Infección de Heridas Qirúrgicas

Post on 03-Jul-2015

411 views 3 download

Transcript of Infección de Heridas Qirúrgicas

Infección de Heridas QuirúrgicasDr. Armando Isaac Reyes Carrillo

U.J.E.D.

•1846 en Viena

Semmelweis Holmes

Lister

• 1867 “Principios de Antisepsia”

• Disminuyo mortalidad en cirugía electiva de 90% a 10%

Técnicas

Materiales Quirúrgicos

Antibióticos

Métodos de Esterilización

A. Santalla, M.S López-Criado, M.D. Ruiz, J. Fernández-Parra, J.L. Gallo y F. Montoya, "Infección de la herida quirúrgica. Prevención y tratamiento", Clin Invest Gin Obst. 2010;34(5):189-96.

•En México, se realizan casi 4 millones deintervenciones quirúrgicas, si consideramosuna tasa probable del 10%, podemosconsiderar que cerca de 400 000 pacientessufriran de una infección relacionada alproceso de su tratamiento quirúrgico.

• La complicación infecciosa postoperatoriaes la 2ª causa más frecuente en lospacientes quirúrgicos

http://www.amcg.org.mx/

•Duplican la estancia hospitalaria

• Incrementan 60% el riesgo de ingresar a launidad de terapia intensiva

•Aumentan 6 veces la posibilidad de reingresohospitalario

• Incrementan 2.2 veces el riesgo de morir

•Añaden un costo promedio de $ 5038 dólarespor paciente

http://www.amcg.org.mx/

•De acuerdo a la Red Hospitalaria de VigilanciaEpidemiológica (RHOVE) del Sector Salud, lafrecuencia de infecciones de sitio quirúrgico oscilaentre 9 al 60%

http://www.smith-nephew.com/global/assets/pdf/products/wound/woundinfsn_spanish.pdf

http://www.smith-nephew.com/global/assets/pdf/products/wound/woundinfsn_spanish.pdf

DEFINICIONES

DEFINICIONES

• Cirugía Limpia R: 5%

• Cirugía Limpia – Contaminada R: 5-15%

• Cirugía Contaminada R: 15-30%

• Cirugía Sucia R: 40%

A. Santalla, M.S López-Criado, M.D. Ruiz, J. Fernández-Parra, J.L. Gallo y F. Montoya, "Infección de la herida quirúrgica. Prevención y tratamiento", Clin Invest Gin Obst. 2010;34(5):189-96.

Cruse y Ford

IHQ Incisional Superficial

Ocurre en los 30 días después de la operación en el tejido celular subcutáneo y la presencia de al menos una de estas condiciones:

a) Drenaje purulento (cultivo no es necesario)

b) Bacterias aisladas de líquido, tejido de incisión superficial.

c) Al menos un signo de inflamación (calor, rubor, dolor, tumor).

d) Herida abierta por cirujano deliberadamente. A. Santalla, M.S López-Criado, M.D. Ruiz, J. Fernández-Parra, J.L. Gallo y F. Montoya, "Infección de la herida quirúrgica. Prevención y tratamiento", Clin Invest Gin Obst.

2010;34(5):189-96.

IHQ Incisional Profunda

Desde el mes a un año si un implante está presente, compromete tejidos profundos: músculos y al menos uno de estos factores:

a) Drenaje purulento pero no de cavidad

b) Dehiscencia de fascia o deliberadamente abierta por cirujano.

c) Absceso profundo diagnosticado por examen directo o durante operación por histopatología o radiología .

d) Cirujano o asistente hacen el diagnósticoA. Santalla, M.S López-Criado, M.D. Ruiz, J. Fernández-Parra, J.L. Gallo y F. Montoya, "Infección de la herida quirúrgica. Prevención y tratamiento", Clin Invest Gin Obst.

2010;34(5):189-96.

IHQ Tipo Infección de Órgano y Espacio

Infección que compromete cavidades de órganos. Ocurre desde 30 días a 1 año si un implante está presente, compromete estructuras anatómicas no abiertas o manipuladas durante la operación y presenta al menos una de las siguientes condiciones:

a) Drenaje purulento

b) Organismos aislados de cavidad

c) Identificación de absceso durante un examen, reoperación, histopatología o radiología.

d) Diagnóstico dado por cirujano o asistente. A. Santalla, M.S López-Criado, M.D. Ruiz, J. Fernández-Parra, J.L. Gallo y F. Montoya, "Infección de la herida quirúrgica. Prevención y tratamiento", Clin Invest Gin Obst. 2010;34(5):189-96.

TRATAMIENTO

Antibióticos

Drenaje Qx.Soporte

Metabólico y Hemodinámico Kirschner 1920

A. Santalla, M.S López-Criado, M.D. Ruiz, J. Fernández-Parra, J.L. Gallo y F. Montoya, "Infección de la herida quirúrgica. Prevención y tratamiento", Clin Invest Gin Obst. 2010;34(5):189-96.

Patógenos

Dependen de la localización de la herida

•S. aureus

•S. coagulasa negativos

•Enterococos

•E. coli

•Anaerobios

Bacterias necesarias para producir una IHQ: 100,000/gr de tejido

A. Santalla, M.S López-Criado, M.D. Ruiz, J. Fernández-Parra, J.L. Gallo y F. Montoya, "Infección de la herida quirúrgica. Prevención y tratamiento", Clin Invest Gin Obst. 2010;34(5):189-96.

Factores de Riesgo

Dependientes del Paciente

• Estado inmunitario

• Enfermedad de base (Diabetes)

• Hábitos nocivos (Tabaco)

• Estado nutricional

• Estancia hospitalaria

• Colonización de mucosas del paciente (S. aureus)

• Transfusión perioperatoria

A. Santalla, M.S López-Criado, M.D. Ruiz, J. Fernández-Parra, J.L. Gallo y F. Montoya, "Infección de la herida quirúrgica. Prevención y tratamiento", Clin Invest Gin Obst. 2010;34(5):189-96.

Factores de Riesgo

Dependientes del Acto Quirúrgico

• Ducha preoperatoria con antisépticos

• Rasurado

• Profilaxis antibiótica

• Técnica quirúrgica adecuada

• Limpieza de la piel con antiséptico, previo a la cirugía

A. Santalla, M.S López-Criado, M.D. Ruiz, J. Fernández-Parra, J.L. Gallo y F. Montoya, "Infección de la herida quirúrgica. Prevención y tratamiento", Clin Invest Gin Obst. 2010;34(5):189-96.

Factores de Riesgo

Otros• Quirófano

• Limpieza del quirófano

• Esterilización de material qirúrgico

• Uso de mascarillas, guantes, gorros y batas

A. Santalla, M.S López-Criado, M.D. Ruiz, J. Fernández-Parra, J.L. Gallo y F. Montoya, "Infección de la herida quirúrgica. Prevención y tratamiento", Clin Invest Gin Obst. 2010;34(5):189-96.

GRACIAS POR SU ATENCIÓN