso de tracto urinario Alto.Diabetes e inmunosupresión.

CLASIFICACIÓN

Localización: Alta y Baja.Duración: Aguda y crónica.Adquisición: Comunitaria y Nosocomial.Complicaciones: Complicada y no complicada.Cuadro Clínico: Sintomática y asintomática.

Bacteriuria Asintomática

Identificación de una bacteriuria significativa (> 100000 colonias/ml) en la orina renal o vesical, con o sin piuria y en ptes sin sx de ITU.

Definiciones Especiales

Síndrome Uretral Agudo.

IVU Recaída.

Reinfección.

IVU Recurrente.

EPIDEMIOLOGIA

globalmente ocurren al menos 150 millones de casos de ITU por año.Las mujeres jóvenes son comúnmente afectadas.Del total de las mujeres afectadas por una ITU, el 25% al 30% desarrollará infecciones recurrentes.

• La ITU es una de las infecciones bacterianas más frecuentes de la infancia.

ETIOLOGIA

ETIOLOGIA

Mujer Joven (20 a), Sexualmente activa,Con síntomas urinarios.

ITU NO COMPLICADA

1er Episodio

2do episodio, entre las 2 sem después del tto.

2do episodio, 2 sem o meses después del tto.

ITU RECIDIVA ITU REINFECCION

Realizar Urocultivo.Tratar como infección aislada

Manejo empírico con ATB.

Varón de 45 años, con síntomas Urinarios.

ITU COMPLICADA

Valorar la presencia de alt. Anat. Y fun.

Realizar Urocultivo.Manejo empírico con ATB.

ITU RECURRENTE

> 3 Episodios/año

Realizar Urocultivo y control.

MANIFESTACIONES CLINICAS

Uretritis

• En alrededor de 30% de las mujeres con disuria aguda, polaquiuria y piuria los urocultivos de la mitad del chorro el recuento bacteriano es insignificante o nulo.

• Uretritis Vs cistitis.

• estreptococos o E. coli.

• comienzo gradual de la enfermedad.• síntomas de más de siete días• ausencia de hematuria y de dolor

suprapúbico. • Si esta persona ha cambiado

recientemente de pareja sexual (si la nueva pareja ha sufrido uretritis gonocócica o por clamidia).

• La presencia de macrohematuria y dolor suprapúbico, una enfermedad de comienzo brusco y de menos de tres días de duración, así como los antecedentes de infección urinaria diagnóstico de UTI por E. coli.

Cistitis aguda

• Síntomas:• Síntomas irritativos: polaquiuria,

nicturia, urgencia, disuria.

• Dolor en el ángulo costovertebral y región suprapubica.

• Incontinencia por urgencia y hematuria “cistitis por luna de miel”.

• Signos:• Hipersensibilidad suprapubica.• No hay signos físicos específicos.

Cistitis crónica

• Síntomas:• Generalmente son asintomáticos.

• la infección es causada por una fuente persistente de infección en los riñones o la próstata puede haber síntomas relacionados a la infección primaria.

• Signos:• Por lo general no hay datos físicos o son escasos

e inespecificos.

Pacientes especiales

• poliaquiuria, urgencia miccional, disuria y molestia suprapubica al tacto.

• La orina suele ser turbia, fétida y veces hematúrica.

• no se observan síntomas generales de fiebre, escalofríos, cefaleas, nauseas y vómitos que suelen acompañar a la Pielonefritis aguda.

• La vulvovaginitis pueden simular una cistitis, y la orina expulsada puede sufrir contaminación por la secreción vaginal.

Pielonefritis aguda

• Síntomas:• se desarrollan con rapidez• Escalofríos intensos.• Fiebre moderada.• Dolor en región lumbar (uni o bilateral).• Síntomas de cistitis: polaquiuria,

nicturia, disuria.• Nauseas, vómitos, diarrea.

• Signos:• Fiebre de 38.5 a 40 C• Taquicardia (90 a 140 lat./min).• Dolor a percusión con el puño.• Hipersensibilidad.• Responden al tratamiento en las

primeras 48-72 horas (necrosis papilar, abscesos, obstrucción urinaria).

Pielonefritis crónica• Síntomas:• En niños y en ocasiones en adultos con

Pielonefritis crónica puede haber episodios de infección aguda.

• Solo hay fiebre durante la infección aguda.

• Si es grave y crónica puede haber hipertensión, anemia e hiperazoemia.

• Signos:• A menos que se desarrolle una

infección aguda, no hay datos físicos específicos clásicos de la Pielonefritis crónica.

• Los casos graves pueden acompañarse de hipertensión.

Pacientes especiales

• sintomatología de cistitis, alteración del estado general, fiebre, sudoración, escalofríos y dolor lumbar intenso y constante.

• La exploración física suele ser muy demostrativa: la puñopercusión lumbar homolateral suele exacerbar el dolor de manera intensa lo que contrasta con la normalidad de la zona contralateral.

Prostatitis bacteriana aguda

• Síntomas:• Enfermedad febril caracterizada por

escalofríos.• Dolor en parte baja de la espalda y

periné.• Urgencia y polaquiuria.• Nicturia, disuria, mialgia y artralgia.

• Signos:• Fiebre moderada o alta.

• Palpación rectal: próstata tumefacta, hipersensibilidad, firme, indurada, caliente al tacto.

• Se puede acompañar de cistitis aguda.

• Hematuria macroscópica inicial, terminal o total.

Prostatitis bacteriana crónica

• síntomas:• Disfunción irritativa de la micción:(polaquiuria,

nicturia, disuria, urgencia).

• Dolor en periné o espalda baja.

