ÍNDICE ARTE DEL RENACIMIENTO ARTe DEL RENACIMIENTO ...€¦ · Surge en Florencia en el siglo XV...

Post on 04-Oct-2018

221 views 0 download

Transcript of ÍNDICE ARTE DEL RENACIMIENTO ARTe DEL RENACIMIENTO ...€¦ · Surge en Florencia en el siglo XV...

ÍNDICE

ARTE DEL RENACIMIENTO

ARTe DEL RENACIMIENTO

INTRODUCCIÓN•

Situación cronológica y espacial. Cambios:

políticos:•

Desarrollo de la monarquía autoritaria.• Formación de Estados unificados modernos.•

económicos:•

Inicios del capitalismo.•

ideológicos:•

Humanismo, el hombre es centro del universo frente a la teoría medieval. Espíritu crítico: avancescientíficos, reformas religiosas.

Afán de conocimientos: descubrimientos geográficos.•

Concepto de Renacimiento: nueva concepción del hombre y de la naturaleza.•

Cultura del Renacimiento.

CARACTERES GENERALES•

Término utilizado por primera vez por VASARI en el siglo XVI bajo la forma de Rinascitá. A fines del sigloXVIII aparece en la Enciclopedia Francesa el término Renaisance. Fue MICHELET en 1885 quién utilizó elconcepto de Renacimiento en sentido histórico.

Surge en Florencia en el siglo XV extendiéndose por el resto de Europa y adoptando algunas particularidadesexclusivas de las distintas nacionalidades.

Causas de su aparición en Italia: tradición grecorromana, escaso arraigo medieval, desarrollo urbano tantopolítico como económico y social.

Representa una nueva concepción del hombre y de la naturaleza con respecto a la Edad Media.

Los dos rasgos más característicos del Renacimiento son:

Humanismo:•

Antropocentrismo: todo se estudia con referencia al hombre.•

1

individualismo: el hombre se define por su individualidad frente a la idea de colectividad de la EdadMedia.

El nuevo ideal humano es el hombre completo, armónicamente desarrollado.• Racionalismo: frente al sobrenaturalismo medieval, el hombre renacentista confía en la razón humanacomo fuente autónoma de conocimientos.

Se produce una separación entre cristianismo y la cultura laica que no es necesariamente anticristiana.• Estuvo alentado por la formación de colecciones de la antigüedad, la difusión de la cultura clásica, lasexcavaciones arqueológicas y la formación de los centros de estudios humanísticos (academias).

Naturalismo.•

Se valora a la Naturaleza en si misma, no en cuanto creada por Dios.• Vuelta hacia la realidad de las cosas.•

Vuelta a la antigüedad prestando especial atención al estudio metódico de los clásicos grecorromanos:de Grecia adoptan el espíritu y de Roma las formas artísticas.

Invención de la imprenta: juega un papel destacado en la difusión de los tratados teóricos.• Desarrollo de las investigaciones científicas y técnicas: descubrimientos geográficos, teoría delheliocentrismo, etc.

Juegan un papel decisivo, los Mecenas: protegen el arte para demostrar y acrecentar su poder, ydespertar la nueva conciencia humanista. Destacan los Medici en Florencia. MONTEFELTRO enUrbino, los SFORZA en Milán, JULIO II en Roma, etc.

Adquiere una dimensión la consideración social del artista que pasa a ocupar un puesto destacado enla sociedad.

Las obras dejan de ser anónimas, fruto de los gremios, sino que se individualizan y de las demásmediante la firma del artista, a diferencia de los gremios medievales.

En torno a los grandes artistas se forman talleres: el único responsable de la obra era el maestro quedeterminaba libremente su labor.

Visión unitaria: es fundamental para la armonía y belleza de las obras renacentistas subrayando losvalores eminentemente espaciales.

Nuevo concepto de belleza: se considera al arte más como pura recreación del espíritu que comoexpresión del pensamiento religioso. L belleza de las formas sustituye al expresionismo medieval. Loauténticamente bello es, sobre todo, el hombre en todas sus facetas. El ideal de belleza está basado enla armonía entre las distintas parte, en la medida, en la proporción, el número y el orden.

Fue importante en el Renacimiento el papel desempeñado por la teoría: esto presupone una formacióncientífica en el artista y que el pensamiento precede a la ejecución. Destacan teóricos como ALBERTI(De re aedificatoria), VIGNOLA (Reglas de los cinco órdenes de la arquitectura civil), PALLADIO(Los cuatro libros de la arquitectura).

Importancia de la perspectiva: conjunto de reglas gráficas y matemáticas que permiten representar conexactitud científica la realidad. Se usa no sólo en la pintura sino también en la escultura y en laarquitectura, ya que es un medio de racionalizar la visión de la naturaleza.

Para la maniera greca (el arte de la antigüedad) el espacio tenía un valor trascendente y simbólico; enel Renacimiento, mediante la perspectiva, se destaca el valor del individuo frente al mundo.

También es importante el desarrollo de un sistema de proporciones y de los estudios de anatomía.• En Italia hay dos etapas principales (adaptación de los elementos clásicos, mezcla de elementos)•

Siglo XV. Quattrocento o Primer Renacimiento.•

Centro: Florencia.•

Periodo de planteamiento de problemas. La arquitectura abandona la verticalidad gótica; la escultura seindependiza y busca un canon de belleza humana: en pintura se logra el dominio del espacio y del volumen.

2

Siglo XVI:•

Primera mitad: Cinquecento o Alto Renacimiento.•

Centro: Roma, pleno dominio de las formas ajustadas a cánones de belleza ideal.

Segunda mitad: Manierismo o Renacimiento tardío.•

Nombre aportado por VASARI con un sentido peyorativo pero ha sido rehabilitado por la crítica moderna. Secuestiona el concepto de belleza clásico, se busca la representación subjetiva de la realidad.

Se produce una crisis generalizada representada por la consolidación de las monarquías absolutas, el avancede la reforma protestante, etc.

En el resto de Europa el Renacimiento se extiende desde fines del siglo XV y abarca todo el sigloXVI.

EN España EL Renacimiento se introduce a fines del siglo XV debiendo luchar contra las formasgóticas y mudéjares que estaban firmemente arraigadas en la península. Otro factor que favorece estalentitud en la adopción del Renacimiento en España es la gran fuerza de la Corte, de la Iglesia y de losnobles que controlaban el arte y la cultura recelaban de las nuevas formas de carácter humanista yracionalista, es decir, del paganismo renacentista.

No obstante, el Renacimiento se introducirá fuertemente en España siendo la nación, detrás de Italia dondeprimero se escribieron tratados sobre el arte renacentista. Por ejemplo: DIEGO SAGREDO, en 1526, publicaMedidas del Romano.

También existieron factores que contribuyeron a la implantación del Renacimiento en España: lasrelaciones políticas y económicas con Italia durante la Baja Edad Media.

La presencia de artistas extranjeros, especialmente italianos en España.• La formación en Italia de artistas españoles.• la importación de obras italianas, sobre todo con Felipe II que representa el poder y el auge español• La publicación de tratados y libros grabados con motivos decorativos renacentistas italianos.•

Se suelen distinguir tres grandes periodos correspondientes a los tres tercios del siglo XVI, aunque en algunasocasiones los dos primeros se agrupan en uno sólo.

arquitECTURA• CARACTERÍSTICAS•

La arquitectura renacentista es una creación típicamente italiana y presupone al arquitecto una sólidaformación científica.

Se apoya en los estudios humanísticos de la antigüedad, en las excavaciones arqueológicas y en eldescubrimiento y difusión de los libros de VITRUBIO.

Frente a la antigüedad de las, formas góticas oponen las formas y principios de la arquitectura clásica,pero no se trata de una copia sin más de los mismos, sino de una interpretación de las leyes en que sebasaba el arte clásico.

Van a tener muy presente la idea renacentista de belleza y perfección basada en un estrictoracionalismo, creyendo en la validez universal de la forma absolutamente hermosa. El edificio es, deesta manera, el resultado de un estudio racional: proporción, concordancia, simetría y armonía.

Se parte de la adopción de los órdenes arquitectónicos griegos y romanos pero no respetan susproporciones sino que buscan una mayor esbeltez.

3

Está estrechamente relacionada con los estudios matemáticos:•

Tiene un carácter racional y en ella prevalecen la armonía, la proporción y la simetría.• Se basa en una serie de reglas que pueden ser estudiadas y perfeccionadas racionalmente.•

Toman como fundamento las formas básicas geométricas claramente perceptibles: círculo, cuadrado,cubo, etc.

Muestran especial preocupación por las proporciones matemáticas de las construcciones, tanto en lasestructuras como en las plantas: establecen unas relaciones simples de longitud, altura y profundidad,conseguidas a partir de módulos y de minuciosos cálculos matemáticos.

Equilibrio entre las dimensiones de la planta y la altura: no debe predominar lo vertical sobre lohorizontal.

Preocupación por conseguir la visión unitaria de la obra articulando armónicamente los distintoselementos entre sí y con el conjunto.

La belleza para ALBERTI ésta fundada en una concordancia sistemática de todas las partes entre sí ycon la totalidad, de manera que no se puede añadir, quitar ni alterar nada sin perjudicar al conjunto.

Está presente también el antropocentrismo los arquitectos toman como modelo las proporciones delcuerpo humano para determinar las de un edificio. Esta referencia a lo humano ya se encontraba enVITRUBIO.

El espacio se organiza de acuerdo con las leyes de la perspectiva considerada como métodoracionalizador de la visión. En este aspecto destacó el arquitecto Brunelleschi.

ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS•

Se parte de unos elementos básicos que después se modifican debido a la gran variedad de escuelasque surgen dentro de Italia.

En general, son elementos constructivos y decorativos tomados de la arquitectura romana clásica.

Recuerda su función de elemento representante y de cierre en una superficie perfectamentedelimitada.

Muro♦ Recupera su función de elemento sustentante y de cierre: es una superficie perfectamente delimitada.

Órdenes arquitectónicos.♦ Son los órdenes clásicos pero más esbeltos: el capitel preferido es el corintio el compuesto.Dórico−jónico, corintio−toscano. Conjunto.

Con el manierismo se desarrolla el orden colosal que abarca varias plantas o pisos del edificioo incluso la totalidad de la altura del mismo.

La columna puede tener el fuste liso o bien ser abalaustrada, es decir, constituida por variasmolduras que forman ensanchamientos y estrechamientos.

La pilastra adquiere tanta importancia.♦ Arcos♦

Usan preferentemente el medio punto.

Cubiertas♦ Suelen utilizarse las abovedadas y adinteladas.♦ Tipos: de, cañón con casetones, de arista, cúpulas rematadas por una linterna. Etc.♦ Pocas veces cubiertas planas de madera también con casetones.♦ 5. Decoración.♦ Temas: clásicos: guirnaldas, medallones, bucráneos frutos, flores, etc.♦ Se desarrolla un tema típico del Renacimiento: el grutesco, formado por seres fantásticos,♦

4

vegetales y animales, enlazados formando un todo.Los grutescos están dispuestos geométricamente a partir de un eje de simetría: a esto seconoce como disposición a Candelieri.

