Infarto al miocardio

Post on 03-Jun-2015

10.673 views 0 download

Transcript of Infarto al miocardio

INFARTO AL MIOCARDIO

Necrosis miocardica aguda de origen isquemico, secundaria generalmente a la oclusion trombotica de una arteria coronaria.

DX: H.C - DOLOR

Electrocardiograma (EKG) – ST (Q)

DX- enzimático

Angiografía

DX: Manifestaciones Clínicas

•DOLOR:Opresivo , intenso y prolongado. Irradiaciones (BI-Escapula). No responde a medicamentos y se acompaña de manifestaciones vegetativas. No guarda relación con el esfuerzo; el 50% aparece con el paciente en reposo

•ECGFASE DE ISQUEMIA : onda TFASE DE LESION : ST FASE DE NECROSIS : QElevación ST, inversión de la onda T, onda Q.

Dolor torácico en plano anterior, aumenta con la inspiración y la tos, se irradia al cuello, al dorso de los hombros. Intensidad y duración variables.

DX: Laboratorio

•VSG: acelerada•Leucocitosis Neutrofilica (ocasional)

• 1. Mioglobina:

DX- ENZIMÁTICOTrasporta O2 a músculos

estriados y cardiaco. Se libera en procesos necróticos (a sangre).

Útil en pre-Dx. o Angina.

Se eleva en suero a las 2 horas de iniciado del infarto, su máxima concentración la alcanza en 3-4 horas y decrece luego.

•CK y CKMB

DX- ENZIMÁTICO (CK-MB, es una isoenzima de

la CK. Ambas se producen en musculo y otros tejidos. La CK-MB resulta ser mas especifica que la CK, ya que la produce mas el tejido cardiaco).

Aumentan a las 3-6 horas de iniciado el infarto. Máxima concentración a las 12-24 horas. Vuelve a lo normal en 24-72 horas.

CK y CKMBLa CK Total se encuentra elevada en:

Necrosis o atrofia aguda del músculo estriado, congénitas y adquiridas, tales como: distrofia muscular progresiva o enfermedad de Duchenne, esclerosis lateral amiotrófica, polimiositis, rabdomiolisis aguda, quemaduras térmicas y eléctricas, traumatismo muscular, ejercicio prolongado o severo, maniobras fisioterapéuticas (elevación transitoria) y estado epiléptico, síndromes convulsivos, inmovilización prolongada.·       La cirugía (pos-operatorio).·       En enfermedades tales como: Parkinson, accidente cerebro – vascular (ACV).·       En el hipotiroidismo cardiogénico: la actividad de la CK demuestra una relación inversa con la actividad tiroidea (primero la CK-MM y luego la CK-MB).·       En el alcoholismo agudo, especialmente sí aparece “delirium tremens”.·       En las últimas semanas del embarazo.

La CK Total se encuentra ligeramente aumentada en:·       Inyecciones intramusculares (se normaliza a las 48 horas de cesar las inyecciones).·       Espasmos musculares.

·       En la hipertermia maligna.·       En enfermedades del corazón: miocarditis severa, infarto agudo de miocardio. En el IAM posee un valor diagnóstico, especialmente su fracción MB. Es acentuado sí existe choque cardiogénico. La cardioversión, aumenta además la fracción MM.·       Dosis elevadas o inadecuadas de estatinas, o en combinación con otros fármacos hipolipemiantes, producen destrucción muscular y aumentos de la CK Total.

CK y CKMB

La CK-BB, predomina en cerebro, próstata, estómago e intestino, hígado, vejiga, útero. placenta y tiroides.

La CK-MM. Predomina en el músculo esquelético y cardíaco.La CK-MB, está presente en el músculo cardíaco (de 25 a

46% de la actividad de la CK Total) y también, en menor grado, en el músculo esquelético (< 5%).

Las tres isoenzimas se encuentran en el citosol celular o asociada con estructuras miofibrilares.

La ventaja de la CK-MB sobre la CK Total reside en su mejor especificidad de órgano.

La necrosis miocárdica, produce la liberación de CK-MM y de CK-MB en la sangre.

La CK-MB aumenta a las 3 a 6 horas tras el inicio de los síntomas de IAM y el máximo se alcanza entre las 12 y 24 horas.

Como la CK-MB tiene una vida sérica más corta que la CK-MM, el retorno a la normalidad se produce más rápidamente para para la CK-MB (de 48 a 72 horas) que para la CK-Total (de 72 a 96 horas).

CK y CKMBAnte una elevación del nivel de CK-MB, sí el diagnóstico de Isquemia Miocárdica no está claro, es necesario considerar otras patologías que expliquen el origen músculo esquelético del aumento de CK-MB, tales como: traumatismos del músculo esquelético, enfermedades degenerativas e inflamatorias del músculo esquelético, “delirium tremens” (fase aguda del alcoholismo crónico), hipotiroidismo, síndrome de Reye, etc.

Por todo ello, ha sido necesario desarrollar marcadores bioquímicos cardíacos más específicos.