• Rara vez hay fiebre o escalofrió indicando la reactivación de una infección prostática crónica.

• En ocasiones mialgia y artralgia.

• Signos:• Al examen rectal: la próstata puede

estar normal, pastosa o con induración focal.

• Crepitante (cálculos prostáticos).

• Rara vez hay hematuria inicial o terminal.

Prostatitis no bacteriana

• Los signos y síntomas de la prostatitis bacteriana y la no bacteriana son muy similares, excepto porque en la segunda casi nunca se demuestra una IVU.

• Excesivo numero de células inflamatorias en secreciones prostáticas.

Epididimitis aguda

• Síntomas:• Dolor escrotal muy intenso que

recorre cordón espermático.

• Hipersensibilidad e inflamación.

• Temperatura hasta 40 C, puede haber exudado uretral.

• Signos:• Hipersensibilidad en la ingle o en

cuadrante abdominal inferior afectado.

• El escroto suele estar crecido y la piel que lo rodea enrojecida.

• Si hay abscesos la piel se observara seca, escamosa y adelgazada (ruptura).

Orquitis aguda

• Ocurre en un 25 a 30% de los pacientes con parotiditis.

• Síntomas:• De manera repentina de 3-4 días de iniciada la

parotiditis.

• El escroto se torna eritematoso y edematoso.

• De modo característico no hay síntomas urinarios.

• Temperatura de hasta 40 C.

• Signos:• Uno o ambos testículos están crecidos y

muy sensibles.

• La piel escrotal suele estar enrojecida.

• Por palpación no se distingue entre epidídimo y testículo.

• Riesgo de presentarse un hidrocele.

Pacientes especiales

• No hay signos específicos de IVU en lactantes y preescolares.

• los signos más comunes son inespecíficos e incluyen fiebre, irritabilidad,vómito, retraso en el crecimiento y diarrea.

• fiebre sin foco aparente como única manifestación de IVU en niños de 2 meses a 2 años de edad hasta en un 5% de los casos.

• La posibilidad de que una IVU sea la causa de la fiebre se puede incrementar si hay historia de llanto con la micción ú orina de mal olor.

• niños mayores los signos clásicos de disuria, urgencia urinaria, enuresis, polaquiuria ó dolor hipogástrico ó lumbar.

• Los hallazgos físicos generalmente son inespecíficos, y en algunos pacientes se puede limitar a dolor a la palpación en los puntos ureterales abdominales ó puño percusión lumbar positiva.

METODOS DIAGNOSTICOS DE LAS ITU

Sandra Moreno Padilla

UROANALISIS

• El análisis de orina no puede sustituir al cultivo de orina para comprobar la existencia de una ITU, pero puede ayudar a seleccionar a los pacientes en los que se ha de comenzar a administrar un tratamiento de forma inmediata.– la esterasa leucocitaria,– los nitritos – Leucocituria– Bacteriuria– Hematuria

UROCULTIVO Y ANTIBIOGRAMA

• Permite la identificación del número y los tipos de bacterias presentes en la orina

• Valores normales– Menos 10,000 U.F.C/ml se considera

contaminación– Entre 10,000 y 100,000 U.F.C/ml se considera

sospecha de infección– Mayor a 100,000 U.F.C/ml se considera

infección*U.F.C. Unidades Formadoras de Colonias.

Criterios bacteriológicos para el diagnóstico de ITU

• Existen situaciones en que el número de colonias puede ser menor del requerido para considerar un urocultivo positivo. Estas situaciones son las siguientes:– Administración previa de antibióticos.– Presencia de polaquiuria importante que reduzca el

período de incubación de la orina en la vejiga.– Obstrucción ureteral que interfiera con la descarga de

bacterias en la orina.– La presencia simultánea de diferentes gérmenes debe

hacernos sospechar que la muestra de orina está contaminada

COMPLICACIONES DE ITU

COMPLEJIDAD DE LA INFECCIÓN

• Obstrucción• Infecciones de repetición por gérmenes

desdobladores de la urea(fundamentalmente Proteus).

• Anomalías congénitas del tracto urinario (reflujo).• Catéteres urinarios. • Necrosis papilar.• Diabetes Mellitus.• Vejiga neurógena.• Prostatitis aguda.

NECROSIS PAPILAR

• Cuando se presenta una infección de las pirámides renales asociada a vasculopatía renal o a obstrucción de las vías urinarias

• Los enfermos con diabetes, anemia drepanocítica, alcoholismo crónico y vasculopatía son especialmente propensos a esta complicación

Síntomas

hematuria, dolor de la fosa

renal o del abdomen

escalofríos y fiebre.

insuficiencia renal aguda con oliguria o anuria.

"sombra anular" en la pielografía.

ABSCESO RENAL Y PERINEFRITICO

El absceso renal es una colección localizada de material purulento en el parénquima renal.

Si esta colección rompe la cápsula renal y queda confinada a la fascia de Gerota se forma entonces un absceso perinefrítico.

ABSCESO RENAL Y PERINEFRITICO

• SÍNTOMAS – Fiebre– Lumbalgia– Dolor abdominal– Náuseas y vómitos– Escalofríos– Disuria– Síndrome general– Diarreas– Disnea– Dolor pleurítico

• SIGNOS– Puño percusión

positiva– Masa renal– Signos

inflamatorios– Contractura

abdominal– Masa abdominal

BIBLIOGRAFIA

HARRINSON. Principios de Medicina Interna. 16th Edición.SMITH, Urología General. 11th Edición. ZULAICA CRISTINA, infección de vías urinarias en el Adulto.ECHEVARRÍA-ZARATE, infección del tracto urinario y manejo antibiótico.