Contrastan el color blanco del enlucido en los muros y el gris de la piedra para dar un efectode bicromía y al mismo tiempo resaltar los elementos constructivos.

En algunas ocasiones emplean también los elementos constructivos con un valor puramentedecorativo: columnas, pilastras, frontones, etc.

TIPOS DE EDIFICIOS♦ Templo♦

Se pierde la parte del simbolismo anterior en aras del afán racionalista y matemático.

Planta:◊ Basilical o de cruz latina en el Quattrocento.◊ Centralizada (circular o de cruz griega) en siglo XV: responde mejor al racionalismoy al afán de simetría del renacimiento.

Alzado:◊ Espacios diáfanos, claros, uniformemente iluminados.◊ Gran cúpula sobre el crucero; iluminación más fuerte del altar, simbolismo religioso.◊ Fachadas:◊ Dos prototipos debidos ambos a Alberti.◊ Modelo de Santa María Novella, sólo la fachada.◊ Dos cuerpos rectangulares: más grande el inferior que está rematado por un frontón.◊ Ambos cuerpos unidos por dos grandes volutas o aletones.◊ Todo el conjunto se puede inscribir en un gran cuadrado: el cuerpo inferior estáconstituido por dos cuadrados más pequeños, cuyo lado es la mitad del cuadradogeneral; el cuerpo superior equivale a otro cuadrado semejante a los del piso inferior.

Precedente de las iglesias jesuíticas del Barroco.◊ Modelo de San Andrés de Mantua.◊ Se inspira en los arcos de triunfo romanos.◊ La parte central se remata con un gran arco que pone de manifiesto que la cubierta dela nave es una bóveda de cañón.

Toda la parte central está comprendida en un orden colosal y rematada por unfrontón.

Palacio◊

Modelo de palacio se desarrolla fundamentalmente en Florencia.

Pierde su carácter de fortaleza y se convierte en un edificio urbano.

Planta.⋅ Aspecto macizo y cerrado.⋅ Planta cuadrada con un patio central (Cortile).⋅ Fachadas⋅ Interiores: tres galerías o loggias abiertas, la superior se cerrará más tarde.⋅ Exteriores. Hay tres tipos:⋅ 1er tipo:⋅

Tres pisos separados por una cornisa decorada.

El piso inferior con nichos, los superiores con ventanas.

Paramento, almohadillado en el piso inferior.

5

Ejemplo: Palacio Medici−Ricardi de Michelozzo en Florencia.

2º tipo:⋅ Tres pisos separados por entallamiento del mismo orden que las pilastras del pisoinmediatamente inferior.

Ventanas geminadas en los pisos superiores y pequeños vanos en el inferior; lasventanas están separadas mediante pilastras de distinto ordenen cada piso.

Paramento almohadillado de menor resalte en cada piso, llegando a ser totalmenteliso en el superior.

Coronado todo el edificio por una gran cornisa.

Ej. : palacio Rucellai en Florencia.

3er tipo:⋅ Propio ya del Cinquecento.

Pisos separados sólo por una franja decorativa.

Ventanas enmarcadas por columnas que mantienen la superposición de órdenes y deun frontón.

Coronada por una gran cornisa.

Ej. : Palacio Farnesio de Sangallo el Joven

Villa◊

Residencias campestres, a imitación de las romanas, que demuestran el poder de lanueva clase burguesa.

Plenamente integradas en el paisaje, no lejos de las ciudades.

Bibliotecas◊

Alcanzan gran importancia debido al nuevo concepto humanista de la cultura.

Se desarrollan fundamentalmente en el siglo XVI: una sola nave alargada frente a lasbibliotecas de tres naves de los antiguos monasterios.

ARQUITECTURA italiANA◊ CUATTROCENTO (siglo XV)◊

Características

Centro principal: Florencia, bajo el mecenazgo de los Medici.

Se caracteriza por los estudios científicos basados en la perspectiva y en la idea de laproporción.

6

La arquitectura goza de supremacía sobre la escultura y pintura.

La arquitectura busca crear un nuevo lenguaje que rompa con el goticismo medieval.

La segunda mitad del siglo se distingue por la abundante y menuda decoración

FILIPPO Brunelleschi (1377−1446).◊ Iniciador de la arquitectura renacentista.⋅ Presta especial interés a las proporciones.⋅ Compagina lo monumental con la minuciosidad decorativa.⋅ Con el fin de conseguir columnas mas esbeltas introduce entre el capitel y elarco una porción de entablamento para dar mayor altura (algunos arquitectosespañoles como GIL de SILOÉ también lo utilizarán)

Cúpula de santa María de las Flores en Florencia.⋅ Basílica de San Lorenzo. Florencia.⋅ Capilla Pazzi. Florencia.⋅ Basílica del Santo Espíritu. Florencia.⋅ Palacio Pitti Florencia⋅ Hospital de los Inocentes. Florencia.⋅ MICHELOZZO(1396−1472).⋅

Concede gran importancia a la decoración.• Palacio Medici−Ricardi Florencia.• LEON BAUTISTA ALBERTI (1404−1472).•

Prototipo de los humanistas: es uno de los principalesteóricos del arte del Renacimiento.

Para Alberti la belleza radica en los principios matemáticos,en las proporciones de sus partes y en las formas geométricas(círculo y cuadrado).

Crea diversos tipos arquitectónicos: la iglesia de nave únicacon capillas entre contrafuertes (precedente de las iglesiasjesuíticas barrocas), la fachada inspirada en los arcos detriunfo romanos, etc.

Templo Malatestiano. Rímini.♦ Fachada de Santa María Novella Florencia.♦ Iglesia de San Andrés de Mantua.♦ BENEDETTO DA MAIANO (1442−1497) .♦

Introduce la gran cornisa como remate de lasfachadas de los palacios.

Ej. : Palacio Strozzi. Florencia.◊ GIULIANO DE SANGALLO.◊

Une la herencia de Brunelleschi y Alberti⋅ Ej. : Santa María de las Cárceles. Prato.⋅ JUAN ANTONIO AMADEO (1447−1522)⋅

Trabaja principalmente en la zona deLombardía, caracterizándose laarquitectura por la exuberanciadecorativa: la decoración recubrecasi totalmente las superficies.

Influirá en la arquitectura platerescaespañola.

Ej. : Cartuja de Pavía.• CINQUECENTO•

7

Características

Centro artístico: Roma, bajo elmecenazgo de los Papas (Julio II,León x y Sixto V).

Para demostrar el poder creciente dela Iglesia y el Estado se recurre alclasicismo: se utilizan con mayorrigor los órdenes clásicos.

La arquitectura pierde importanciafrente a la pintura.

Es un arte solemne y monumentalpero se huye de todo colosalismodeshumanizado.

Predomina la medida, el equilibrio yla proporción, alcanzando la idea deésta una excepcional importancia.

Disminuye, prácticamentedesaparece, la menuda decoraciónanterior. Se prefiere una decoraciónbasada en los efectos monumentalesde los elementos arquitectónicos.

Empleo de frontones triangulares ysemicirculares en combinación.

Se impone el uso de plantascentralizadas con cúpula símbolo delorden divino existente en eluniverso.

Representantes:

Bramante(1444−1514)•

Se inicia bajo las formas anteriorespero cambia hacia un nuevoclasicismo.

Hace desaparecer casi totalmente ladecoración.

Muestra preferencia por lasestructuras simples: es loconstructivo lo que le interesaespecialmente.

8

Basílica de San Pedro delVaticano. Roma.

Antonio de Sangallo elJoven (1483−1546)

Creador del palacio del sigloXVI. Concede especialimportancia al volumen y alo macizo.

Palacio Farnesio.Roma

manierismo◊

Características

Época de crisiscultural: semanifiesta en laarquitecturaponiendo en duda lavalidez de loclásico.

Frente a laobjetividad absolutadel ideal delRenacimiento seacentúa laindividual delartista. La libertadse antepone acualquier autoridad.

Los arquitectos noaportan nuevoselementos sino quecombinan de unaforma nueva los yaexistentes:multiplican loselementosarquitectónicosempleando los de unmodo arbitrario.

Se apartan delracionalismorenacentista: no sebusca la proporciónni la armonía, sebuscan efectos

9

sorprendentes ypintorescos, loselementos apareceny puestos, seintroducen unosfrontones en otros,etc.

Se utiliza el ordencolosalcombinándolo conotros de menoresdimensiones.

Rompen con laserenidad y elequilibrio clásicosiniciando eldinamismoprotobarroco.

Algunos artistassiguen, a pesar deestos cambiosempleando loselementos clásicoscon mayor rigor.

Representantes

MIGUEL ÁNGEL(1475−1564)

Considerado comoel iniciador delManierismo enarquitectura es, sinembargo másclasicista en pintura.

Busca los grandesefectos espaciales

Escalera delaBibliotecaLaurenciana.Florencia.

Plaza delCapitolio.Roma.

Sacristía⋅

10

Nueva deSanLorenzo.Florencia.VIGNOLA(1507−1573)

Autor detratados degraninfluenciaposterior.

Crea el tipode iglesiajesuíticasiguiendolas ideas deAlberti:cruz latina,cúpulasobre elcrucero ycapillaslaterales.

VillaFarnesio.Caprarola.

IglesiadelGesú.Roma,copiadeSanAndrésdeMantua

GIACOMOdellaPORTA(1539−1602)

Típicorepresentantedelllamado,artedelaContrarreforma,

11

esconsideradocomointroductordelBarroco.

FachadadelaIglesiaGesú.Roma.

ANDREAPALLADIO(1508−1580)

Tratadista:Loscuatrolibrosdelaarquitectura.

Defiendelaabsolutaracionalidadfrentealsubjetivismomanierista.

Creaelllamadomotivopalladiano:sucesiónrítmicadearcosentredinteles.

Coronalasfachadasconesculturasque

12

coincidenconelejedelascolumnasadosadasalmuroocongrandesfrontonesincrustadosunosenotros.

BasílicadeVicenza.

VillaCapra(LaRotonda).Vicenza.

IglesiadeSanJorge.Venecia.

PalacioChiericati,Vicenza.

TeatroOlímpico.Vicenza.

ARQUITECTURADELRENACIMIENTOenEspaña

Plateresco♦

PrimerterciodelsigloXVI

Características

13

Origendeltérmino:OrtizdeZúñigacomparaladecoracióndelosedificiosconeltrabajodelosplaterosuorfebres.

Sustituyólentamentealestilohispano−flamencooisabelino.Avecessemezclanelementosdeambosestilos:lasestructurasdelosedificiossiguensiendogóticasperoladecoraciónyaesrenacentista.