Una relación Índice de Corte o Índice Relativo:

[(CPK-MB masa / CPK Total) x 100] 

Vn: 0 – 2,5

un aumento de IR por encima de 2,5 sugiere elevación CK-MB de origen miocárdico, más que esquelético de la CK.

• Si el valor de CK-MB está elevado y la relación entre CK-MB y CK total (índice relativo) es superior a 2,5-3,0 es probable que exista una lesión cardiaca. Una CK elevada con un índice relativo bajo sugiere una lesión del músculo esquelético.

Índice relativo: CK y CKMB

•Producida en hígado, musculo estriado y cardiaco, páncreas, riñón.

•Se elevan en IAM, a los 8-12 horas de accidente. Su máximo lo alcanza en 20-24 horas, y desciende a los 4-5 días.

Transaminasa Glutamico Oxaloacetica (AST ó TGO)

LDH: Lactato deshidrogenasa.

La enzima lactato deshidrogenasa (también conocida como la deshidrogenasa láctica, o LDH) se encuentra en las células de casi todos los tejidos del cuerpo. La enzima se concentra especialmente en el corazón, el hígado, las células rojas de la sangre, riñones, músculos, cerebro y pulmones. La LDH total puede ser subdivididos en cinco componentes o fracciones etiquetados por número: LDH-1, LDH-2, LDH-3, LDH-4 y LDH-5. Cada una de estas fracciones, isoenzimas llamada, se utiliza principalmente por un conjunto diferente de células o tejidos del cuerpo. Por esta razón, las cantidades relativas de una isoenzima de la LDH en particular en la sangre puede proporcionar información diagnóstica valiosa.

LDH: Lactato deshidrogenasa.

El examen de DHL isoenzimas ayuda a diferenciar un ataque al corazón, anemia, lesión pulmonar, enfermedad hepática o de otras condiciones que pueden causar los mismos síntomas (diagnóstico diferencial).El ejercicio intenso puede aumentar los niveles de LDH total, en concreto el isoenzimas LDH-1, LDH-2 y LDH-5.El alcohol, anestésicos, aspirina, narcóticos, procainamida, fluoruros, mitramicina y también puede elevar los niveles de LDH. El ácido ascórbico (vitamina C) puede reducir los niveles de LDH

LDH: Lactato deshidrogenasa.

•Es la enzima que mas tarde en elevarse en sangre. Lo hace a las 12-14 horas del ataque al miocardio. Alcanza pico máximo entre las 48-72 horas y es la que mas tarde desciende sus niveles en el suero. Lo hace entre 10-15 días.

•Útil en infartos no Dx, y para vigilar posible recurrencias en una persona convaleciente de un ataque anterior.

Troponinas:

•TROPONINA TOTAL•TROPONINA T•TROPONINA L•TROPONINA 1

• Las troponinas cardiacas son proteínas que forman parte de los mecanismos de regulación de la contracción del músculo cardiaco, están presentes en las fibras miocárdicas.

Troponinas:

La troponina es una proteína globular de gran tamaño, contiene tres subunidades polipeptídicas: troponina C (fijadora de calcio), troponina I (inhibidora de la interacción actina-miosina) y troponina T (fijadora de tropomiosina).

• Cuando se necrozan las células del tejido miocárdico pierden la integridad de la membrana celular y las moléculas intracelulares difunden hacia la microcirculación y a los linfáticos. Estas macromoléculas se detectan en la circulación periférica y constituyen los marcadores bioquímicos específicos de daño al miocardio.

Troponinas:

Las isoformas cardiacas específicas son troponina T y troponina I, que pueden ser medidas en laboratorio utilizando sistemas inmunoenzimáticos, inmunocromatograficos y de quimioluminiscencia entre otros; permitiendonos distinguir entre pacientes con IAM, de aquéllos que presentan dolor en el pecho de origen no cardiaco.

• La troponina es utilizada para establecer diagnóstico diferencial y pronóstico de los pacientes que presenten un síndrome coronario agudo.

• Se ha demostrado a través de varios estudios que el uso de las pruebas de troponina puede mejorar no sólo los resultados médicos, sino que reducen la estancia hospitalaria y disminuyen costos de atención.

Troponinas:

Troponinas: Troponinas. Las llamadas Troponina I y troponina T se liberan cuando se lesiona el músculo cardíaco. Ambas son la mejor prueba diagnóstica que indica un infarto de miocardio. Troponina T: es un marcador específico del músculo cardíaco; es de fácil acceso a la información por el método rápido, pero para el diagnóstico de IAM tiene los mismos inconvenientes en cuanto a que no es un marcador más temprano. Contrariamente a otras enzimas ofrece información adicional que es útil a la hora de evaluar la repercusión del dolor torácico. Ajustando el umbral de dosificación (0,1 mg/ml) se puede detectar daño celular en pacientes con angina inestable, aún en aquellos que no sufrieron IAM, este dato es de singular importancia ya que permite descubrir el posible origen isquémico en pacientes con dolor torácico atípico. El otro gran aporte que hace este marcador es que es un excelente indicador pronóstico per se desde la primera dosificación, estratificando riesgos de eventos fatales a los 30 días.