Estiloeminentementedecorativo:

14

tieneespecialimportancialadecoracióndelasfachadasqueaparecentotalmentecubiertaspordecoracióndispuestaenformasimétrica,comosifueranpantallasqueocultaraneledificio.Temasdecorativos:semezclanlosprocedentesdelQuattrocentoitalianoconotrasdetradiciónhispánica;sonfrecuentes:temasdeheráldica,medallonesconbustosocabezas,grutescos,columnas

15

abalaustradas,hornacinasconestatuastemasvegetales,etc.Destacanosólolaarquitecturareligiosasinotambiénlacivil:palacios,universidades,ayuntamientos,hospitales,colegios,etc.

CentrofundamentalesSalamanca,laperfeccióndesudecoraciónsedebealaclasedepiedraqueempleaban;esmuyblanda,porloquesepuedetrabajarmuybien,

16

perodespuésseendurecíaadquiriendountonodoradocaracterístico.RecibeelnombredeestiloCisneroselpracticadoporPEDROGUMIELmezclandoloselementosplaterescosconelementosmudéjares.

Representantes

LORENZOVÁZQUEZ(+1513)

Influjoitaliano:incorporaelalmohadilladoylosgrutescos.

TrabajaparalafamiliadelosMendoza.

Palacio◊

17

deCogolludo.Guadalajara.JUANDEÁLAVA(+1537)

FachadadelConventodeSanEsteban.Salamanca.

PedroGUMIEL(1460−1517)

ArquitectodelCardenalCisneros.CreadordelestiloCisneros:platerescomudéjar.

SalaCapitular.CatedraldeToledo.

obrasANÓNIMAS

CasadelasConchas.Salamanca.

FachadadelaUniversidad.Salamanca,EscuelasMenores.Salamanca.

HospitaldeSanta

18

Cruz.Toledo.purista♦

Segundoterciodelsiglo

Características

Seintroducenyadefinitivamentelasestructurasrenacentistas.

Bóvedasdecañónconcasetones.

Laarquitecturasebasaenlabellezayarmoníadelasproporcionasen,enlacoherenciaentrelasdiversaspartesdeunedificio.

Sebuscalamonumentalidad,grandezayequilibrio,

19

dándosemásimportanciaaloarquitectónicoquealodecorativo,propiodelCinquecentoitalianoLadecoracióndisminuyesehacemásabultadaymovida,seconcretaendeterminadospuntosdeledificio;seempleanelementosarquitectónicosconunvalordecorativo.

ElfocofundamentalesAndalucía

Representantes

ALONSOdeCOVARRUBIAS(14881570)

Evolucionódesde

20

lodecorativohacialoconstructivo

PatiodelHospitaldeAfuera,Toledo

AlcázardeToledo.

PuertadeVisagraNueva,Toledo

DIEGODESILOÉ(+1563)

EscaleraDorada.CatedraldeBurgos.(Pervivenciasplaterescas).

InteriordelaCatedraldeGranada

RODRIGOGILDEANTAÑÓN(1500−1577)

FachadadelaUniversidad.AlcaládeHenares,

PalaciodeMonterrey.

21

Salamanca.PEDROMachuca(+1550)

Introductordeformasclasicistasmuypuras.

PalaciodeCarlosV.Granada.

ANDRÉSDEVANDELVIRA(1509−1575)

Introducenuevasformasdecorativasclásicascomoatlantesycariátides.

IglesiadeElSalvador.Úbeda.Jaén.CatedraldeJaén.

Escurialense◊

ultimoterciodelsigloXVI

Características

22

SedesarrollabásicamenteduranteelFelipeII.Intensaintervencióndelreyenlosasuntosartísticos.ElEscorial,seconvierteenelprincipalcentroartístico.

Sereaccionacontralosexcesosdecorativosdelplaterescodándoseprimacíaaloconstructivo.Estosedebe,enparte,alasnormasdeausteridaddictadasporelConciliode

23

Trento,Comoelementosdecorativosseempleancuerposgeométricos:pirámidesybolas.

Destacaporsusimplicidad,desnudezysobriedad.EseltriunfodelclasicismodeBramante.

Lasconstruccionessecaracterizanporsugeometrismo:

Predominalamonumentalidadlosvolúmenesestánbiendefinidos.

Relacionesmatemáticasentreloselementosarquitectónicos.

Elementosclásicosempleadosentodasu

24

pureza.Representantes

JUANBAUTISTAdeTOLEDO(+1567)

InicialaconstruccióndeSanLorenzodeElEscorial.

FRANCISCOdeMORA(1560−1611)

DivulgalascaracterísticasdeElEscorialenloscomienzosdelBarroco.

GaleríadeConvalecientesdelMonasteriodeElEscorial.

IglesiadeElEscorialdeAbajo.

JUANde

25

HERRERA(1510−1597)

MonasteriodeSanLorenzodeElEscorial.Madrid.CatedraldeValladolid.

Tieneunatriplefunción:palacio,iglesia−conventoypanteón.

SímbolodelpoderdelaIglesiaydelrey:relaciónconlaContrarreformayabsolutismo.

Planta:rectángulodivididoentrestramos:

Ejecentral:iglesiadeplantadecruzgriega

26

ycabeceraplana.PatiodelosReyes.

DoszonaslateralessubdivididasenpatiosentrelosquedestacaelPatiodelosEvangelios(influenciadeSanPedroinMontoriodeBramante).

Alzado:sensacióndemonumentalidad.

Predominiodelahorizontalidad:ventanas,cornisasybuhardillas.

Lasúnicaslíneasverticaleslasdeterminanlascuatrotorresde

27

losángulosylastorresycúpuladelaiglesia.Ausenciaprácticamentetotaldedecoración:quedareducidaalacombinacióndeelementosconstructivos(alternanciademurosyvanos)Pirámidesconbolas,etc.Seconcentraenlafachada.

Predominiodelamasasobreelvano.

Sobrevaloracióndeloconstructivo.

rigurosoplangeométrico

Todo•

28

estoseapreciaigualenelexteriorqueenelinterior.arquitecturadelRenacimientoenFrancia

Difusióndelarteitalianoporlapresenciadeartistasitalianosylaimportacióndemodelosdeestepaís.

FueimportanteelmecenazgodelosreyesCarlosVIII,LuisXIIyFranciscoI.

Predomina

29

laincorporacióndeelementosdecorativos.

PalaciodeAmboise.

PalaciodeBlois.

PalaciodeChambord.

PalaciodeFontainebleau(incorporacióndelManierismo).

ESCULTURA• CARACTERISTICAS•

Laesculturaseindependizadelaarquitectura,adquiereinterésporsímisma.

Continúasiendofundamentalmentecristianaaunquesesubordineelsimbolismoreligiosoalaconsecuciónde

30

labelleza.Centransuinterésenlabellezaformaldelasfiguras.

Abundantambiénlostemasmitológicos.

Elartistagozademáslibertadeneltratamientodelostemas.

Acentuadonaturalismo:buscanlarepresentacióndelarealidadaunqueaveceséstaseidealice.

Interésporelhombre:estudios

31

anatómicos.

Preocupaciónporlaexpresividad.

Seintentacrearmodelosideales,queexpresenelidealhumanotalycomoseconcibeenelRenacimiento.

Utilizacióndelaperspectivaenlosrelieves.

Materiales:mármol,alabastro,bronce.EnEspañaseutilizalamadera(másexpresividad)

Sepracticatantoelrelieve

32

comolaesculturaexenta.

ESCULTURAQuattrocento

Florencia•

Alprincipiopermanecenalgunoselementosgoticistas(gustoporlocurvilíneo,elementosanecdóticos,etc.)peroprontodesaparecen.

Noseelaborantantasnormasocánonescomoenlaarquitectura.

Profundorealismoquesealejadelespiritualismogótico;estonoexcluyeciertatendenciaa

33

laidealización.

Humanismo:preocupaciónporlafigurahumana,poreldesnudoylaanatomía,perlaexpresividad.

ElinterésporelhombrequedapatenteeneldesarrollodelRETRATOenelquesequiereindividualizaraunpersonaje.Losretratospuedenser:debusto,ecuestres,funerarios,etc.

Enlos

34

relievesalcanzangranperfecciónlosestudiosdeperspectivaconlaqueselogralasensacióndeespacioyprofundidad.

Temas:cristianos,mitológicos,retratos,temasdelainfancia.EnEspañanosedanlosdesnudosporelenormepoderdelaInquisición.

Representantes:

LORENZOGHIBERTI(1378−1455)

Autordetransición

35

entreelGóticoyelRenacimiento.ContinúalatrayectoriainiciadaporlosPISANO.

Destacaporlavisiónpictóricadelosrelieves:

Gradúaelrelievedesdeformascasiimperceptiblesenelfondohastacasiunbultoredondoenelprimerplano.

Ordenalasescenasenplanos:aumentaelefectodeprofundidad

36

yperspectiva.Todoestomanifiestaunafuerteinfluenciaclásica(AraPacis).

Fondosdepaisajesoarquitecturassobrelosquesedisponeungrannúmerodefiguras:perfectarelaciónfigura−espacio.

Formadocomoorfebre,deahísupreocupaciónporlosdetallesylopuramentedecorativo.

SacrificiodeIsaac(paraelconcursodelaspuertas

37

delBaptisteriodeFlorencia).RelievesdelaPuertaNorte.BaptisteriodeFlorencia.

RelievesdelaPuertadelParaíso.BaptisteriodeFlorencia.

JACOPOdellaQUERCIA(1374−1438)

Buscalosefectosplásticosylapurezadelasfiguras.

Centrasuatenciónenlafigurahumana:formasrobustas,monumentales

Prescindedelospaisajes,delosfondos

38

arquitectónicosydelosdetalles.TumbadeIlariadelCarretto.

RelievesdelapuertadeSanPetronio.Bolonia.

FuenteGaia.Siena.

DONATELLO(1368−1466)

EselescultormásimportantedelsigloXV.

Secaracterizaporelhumanismo,realismo,naturalismoyexpresividad.

Representaalhombreentodaslasedades,tiposy

39

actitudesdeánimo.Introduceeltemadeldesnudo,abandonadodesdelaépocaromana.

Difundeelretrato:quiererepresentarelcarácterdelindividuo.

Enelrelieveutilizalatécnicadelaplastado.Demaneraquelasfigurasapenassedestacandelfondo;sinembargo,consiguesensacióndeespacialidadalcolocarlasfigurasenplanos

40

superpuestos.Alfinaldesuvidapracticalatécnicadelinacabadoparaaumentarelcarácterexpresivo.

InfluiráenlasobrasdejuventuddeMiguelAngel.

SanMarcos

SanJorge

David⋅ ElZuccone

CantoríadelaCatedraldeFlorencia.

EstatuaecuestredelCondottieroGattamelata

LUCAdellaROBBIA(1400−1482)

Susfigurasreflejanellado

41

agradabledelavida.Aspectopopular:temasfemeninosydelainfancia.

Usaunanuevatécnicacerámicavidriadaypolicromada(figurasenblancosobrefondoazul).

Cantoría.CatedraldeFlorencia.

VírgenesconelNiño.

ANDREAVERROCHIO(1435−1488)

PartedelrealismodeDonatellohastaalcanzarunagranexpresividad.

Figurasdeactitudesnerviosas,violentas.

42

Preocupaciónporlaanatomía.

David.♦ EstatuaecuestredelCondottieroColleoni.

Cinquecento♦ MIGUELANGELBUONARROTTI(1475−1564)

Vida

TrabajóprimeroenFlorenciaeneltallerdelpintorGHIRLANDAIOyeneldellescultorBERTOLDO(discípulodeDonatello).

BajoelmecenazgodeLorenzoelMagníficorecibeunaformaciónculturalneoplatónica,al

43

mismotiempoqueestudialaesculturaclásicaenlasobrasdelacoleccióndelosMedici.

En1491viajaaBoloniayallírecibelainfluenciadeJACOPOdellaQUERCIAespecialmenteencuantoalsentidomonumentaldesusfiguras.

EnFlorencia,lossermonesdeSAVONAROLAsobreladecadenciamoralde

44

Italiaprovocanenélunapermanenteangustiaporelansiadelamuerteydelasalvación.

De1496a1501permaneceenRoma:elmecenazgodeJulioIIlepermiteampliarsusconocimientosdelarteclásicoyleproporcionamúltiplesencargosperotambiénesfuentedecontinuosenfrentamientosentreMiguel

45

AngelyelPapa.

SuvidaoscilaentreRomayFlorencia.MuereenRomaen1564.

Características

Practicótodaslasartesaunqueélseconsideró,porencimadetodo,escultor.EnMiguelÁngelserealizalaideauniversalistadelRenacimientoitaliano.Ensuobrasereflejanlastensionesy

46

eldramatismodesuvida.SuperaelrealismodeDonatelloparaintentaralcanzarlaexpresiónestéticasuprema:laIDEAdebelleza.

Influidoespecialmentepordosobrasdelaantigüedadclásica:TorsoBelvedereyLaoconteysushijos.

Reaccionacontraeldetallismoyasfigurassuavesyamablesdelosartistasdefines

47

delQuattrocento.Realizaformasmonumentales,duras,llenasdetensión.

Alfinaldesuvidabuscalamanifestacióndeunaprofundaespiritualidadmedianteformasdesgarradas;avecesinclusodejalasfigurassinterminarparaquelaexpresividadseamayor.

PonelasbasesdelManierismoydelBarroco.

Creaarquetiposhumanosgigantescos:grandiosidad,fuerza

48

yvitalidad.Prestaespecialatenciónaldesnudoresaltandounamusculaturapoderosayexuberante(estudioanatómico).

Posturasvariadas,avecesdemovimientomuycomplicado.

Partedeesquemaspiramidales,cerrados,paraalcanzarformasalargadas,fusiformes,abiertas(comoenlapinturadeLeonardo).

Losrastrosexpresanunagranvariedaddesentimientos,especialmentelosgestosdramáticos,

49

patéticos;estoseconoceconelnombredeterribilitá.SumaterialmáspreferidoeselmármolblancodelascanterasdeCarrara.

Obras

Etapaflorentina(1488−1491)

Virgendelaescalera.

Batalladecentaurosylapitas.

Bolonia(1491)

Angeldelcandelabro.

Roma(1496−1501):

Baco.◊ PietádelVaticano.

Florencia(1501−1505):

VirgendeBrujas.

50

David,figuradetamañocolosal.

Roma(1508):

TumbadeJulioII:Moisés,Esclavos,Atlantes.

Florencia(1520−1534):

TumbadelosMedici:JuliányLorenzodeMedici,ElDíaylaNoche,ElCrepúsculoylaAurora.

Roma(1534−1564):

PietádeFlorencia,PietádePalestrina,PietáRondanini

Manierismo◊

Características

Rupturaconlos

51

idealesestéticosclásicos.

LosartistastomancomomodeloaMiguelÁngelperoexagerandosusformas.

Caenenlaartificiosidad.

Detallismo,acentuacióndeldinamismo,empleodelasformashelicoidalesoserpentinatashaciendogirarantinaturalmentealafigura.

Representantes

BENVENUTOCELLINI(1500−1571)

Granhabilidadtécnica

orfebre:esto

52

influiráenlaminuciosidadconquerealizasusesculturas.

ImitayexageraeldinamismodeMiguelAngel.

Perseo⋅ JUANDEBOLONIA(1529−1608)

PrincipalescultormanieristayautordelatransiciónalBarroco.

Adoptaunrapondefiguraalargadoydeperfilesondulados,colocandoalasfigurasenun

53

dinamismoacrobático.

Mercurio.• Elraptodelassabinas.

EsculturadelRenacimientoenEspaña

Características

Lentaintroduccióndelasformasrenacentistasitalianasdebidoalfuertearraigodelasformasgóticas,principalmenteborgoñonasyflamenca,tambiéninfluyóelenraizamientodeloreligiosofrentealcultoalaformayala

54

bellezaexternadelRenacimiento.

FactoresqueayudanasuasentamientoenEspaña:llegadadeartistasitalianos,importacióndeobras,formaciónenItaliadeartistasespañolesylaproteccióndelosrevésydefamiliasnoblesaestosnuevosvaloresdelacultura.

Realismodramático,expresividad,movimientopausado.

Nobusca

55

plasmarlabellezaideal,exceptoenlacorrienteclasicista,delúltimoterciodelsigloXVI,Cinquecentoitaliano.

Predominanlostemasreligiosos:sequiereconmoveralfielmediantelaexpresióndesentimientos,avecesseintentallegarinclusoalpatetismo.

Materiales

mármolvbronceparalostemascortesanos

Alabastropara

56

lossepulcros.Madera,eselmaterialmásutilizado,especialmenteparalostemasreligiosos.Sinpolicromarparalosretablosysillerías;policromada,conlatécnicadelestofadoparalaesculturaexenta.

Juntoalaesculturaexentadestacanlosrelievestantoensilleríasdecorocomoenlosretablosenlosqueaveces

57

secombinanlosdostipos.

PrimerterciodelsigloXVI.

PersistenalgunosgoticismossustituidosporelementosflorentinoseinclusoporinfluenciasdeMiguelAngel.

Escultoresitalianos.

DAICOFANCELLI(1469−1519)

FormasdetalladasyminuciosasdelQuattrocento.

Introduceunnuevotipodesepulcroexentodeorigenitaliano.

SepulcrodelPríncipe

58

DonJuan.ConventodeSantoTomás.Avila.SepulcrodelosReyesCatólicos.CapillaReal.Granada.

JAPOCOFLORENTINO

EntierrodeCristo.Granada.

TORRIGIANO◊ SanJerónimo.

Escultoresespañoles.

VASCODELAZARZA(+1524).

TumbadeD.AlonsodeMadrigal.CatedraldeAvila.

BARTOLOMÉORDÓÑEZ(+l520)

MuyinfluidoporMiguelAngel:fuerzaydramatismo.

59

Estiloexaltadoyvigoroso,eleganteysolemne.

SepulcrodeD.FelipeyDªJuana.CapillaReal.Granada.

DIEGOdeSILOÉ(1495−1563)

FormadoenItalia:mezclalaeleganciaitalianaconeldramatismoespañol.

Composicionesclarasyordenadas.

Avecesexageralasformasretorciendolasfiguras.

ColaboraconBartoloméOrdóñezyFelipedeBigarny.

60

RetablodelaCapilladelCondestable.CatedraldeBurgos.

SanBenito

SepulcrodeAlonsodeFonseca.

SanJerónimodeGranada.

FELIPEDEBIGARNY

TrascorodelaCatedraldeBurgos.

RetablodelaCatedraldeToledo.

SilleríadecorodelaCatedraldeToledo.

DAMIANFORMENT

RetablodelabasílicadelPilarde

61

Zaragoza.SegundoterciodelsigloXVI

Epocademayoresplendordelaesculturarenacentistaespañola.

Formasclásicasperodotadasdelascetismoyreligiosidadpropiasdelarteespañol.

Estiloagitado,cercanoalmanierismo

Centroprincipal:Valladolid

Representantes

ALONSOBERRUGUETE(1490−1561)

FormadoenItalia.

Dobleinfluencia:Donatellole

62

influyeenelgustoporlasformasestilizadas;MiguelÁngelleinfluyeenelmovimiento.Figurasdeaspectonervioso,huesudo,deexpresióndramáticayangustiosa.

Movimientoimpetuoso:inestabilidad.

Nosepreocupadelaperfeccióntécnica:buscabamáslaexpresióndelossentimientos.Rapidezdeejecución.

Ciertomanierismo:canonalargado,perfiles,helicoidales,cuerpos

63

agitadoseinestables.Realizapreferentementeretablosmezclandoesculturasexentasyrelieves.

RetablodeLaMejorada.Olmedo.

RetablodeSanBenito.Valladolid.RetablodelaEpifanía.

SilleríaaltadecoroCatedraldeToledo

Transfiguración.CatedraldeToledo.

SepulcrodelCardenalTavera,Toledo.

JUANDEJUNI(1507−1577)

Origenborgoñón:fuertedramatismo.

Figurasdecanon

64

másbiencorto.Rostrosdramáticosypatéticos.

Ropajesabultadosquemanifiestanlainfluenciaborgoñona.

Cuidamucholaelaboracióndesusobras.

SantoEntierro.Valladolid.

RetablodelSantoEntierro.CatedraldeSegovia.

VirgendelosCuchillosodelasAngustias.

ÚltimoterciodelsigloXVI

Centroartístico:ElEscorial,cortedeFelipe

65

ll.

Secuidamucholatécnica:arteacadémico,grandiosoperofríoeimpersonal.

Monumentalidadyserenidad:regresoalabellezaidealdelclasicismofrentealdramatismoanterior.

Material:mármolvbronce.

Representantes

LEON(+1590)yPOMPEYO(+1608)LEONI

Grandesretratistas

CarlosVvenciendoalfuror.

Lafamilia

66

deCarlosVorante.LafamiliadeFelipeorante.

GASPARBECERRA(+1568)

RetablodelaCatedraldeAstorga.

JUANdeANCHIETA(+1588).

SuinfluenciaperdurahastalaentradadelBarroco.

JUANdeHERRERA(1530−1597).

ColaboraenelretablodelaiglesiadelmonasteriodeElEscorial.

pintura◊

Características

Interéspor

67

lafigurahumana,porlarepresentacióndelespacioydelaluz.

Abandonodelosrígidosesquemasmedievalesybúsquedadecomposicionesracionales,científicamentecalculadas,delasquesederivalaarmoníayelequilibriodelaspartesenelconjuntodelaobra.

Búsquedadetiposidealesderepresentación.

68

Lostemasreflejanelcrecienteinterésporelhombreylanaturaleza:temasreligiosos(conunanuevainterpretación)yprofanos(retratos)enmarcadosenfondosarquitectónicosopaisajísticos.

DetodaslasmanifestacionesdelRenacimiento,lapinturaeslaqueevolucionaconmayorintensidadalolargodelosdistintosperiodos.

PINTURA◊

69

enItaliaQuattrocentoEscueladeFlorencia

Características

Lapinturaseindependizadelaarquitectura.

Losartistasgozandegranlibertad.

Sereflejaelamorporelhombreylanaturaleza.

Manifestaciones

Pinturamural:semantienelatradiciónfresquistaperovaperdiendoimportancia,pocoapoco.

Pintura⋅

70

deCaballete:iráganandoimportancia;sobretablay,enmenosocasiones,sobretela;seempleanlastécnicasdeltemple(primeramitaddelsigloXV)ydelóleo(apartirdelasegundamitaddelsigloXV).

Temas

Religiosos:⋅ Lapinturasiguesiendolamásimportanteperodejadeserexclusiva.

Los⋅

71

temasreligiosostradicionalesseinterpretanconelnuevoespíriturenacentista,sehumanizan.LaVirgenconelNiñoesunodelosmásfrecuentes.

SurgennuevostemascomoLaSagradaConversaciónquerepresentaalaVirgenentronizadaacompañadadeSantos.

Avecesserepresentananacronismosenambientesyvestidos.

Mitológicos⋅ Sontemasespecíficamente

72

humanistas:losartistasseinspiranendescripcionesliterariasyenlasobrasdelaantigüedadclásica.Sequiereexaltarlosvaloresquerepresentanestostemasmitológicos.

Sedaimportanciaaldesnudo.

Semantienenlosanacronismosigualqueenlosreligiosos.

Retratos.⋅ Alcanzangranimportanciaporlainfluenciadelhumanismoeindividualismorenacentista.

73

Serepresentanlosrasgosfísicosypsicológicosdelpersonajeaunqueexisteunaciertatendenciaalaidealización.

Lafiguraserepresentanormalmentedeperfilodetrescuartos(ligeramentevueltahaciaelespectador);primeroserepresentasóloelbustoperomástardeserárepresentadoelcuerpocompleto.

Lasfigurassecolocansobre

74

distintostiposdefondos:monocromosyneutros,celajesambiguos,paisajesquenoguardanrelaciónconlospersonajes.Estilo.⋅ ExisteentrelosartistasundeseodeverdadenlarepresentacióndelaNaturaleza.

Seconcedetantaimportanciaaltemacomoalabellezadelasformas.

Seconcedegranimportanciaaldibujo;predomina

75

lalíneasobreelcolor.Eldibujoreflejaelcarácterdelpintor:serenoenFraAngélico,nerviosoenBotticelli,Preocupaciónporlaperspectiva:medianteellapuedenconseguirunamejorrepresentacióndelaNaturaleza.Primeroseutilizaunaperspectivacentral,detipolineal,conelpuntodefugaexcéntricoeinclusoseintenta

76

despertarlailusióndeespaciosfingidos.AfinesdelsigloXVlaperspectivalinealessustituidaessustituidaporlaaérea.

Otroelementobásicoeslaluzysuinfluenciaenlacomposición,enlaperspectivayenelcolor.Mediantelaluzrefuerzanelefectodelaslíneasylosvolúmenes

77

(intentosyarealizadosporGiotto).Lafigurahumanaeselcentrodelarepresentación:losestudiosanatómicos,elintentodeestableceruncanonidealdelasmedidasdelcuerpohumano,importanciadeldesnudo,afándedotaralasfigurasdevolumenyrelieve.

Elpaisajevaganandoimportanciaaunquelentamente.Sebusca

78

elnaturalismo,peroelpaisajesigueapareciendocomountelóndefondoconunatotaldesconexiónentreélylasfiguras.Sinembargo,seprocuraqueexistaunacorrectaproporciónentreeltamañodelasfigurasyelambiente.Elpaisajesirveparaobtenerlosefectosdeprofundidadyparaenmarcarlas

79

figuras.Seutilizancomposicionescomplicadasconvariasfigurasprincipaleseinclusovariasescenasenelmismocuadro.Eltemaprincipalsiempreocupaelcentrorodeadodenumerososelementossecundarios.Semantieneunadisposiciónsimétricadelasdiferentesfiguras.

Representantes

FRAANGELICO(1387−1455)

Profundareligiosidad:huyedelotrágico.

Rasgoscurvilíneos,finos

80

contornos,actitudesserenas(influenciassienesas)Coloresvivos,degranriquezacromático.

Goticista:abundanteusodeldorado;figurasalargadasycurvilíneas;coloridopreciosista.

Renacentista:volumenyespacio.

Anunciación.MuseodelPrado.

FrescosdelConventodeSanMarcos.Florencia.

FrescosdelacapilladeNicolásV.Vaticano.

MASACCIO(1401−1428)

Prescindetotalmentedelgoticismo.

Carácter•

81

escultóricodelasfiguras:formasrobustas,monumentales,llenasdedramatismo.ReencarnalamonumentalidaddeGiottoperolasfigurassefundenmejorconelambiente.Fondosmuytrabajados:seabandonaloanecdótico.Difuminaloscontornosycreaefectosdeluzysombraparaaumentarlasensacióndeprofundidad.

Modelalasfigurasmediantelos

82

juegosdeluzysombra.SantísimaTrinidad.SantaMaríaNovella.Florencia.

Tributodelamoneda.

Expulsióndelparaíso.IglesiadelCarmine.Florencia.

PAOLLOUCCELLO(1396−1475)

Preocupaciónporla,perspectiva.

Coloresplanosyviolentosescorzos.

BatalladeSanRomano.

PIEROdellaFRANCESCA(1416−1492)

Fueelprimerpintorencodificarlasreglasdela

83

perspectiva.Empleaunaluzirreal,artificial,quedaalconjuntounasensacióndeseralgosobrenatural.

Figurasvoluminosassinmovimiento,derostrospocoindividualizados.

Paisajesyambientesdeconstruccióngeométrico.

HistoriadelaSantaCruz,IglesiadeSanFranciscodeArezzo.

FedericodeMontefeltro.

ANDREADELCASTAGNO(1419−1457)

Efectomonumentalyescultórico.

84

UltimaCena,FrescosdelConventodeSantaApolonia,Florencia.

BENOZZOGOZZOLI(1420−1497)

orientalismo:predominiodeloanecdótico.

Cabalgatadelosreyes.CapilladelpalacioMedici.Florencia.

VERROCHIO(1435−1488).MaestrodeLeonardo

Influenciadesutrabajocomoescultor.

BautismodeCristo.

FRAFILIPPOLIPPI(1406−1469)

Humanizaciónyrefinamientodelasfiguras.

85

VirgenconelNiño.

DOMENICOGhirlandaio(1449−1494)

Pinturanarrativayprofana.

Granretratista.

Unayoconsupupilo.

FrescosdeSantaMaríaNovella.

SANDROBOTTICELLI(1444−1510)

Formaciónneoplatónica:intentaconjugarlamitologíapaganaconelcristianismo.

Composicionesmelancólicaseidealistas.

Grandibujante:predominalalíneasobreelcolor.Dibujonerviosodelínea

86

ondulantesqueformanarabescos.Prestóespecialatenciónalafigurafemenina.

LaPrimavera

NacimientodeVenus.

VirgendelMagnificat.

VirgendelaGranada.

HistoriadeNastagliodegliHonesti.MuseodelPrado.

EscueladeUmbría

Representantes

PERUGINO(14451−523).MaestrodeRafael.

Figurasplegantes,suaves.

Composicionesordenadas,simétricas,enampliosescenarios.

Los♦

87

desposoriosdelaVirgen,temaquerepresentatambiénRafael.LaentregadelasllavesaSanPedro.

EscueladePaduayFerrara

Representantes

ANDREAMANTEGNA(1431−1506)

Muypreocupadoporlaperspectiva:llegaarealizarfrescostotalmenteilusionistas.

Figurascasiescultóricas,monumentales,sólidas.

Adoptapuntosdevistabajosconelfin

88

derealzarlamonumentalidad.Realizafuertesescorzos.

Preferenciaporlosfondosarquitectónicosmientrasquelospaisajessonmuyesquemáticos.

TransitodelaVirgen.MuseodelPrado.

Cristomuerto.PinacotecadeBrera.Milán.

FrescosdelacámaradelosEsposos.PalacioDucal.Mantua.

EscueladeVenecia

Características

Concedeprimacíaala

89

luzyalcolorfrentealdibujo.QuierereflejarelambientelujosodelasociedadvenecianadelsigloXV.

Representantes

GENTILEBELLINI(14291507)

Introdujolatécnicadelóleosobretela.

Pinturadecaráctercostumbristaydescriptivo:lafigurahumanatieneunvalorsecundario.

ProcesiónenlaplazadeSanMarcos.

GIOVANNI⋅

90

BELLINI(1430−1516)

Granretratista.

Losmodelospresentanunavisiónfragmentada.

InfluenciadoporMantegna.

Laoraciónenelhuerto.

CARPACCIO(1460−1526)

Minuciosidad.♦ HistoriadeSantaUrsula.

ANIMIELLOdeMESSINA(1430−1479)

Llegaacaptarlatransparenciadelaire.

Ensusretratosequilibraelrealismoflamencoconelsentidodelasformasydelas

91

proporcionestípicamenteitalianos.Autorretrato.SanSebastián.

Cinquecento◊

Características

Momentoculminanteenlapinturadelprocesorenacentista.Sealcanzalasíntesisentreelmundoclásicoyelcristianismo.

Serindecultoalabellezamanifestadaatravésdelequilibrio,lagrandiosidadyelorden.

Elidealdebellezaencuentra

92

sumanifestaciónmásimportanteeneldesnudohumano,sobretodoenelfemenino.

SebuscalasimplificacióndelostemaseliminandoIoanecdótico.

Composicionespiramidalesogeométricas:unasolaescenadepocasfigurasmonumentalesobiendestacanlaescenaylafiguraprincipales.

Predominaelcolorsobreeldibujo.

93

Seutilizalaperspectivaaérea:loscontornosdelasfigurasmásalejadasparecendisolverseenlaatmósfera.

Seconcedeimportanciaalaluzyalasombra:laluztiendeaborrarelperfildelasfiguras.

Lasfiguraspierdenelcarácterescultóricoanterior.

Sealcanzaunricoy

94

variadomovimiento.

Lospaisajesofrecengrandesmatizacionesporlosefectosdeluz.Lasarquitecturasalcanzantambiénunagranmonumentalidad,aunqueseempleannotantocomofondosinopararealzarlamonumentalidaddelasfiguras.

Granaugedelretratotantofísicocomopsicológico.

Escuelaflorentino−romana

LEONARDODAVINCI(1452−1519)

Prototipo⋅

95

delhombredelRenacimiento:humanistaypolifacético,destacóprincipalmentecomopintortrabajandoenFlorencia,Roma,MilányFranciaendondemuere.SeinicióeneltallerdeVERROCHIOeinclusocolaboróenalgunasobrasdesumaestro(BautismodeCristo).

Apesardepartirdelestudiodirecto,delaexperimentación,llega

96

aalcanzarunaconcepciónidealyarquetípica.Partedelprincipiodequelapinturanopuedealcanzarelidealdebellezasinoderivadeunsistemacompositivointegralsometidoareglasynormas.Plantealanecesidaddeunasíntesisdetodosloscomponentesdelapintura:composición,perspectiva,proporción,luzy

97

color.Creadordelsfumatoodifuminadolosperfilessedesdibujanfundiéndosefigurasyespacioenunamismaatmósfera.Estoseconsiguemedianteelpasogradualdelaluzalassombras,deloscoloresvivosalosapagados.Elcontrastedelucesysombrasdavolumenalasfiguras.ParaLeonardotoda

98

cosalejanaalpintordebeserconsideradacomoinmersaenelaire,elcualtiendeadulcificarloscontornos,afundirlasmasas,atonalizarelcolor.Composicionespiramidalesenlasquelasfigurasaparecentotalmenterelacionadasentresí.

Estudialasfigurashumanastantopsicológicacomoanatómicamente.Representaunagranvariedadde

99

tiposymovimientos.Losrostrospresentanunadulceyenigmáticasonrisa.

Suconcepcióndelclaroscurocomounalentafusióndelnegroydelblancoynocomounalentagradacióndetonoscoloreados,seráelorigendeltenebrismobarroco.

Anunciación.⋅ SanJerónimo.

AdoracióndelosMagos.

VirgendelasRocas

LaÚltima

100

Cena.ConventodeSantaMaríadelasGracias.Milán.SantaAna,laVirenyelNiño.

LaGioconda,MuseodelLouvre.Mejorejemplodelsfumato

MIGUELANGEL(1475−1564)

Muyinfluidoporsucarácterdeescultor.

Predominiodibujo:volúmenesnetosybiendefinidos.

Eltemabásicoeslafigurahumana

Granfuerzatanto

101

físicacomoespiritual.modelosdeformas

Graninterésporlaanatomía.

Gestosdramáticos:TERRIBILITÁ

granvariedaddeactitudesprefiriendolasquemanifiestanunequilibrio

Dinámico,losescorzos;dinamismo,riquezademovimientos.

Eliminacasitotalmenteelpaisaje,

PreparaelcaminoparaelManierismo.

SagradaFamilia,

BóvedadelaCapillaSixtina:enlaparte

102

inferiorhadispuestofigurasdeprofetasysibilas;enlapartecentraldelabóvedaserepresentanescenasdelAntiguoTestamento.JuicioFinaldelaCapillaSixtina.

RAFAELSANZIODEURBINO(1483−1520)

Aúnaelrealismoyelidealismo.

FigurascongestosdedulzuraYelegancia.

Dibujoprecisoycoloresclaros.

Recibióinfluencias

103

dePERUGINO,LEONARDOyMIGUELANGEL.Primeraetapa(1499−1504).

InfluenciadePerugino.

Figurasblandas,desuavemodeladoymiradaensoñadora.

Composicionessimétricasyordenadasenampliosescenarios.

DesposoriosdelaViren.

Elsueñodeuncaballero.

Segundaetapa:Florencia(1504−1508).

influenciadeLeonardo,usodelsfumato,

Colorescadavezmássuavesy

104

transparentase,Temas:VirgenconelNiño,Virgendeaspectomelancólicoconfondosdepaisajes.

Retratos:idealización.

SagradaFamiliadelCordero.MuseodelPrado.

VirgendelGranDuque.

LaBellaJardinera.

Mujerconunicornio.

MagdalenaDoni.

Terceraetapa:Roma(1508−1520).

InfluenciadeMiguelAngel.Figurasmásrobustasymonumentales.

Composicionesampliasdegrandes

105

espacios.Enlosretratosfusionalafiguraconlaatmósferadifuminandoloscontornos.

FrescosdelVaticano

SaladelaSegnatura:EscueladeAtenas,

DisputadelSacramento.

SaladeHeliodoro:

LiberacióndeSanPedro.

ExpulsióndeHeliodoro.

LaMisadeBolsena.

SaladelIncendio:

ElincendiodelBorgo.

Logias.♦ VirgendelPez.

Sagrada♦

106

FamiliadelRoble.ElCardenal.MuseodelPrado.

EscueladeParma

CORREGIO(1489−1534)

Figurasdelicadas,sensuales:preferentementemujeresyniños.

Coloresclarosenvueltosenunaluzblanquecina.

Violentosescorzos:movimiento,inestabilidad.

Puedeserconsideradocomounpintormanierista.IlusionismopictóricoqueinfluiráenelBarroco.

Nolimetangere.MuseodelPrado.

107

FrescosdelacúpuladeSanJuan.Parma

Ganimedes.◊ JúpitereIo.

EscueladeVenecia

Sucaracterísticadistintivaeselpredominiodelcolorsobrelalíneayeldibujo.Tonoscálidosybrillantesaplicadosenpinceladasanchasquedesdibujanloscontornos.

Grandesylujososescenarios:seconcedelamismaimportanciaaltema

108

principalquealosdetallessecundarios.Exaltacióndelariquezaveneciana.

Anacronismos.⋅ ILGIORGIONE,(1447−1510)

IniciadordelaescuelavenecianadelsigloXVI.

Partedelaejecucióndirectadeloscuadros,sinhacerdibujoprevio.

Fundelaluzyelcolorelclaroscuroloconsiguemediantelastonalidadesnomedianteel

109

contrastedelblancoyelnegro.Representaconfrecuenciaeldesnudofemenino,introduceeltemadeVenusenreposo.

Granprotagonismodelpaisajeelqueseintegralafigurahumana.

Preocupaciónporlaatmósferaquerodeaalasfigurasdeunciertoairedemisterio

Revalorizalosdetalles.

VirgendeCastelfranco.

110

Latempestad.

Elconciertocampestre

Venusdormida.

TIZIANO(1490−1576)

Principalrepresentantedelaescuelaveneciana.FueelpintormásestimadoporCarlosI.

Grancolorista:elcoloreselelementoprincipaldelcuadro.Empleamuchostonosdepocoscolores.

Evolucionadesdesuinicialpreocupaciónporelcoloryloscontrasteslumínicoshasta

111

supreocupaciónporelmovimiento,laperspectivayloscontraste:delucesysombras.Tambiénevolucionasutipodepincelada:deunapinceladauniformeaotrapastosayqueparecedeshacerlasformas.Alfinaldesuvidalaspinceladassoncasiimpresionistas.Elcolorylaluzeliminaneldibujo.

Idealiza♦

112

lasfiguras:formasblandasyredondeadas.Ensuscomposicionesabundanlasdiagonalesylasformasondulantes(serpentinatas).AnticipaelBarroco.

Reproduceunambientelujoso.

Retratos:♦ Sonunadesusfacetasmásdestacadas.

Crealostiposderetratooficial:detrescuartos,ecuestres,sedentes.

Posturaselegantesyrefinadas.

Importanciadeloselementossecundarios.

113

Captaladelospersonajes.

CarlosVenlabatalladeMühlberg.MuseodelPrado.

FelipeIIMuseodelPrado.

IsabeldePortugal,MºdelPrado.

Autorretrato.♦ Religiosos♦

Llegaaalcanzarunprofundodramatismo.

EcceHomo

EntierrodeCristo.MºdelPrado

Lacoronacióndeespinas

LaAsunción.

Mitológicos:♦ Tratalos

114

temasconsensualidad:desnudosfemeninosdeformasllenasycoloridoscálidos.

Bacanal.MºdelPrado.

Venusylamúsica.MºdelPrado.

VenusyelAmor.

Danae.♦ VenusdeUrbino.

ELVERONÉS(1528−1588)

EselquemejorcaptaellujoylafastuosidaddeVenecia.

Monumentalesescenariosarquitectónicos.

Noconcentrala

115

atencióneneltemaprincipaldebidoalagranimportanciaqueotorgaaloanecdótico.Grancolorista:prefierelostonosgrisplataaloscoloresintensos.

Reproducelavidavenecianainclusocuandotratatemasreligiosos.

Jesúsantelosdoctores.MºdelPrado.

BodasleCanaa

Moiséssalvadodelasaguas,Mºdel

116

Prado.Jovenentreelvicioylavirtud.

Susanaylosviejos.MºdelPrado.

TINTORETO(1518−1594)

Buscamásloexpresivoquelabellezaformal.

MezclaelcolosalismoydramatismodeMiguelAngelyelcolordeTiziano.

Secaracterizaporlaslucesviolentas,loscontrastesdeluzlosescorzoforzados,las

117

actitudesviolentaseinestables,lasinsólitasperspectivas,elmovimiento,lascomposicionesendiagonal.Loscuadrosestánllenosdelucescentelleantes.

Perfilalasfigurasconloqueconsiguecaptarmayorrelieveypatetismoenlasfiguras.

AnticipaenmuchosaspectosalBarroco.

EllavatorioMºdelPradoMilagrodeSanMarcos.

Hallazgodel

118

cuerpodeSanMarcos.JudithyHolofernes.

BautismodeCristo.

VenusyVulcano.

BacoyAriadna.

Caballerodelacadenadeoro.

FamiliadelosBASSANO

Gustoporloanecdótico:eltemaprincipalquedareducidounsimplepretexto(tenebrismo).

Efectosdelclaroscuro,origendeltenebrismobarroco.

ElarcadeNoé.Mºdel

119

Prado.Laadoracióndelospastores.MºdelPrado.

Manierismo•

CaracteresGenerales

SurgeafinesdelúltimoterciodelsigloXVIprolongándosehastaelprimerdeceniodelsigloXVII,fuejuzgadopeyorativamentehastasurevalorizaciónporlacríticadelsigloXX.

Eselartedeunaépocadecrisis

120

reflejalayprofundascontradicciones:reflejalacrisisreligiosaypolíticadefindesiglo.

Sunombrederivadelaexpresiónitalianaallamanierade...yaquelosartistasdeestacorrienteintentanimitarelestiloomanieradelosgrandesmaestrosrenacentistas,peroamanerandoyexagerandosusformas.

121

SuponeelrechazodelidealdebellezadelRenacimiento:seabandonalaserenidad,elequilibrio.Laclaridadcompositivadelperiodoanterior.

Estilosubjetivo,artificioso,resultadodeunaelaboraciónintelectual.Estohacequelosdestinatariosdeestearteseanloscortesanoseintelectualespuesresultabademasiadocomplicadoydedifícilcomprensiónpara

122

elpueblo.

Notomasusmodelosdelarealidadsinodelosgrandesmaestrosanteriores.Poresocaeenunprofundoconceptualismoeirrealismo.

Resaltaloemocional,laexpresividadyeldramatismo,

Lasfiguraspresentanritmosondulantes,sonalargadasyesbeltasconviolentosescorzosyposturasinestables.Aparecendeformadas

123

conelfindeaumentarsuexpresividad.

Lascomposicionesrompenconlaperspectivarenacentistayconladisposición,equilibrada;preferentementedesplazaneltemaprincipalhaciaunrincónohaciaelfondo;resultaninverosímileseinusitadas.

Coloresarbitrarios:vivos,estridentes,fríos.

Laluzresultaextrañayconvencional.

ANDREADEL

124

SARTO(1486−1531)

Predilecciónporlasformasangulosasypicudas.

TiendealascomposicionesPIRAMIDALES.

Virgendelasarpías.

JACOPOPONTORMO(1494−1556)

Figurasalargadasdeactitudesforzadas.

Atmósferafantásticaymisteriosa.

Rompelaunidaddeaccióndesarrollandovariasaccionessimultáneamente.

SagradaFamilia.

BRONZINO(1503−1572)

Formasestilizadasyelegantes.

Retratos.⋅ PARMIGIANINO(1503−1540)

Formasdesmesuradamente

125

alargadas.Perspectivasinsólitas.

Estilorefinadoyeante

Virgendelcuellolargo.

Damacontresniños.

FEDERICOBAROCCI(1535−1612)

Escorzos,movimiento.

Efectoslumínicos,coloridoclaroyrico.

NacimientodeJesús.

PINTURAENEspaña

Característicasgenerales.

Epocadeescasovalorparalapinturaespañola.Muchoscríticosconsideranaesteperiodocomo

126

unaépocadetransiciónalBarroco.

Pervivenciadelasformasflamencas,profundareligiosidadyescasoarraigodelasformasrenacentistas.PocosartistasespañolesvanaformarseaItaliayescasoslositalianosquevienenatrabajaraEspaña.

Lostemassoncasiexclusivamentereligiosos:sedamásimportanciaalcontenido

127

religiosoquealabellezaformal.Sequieremoverladevocióndelpueblo.

Lostemasprofanos,losmitológicosyeldesnudoapenassedesarrolla.

EnelúltimoterciodelsigloseproduceunaugedelretratocortesanoyelincrementodelapasionamientoreligiosotípicodelaContrarreformaespañola.

128

Tendenciaalrealismo.

Sesigueutilizandoelóleosobretabla.Enelúltimoterciodelsigloseempleaellienzo.Lapinturaalfrescotienepocadifusión.

PrimerterciodelsigloXVI.

Lospintoresestánmuyinfluenciadosporlapinturaflamenca;sóloseincorporanalgunoselementosdecorativosdelRenacimiento.

129

InfluenciadeLeonardodeVinciylosvenecianos

HayqueconsideraraPEDROBERRUGUETEcomomaestrodeltransición:combinaelementosrenacentistasenlasarquitecturasylapreocupaciónporlaluzconotroselementosgóticoscomolaminuciosidad.

YaafinalesdelsigloXVaparecenartistascomoRODRIGODEOSONA(padre

130

ehijo)yPAOLODESANLEOCADIO(VirgendelCaballerodeMontesa)enlosqueseapreciaunavancedelainfluenciadelasformasquattrocentistas.

FERNANDOYÁÑEZDELAALMEDINA(+1536)

InfluidoporLeonardoencuantoalostiposhumanos,lospaisajesyelclaroscuroyporlosvenecianos,especialmente

131

porGiorgioneencuantoalcolorido.Modelosdemajestuosabelleza.

Dibujofirme:tiendealamonumentalidad.

Fondosarquitectónicosbramantescos.

Contornosdifuminados.

Composicionesclarasyordenadas.

SantaCatalina.MºdelPrado.

SagradaFamilia.

PuertasdelRetablo.CatedraldeValencia.EncolaboraciónconFERNANDO(HERNANDO)LLANOS.

JUANDEBORGOÑA(+1535)

Figuradecanon

132

alargado.Enlosfondosalternalospaisajesoarquitecturasrenacentistasconartesonadosmudéjaresofondosdeoro.

FrescosdelaSalaCapitular.CatedraldeToledo.

FrescosdelaCapillaMozárabe.CatedraldeToledo.

ALEJOFERNÁNDEZ(+1545)

Seapreciaensusobrasunatripleinfluencia:italiana,enlasarquitecturasylosespaciosclaramente

133

ordenados;flamenca,eneldetallismo;alemana,enlasexpresionesviolentas.Empleaabundantementeeloro.

Adoracióndelosmagos.

FlagelacióndeCristo.MºdelPrado.

EcceHomo.

VirgendelosNavegantes,decanonalargadoymuytardío

SegundoterciodelsigloXVI.

Pierdefuerzaeldetallismoflamenco.

Seintroducelainfluencia

134

deRafaelydelmanierismo

JUANDEJUANES(+1579)

Difundeelestilorafaelescocontinuandoasílalabordesupadre,VicenteMasip:formasdulces,idealización,composicionesequilibradas.

Contornosdifuminados.

Avecescaeenelmanierismo.

Conservaenalgunasocasioneselusodelosdorados.

Representaunartereligiosoysentimental:gran

135

aceptaciónpopular.Introducetemasnuevos:elSalvadorconlaSagradaForma,laInmaculada.

SantaCena.MºdelPrado,

EscenasdelavidadeSanEsteban.MºdelPrado

EcceHomo.MºdelPrado.

ALONSOBERRUGUETE

PEDROMACHUCA

LUISDEMORALES,ELDivino(+1585)

Mezclaeldetallismoflamencoconeldifuminadoleonardescode

136

loscontornos.EselPrincipalmanieristaespañol:figurasalargadasdeformasrígidas,coloresfríos(grises,azules,blancosplomizos,etc.).

Temasreligiosos.

Introducenuevostemas:

VirgenconelNiño;sensacióndemisticismo,rostroalargado,barbillapuntiaguda,tezpálida,.

EcceHomo.

Piedad:figurasdegranpatetismo.

VirgenconelNiño.Mºdel

137

Prado.PresentacióndelNiñoeneltemplo.MºdelPrado.

UltimoterciodelsigloXVI.

Seproduceunaintensificacióndelapintura.Máscantidadqueencalidad,debidoalaacciónprotectoradeFelipeIIquereúneaungrannumerodeartistasespañoleseitalianosparatrabajarenElEscorial.

138

Introduccióndelasformasmanieristasalserviciodelareligiosidad.

SecombinanlasactividadesdelosdecoradoresalfrescodegrandesedificiosyderetratistasalserviciodeFelipeII.JuntoaestospintoresdestacalagranfiguradeELGRECO.

Pintoresalfresco

Aunqueseconcentrasulabor

139

enelMonasteriodeElEscorial,tambiénesimportanteladecoracióndeotrosedificiostantocivilescomoreligiosos.Entreotrosedificiosdestacan:

PalaciodeElVisodelMarqués(CiudadReal),decoradoporlositalianosPEROLIcontemasalegóricosydebatallas.

PalaciodelDuquedeAlba(AlbadeTormes).

GASPARBECERRA(1520−1570)

140

Tienetambiénunaimportantelaborcomoescultor(RetablodelaCatedraldeAstorga).

RelacionadoenItaliaconVASARIyVOLTERRA.

Tratatemasmitológicos,pocoutilizadosenEspaña.

EstanciasdelPalaciodeElPardo(Madrid).EstándecoradasconhistoriassobrePerseo.

MaestrosdeElEscorial

Trabajantantoartistasitalianoscomoespañoles.

Italianos◊

141

Aportanunfuertemanierismodecarácterflorentinoyromano.

NICOLASGRANELLO(+1593)yFABRICIOCASTELLO(+1617)

Usanabundantementelostemaspompeyanos.

SaladeBatallas

SalasCapitulares.

Sacristía◊ LUCACAMBIASO(15271586)

AportalainfluenciadeMiguelÁngel

Grandesdecoraciones.

BóvedasdelaCapillamayorydelCoro.

FEDERICOZÚCCARO(+1609)

Mezcla•

142

lasfigurasinfluidasporMiguelAngelconloscontrastescromáticospropiosdelManierismo.

RetabloMayorencolaboraciónPELLEGRINOTIBALDI.

PELLEGRINOTIBALDI(+1596)

MejorrepresentantedelManierismoenElEscorial.

ColaboraenelRetabloMayor.BibliotecayClaustro.

Españoles

JUANFERNANDEZElMudo(+l579)

EnItalia,trabajaconTizianocon

143

elqueaprendelaimportanciadelcolor.AnunciaelnaturalismoyeltenebrismoporloquepuedeserconsideradocomointroductordelprimerBarrocoespañol.

MartiriodeSantiago.

Adoracióndelospastores.

Retratistas

Losretratoscortesanos,talvezlomáspositivodelapinturadeFelipeII,tenlaunvalorfuncional

144

detipopolítico:eranenviadosalasCorteseuropeascomotestimoniodelaperdurabilidaddeladinastíayparaconcretarposiblesbodas.ConestosretratossecreaunatradiciónysefijanunostiposqueestaránenvigordurantetodaladinastíadelosAustrias.

Retratoapie,detrescuartos,junto

145

amesaosilla:aspectofrío,altivo,hierático.SeimpulsaconelloselcarácterrealistayobjetivodenuestrapinturafrentealmanierismoquesehabíaintroducidoenEspañayquetendíaaunaintensaidealización.

Influenciasdelosgrandesretratistaseuropeos,especialmentedeANTONIOMORO,encuantoalaobjetividaden

146

larepresentacióndelospersonajes;tambiénencontramosenellosinfluenciasvenecianasencuantoalcoloridoyalapinceladasuelta.ALONSOSANCHEZCOELLO(+1588)

PintoroficialdelaCorteyretratistapreferidodeFelipeII.

InfluenciadoporAntoniomoroyTiziano.

Centrasuatenciónenelrostrodelospersonajesintentandoexpresar

147

lapsicologíadelosmismos.Lostrajes,joyas,etc.,sontratadoscongranprecisiónperosinllegaralaminuciosidadyaldetallismoflamenco.ReflejalaausteridadenelvestirpropiadelaCortedeFelipeII.

Elpersonajeaparecedepie,detrescuartos,juntoaunamesaosillónsobre

148

losqueapoyaunamanomientrasqueconlaotrasostienealgúnobjeto(guante,joya,etc.).Lasfigurassesitúansobrefondosneutros.

Nopintajerarquíassinoindividuos:personajesdegrandignidadysencillez.

PríncipeD.Carlos.MºdelPrado.

IsabelClaraEugenia.MºdelPrado.

JUANPANTOJADELACRUZ(+l

149

608)DiscípulodeSánchezCoello,lesustituyócomoretratistadeFelipeIIyfuenombradopintordecámaradeFelipeIII.

Prestamásimportanciaalodecorativoquealosrostrosdelospersonajes.

SudecorativismoesreflejodeldeseodelujodelacortedeFelipeIII.

Colocaalasfiguras

150

sobrecortinajesquecreanespaciosamplios.ReinaDªMargarita.MºdelPrado.

CaballerodeSantiago.MºdelPrado.

DOMENICOTHEOTOCOPULOS,ElGreco(1541−1614)

NaturaldeCandía(Creta).influenciabizantina

SetrasladaaItalia:Venecia(1567−1570)yRoma(1570−1577).Aquípierdesucaráctermedievalistaporlainfluenciadelasideasrenacentistas.

En1577

151

llegaaEspaña.PorencargodeFelipeIIrealizadadistintasobras:AlegoríadelaSantaLigayElmartiriodeSanMauricio,peronolegustanalreyyElGrecosetrasladaaToledoen1579,donderesidirádefinitivamente.Aquíseimpregnadelmisticismocastellanoyestoinfluiráfuertementeensu

152

estilo.Muypopularensutiempo,suobraserárevalorizadaenelsigloXIXporlospintoresrománticos.

Culto,muyreligioso,nosesometíaalosconvencionalismosdesuépoca.

Etapas

Cretense• Seformaencontactoconlosiconosbizantinosloqueexplicalaestilizaciónyabstracciónquesiempreseapreciaran

153

ensuobra.

AdoracióndelosMagos

PolípticodeMódena.

Italiana• Recibelainfluencia.Delosvenecianos,principalmentedeTiziano(trabajóensutaller)yTintoreto.PosteriormenteseveráinfluenciadoporMiguelÁngelyalgunosmanieristas.

Figurasrobustas,fondosarquitectónicos,colorescálidos

Acumulalasfigurasenunazonadel

154

cuadromientrasqueotrosespaciosquedanprácticamentevacíos.

Expulsióndelosmercaderes

AnunciaciónMºdelPrado.

Española.• Adoptaunmanierismomuypersonal:sutécnicasebasaenlasmanchasdecoloresylosefectosdelaluz.

Rompeconeldibujoaplicandoelcolorabasedepinceladasmuylibres.

155

Lospersonajessedesmaterializanyespiritualizanpocoapoco.

Sesacrificalaanatomíaylasproporcionesenbeneficiodelaexpresividad.Reflejaelmisticismocastellano.

Figurasalargadas,estilizadas,distorsionadas,comosiloscuerposadquiriesenunefectollameante.

Actitudesinestables,escorzosfuertesyatrevidos.

Ropajesampliosqueflotanenelaire.

Suprime

156

lospaisajessustituyéndolesporcelajesabasedecaostormentosos.

Composicionesmanieristasmuydinámicascontendenciaaimpulsarlosgestosyloscuerposhacialoalto.Loscuadrosaparecendivididosendossectores:elcelestialyelreal.Representavariasescenasenunmismocuadro;loscuadrosposeenvarioscentrosde

157

atención.

Ensucoloridopredominanlasgamasfrías(grises,verdesyazules),loscarmines,losamarillos.

Utilizalucesartificiales,quenoprocedendeunfocobiendefinido,confuertescontrasteslumínicos.

SelepuedeconsiderarcomounauténticoprecursordelBarroco.

Temasreligiosos:

Sonlosmásabundantes,a

158

vecesexistenvariasversionesdeunmismotema.

Profundaespiritualidad.

RetablodeSantoDomingoelAntiguo.Toledo.

LaTrinidad.MºdelPrado.Procededelretabloanterior.

SueñodeFelipeII.

Elexpolio

MartiriodeSanMartín

SanSebastián.

ElentierrodelCondedeOrgaz.IglesiadeSantoTomé.Toledo.

Coronación•

159

delaVirgen.MºdelPrado.BautismodeCristo.MºdelPrado.

Pentecostés.MºdelPrado.

Adoracióndelospastores.MºdelPrado.

Resurrección.• Apostolados.• Retratos.•

Resaltaelcarácterespiritualdelpersonajemedianteelgesto,lasmanosy,especialmente,lamirada.

Sedespreocupadelosdetallesconcentrandolaatenciónenel

160

rostro.

Alcanzaunmayorqueenlapinturareligiosa.

Consigueunairearistocrático,denobledignidad.

Acentúalaasimetríaparaganarexpresividad.

Representalasfiguraspreferentementedebustoodemediocuerpo.

CardenalNiñodeGuevara.

Caballerodelamanoenelpecho

MºdelPrado.Jerónimo

161

deCeballos.MºdelPrado.Paisajes.•

Temapocotratado;lesdaunaspectocasisurrealista.

VistadeToledo.

Laoconte.• Pinturaeuropea

LapinturaitalianasedifundióporEuropagraciasalosviajesdelosartistasitalianosaEuropaymástarde,delosartistaseuropeosaItalia.Tambiénpormedio

162

delosgrabados,ahoraenplenaexpansión.

GraninfluenciadeLeonardo,Rafael,MiguelAngel,losvenecianosylosmanieristas.

Francia•

AunqueyahabíaciertoselementosornamentalesrenacentistasmezcladosconelementosgóticosenlosúltimosañosdelsigloXV,noseráhastaelprimerterciodelsigloXVIcuandoel

163

RenacimientoalcanceunmayordesarrolloenEuropa.

EpocaculminanteeselreinadodeFranciscoI.

DebidoalapresenciaenFranciadeartistasitalianoscomoLeonardo,AndreadelSarto,PrimaticciooRosso,surgelallamadaESCUELADEFONTAINEBLEAUquerealizaunapinturarefinada,detemáticaalegóricaymitológica.

A

164

estohayqueañadir,ensucesivosreinadoslainfluenciaderetratistascomoAntonioMoro,siempremezcladaconladelosmanieristas.

JEANCLOUET(1490−1541)

RetratodeFranciscoI.

FRANCOISCLOUET(+1572)

RetratodeCarlosIX.

Alemania◊

Elcarácterfuertementeexpresivodelpuebloalemánimpidióeldesarrollodelidealismoitaliano.

165

Lareformadesarrollóunaiconografíamáslimitadaquelacatólica:temasdelavidadeCristo.

MATIASGRÜNEWALD(1460−1528)

Sealejadelabellezaformalbuscandolasexpresionestrágicasylosgestosviolentos.

Másexpresionistaqueclasicista.

RetablodeIsenheim.

ALBERTODURERO(1471−1528)

Perfectohumanista:dibujante,grabador,tratadista,estudiosodela

166

perspectivaydelcuerpohumanoysusproporciones.Eselmejorrepresentantealemándelclasicismoitaliano.

MuyinfluidoporErasmoysusideasreligiosasydecríticasocial.

AdányEva.

Autorretrato.MºdelPrado.

Loscuatroapóstoles.

HANSHOLBEIN,elJoven(1497−1543)

Elmejorretratistaalemán:atiendetantoalaspectofísico

167

comoalpsicológicodelpersonaje.GraninflujoenInglaterra,paísenelquevivióbastantetiempo.

Erasmo.♦ EnriqueVIII.

TomásMoro.

PaisesBajos

Semantienenlastécnicasflamencasperoseintroducenmodelositalianos.

QUINTINMETSYS(1466−1530)

Tiendealocaricaturescotantoenloreligiosocomoenloprofano.

Losimproperios.

168

MºdelPrado.Elcambistaysumujer.

JOACHIMPATINIR(1480−1524)

Paisajesdeaspectoirreal:gamafríadecoloresplateados.

TentacionesdeSanAntonio.MºdelPrado.

LalagunaEstigia.MºdelPrado.

PIETERBRUEGHEL,ELViejo(1529−1569)

AparececomouncontinuadordelasátirasocialdeElBosco.

Desarrollaunapintura

169

degéneroquereflejalascostumbresdelosaldeanosyquetendrágranimportanciaenelBarroco.Triunfodelamuerte.MºdelPrado.

Danzadealdeanos.

Banquetedebodas.

ANTONIOMORO(1519−1576)

Granretratista:buscatantolosdetallescomolapsicologíadelospersonajes

Influyeenlosretratistaseuropeos,especialmenteen

170

losespañoles.MaríaTudor.

elbarroco

concepto•

Elorigendelapalabrabarrocoesrelativamentemoderno;surgeenlossiglosXVIIIyXIXconuncarácterpeyorativo,aplicadoalsentidoarquitectónicooriginadodelalibreinterpretacióndelasformasclasicistasdelRenacimiento.

EtimológicamenteparecederivardeBaroco,

171

mododelsilogismo(4ºmododela2ªfigura)odebarueco,perlairregularodefectuosa,odeBarocci,artistadefinesdelmanierismo.

Apesardeestematizdespectivo,loshistoriadoressiempresehanpreocupadopordefiniresteconcepto,aunquelasdefinicionessólosubrayanaspectosparcialesdeltema.SegúnWOLFFLIN

172

eslaevolucióndelasformasmanieristas.ParaWEISBACHeselartedelaContrarreformadefinidoporlosjesuitas.ParaEugenioD'Orsesunaconstantehistóricaquesedaendiferentesépocas.ParaFocilloneslaterceraclasedetodoestilo(preclásico,clásico,barroco).

NormalmenteseentiendeporBarrocoelarte

173

surgidoenItaliaafinalesdelsigloXVIyqueseextenderáporEuropaalolargodelXVIIeinclusoenlosprimerosañosdelXVIII,conuncriteriopropioyrealizacionesdiferentessegúnlospaíses.

SurgeademáscomomanifestacióndelpoderabsolutistaytambiéndelpoderdelaIglesia,

174

locualsevaaincrementarconeldesarrollodelmovimientodelaContrarreforma,cuyofininmediatoesexaltarlafeylajerarquía.Lasnuevasórdenesreligiosasseconviertenenportavocesdeestasideas.Secanonizannuevossantosconloquesurgennuevostemas.

características•

ElpasodelRenacimiento

175

alBarrocosignificaelpasodeloclaramentedelimitado,linealoplásticoalomenosdelimitada,inclusoavecescompletamenteborroso;delaformacerradaalaformaabierta,delaclaridadabsolutaalaclaridadrelativa,deloestáticoalodinámico.

ElBarrocoeselmovimiento,loprofuso.La

176

arquitectura,pinturayesculturasefundenenunaverdaderasimbiosisdearteshastaelpuntodequeelojohumanonosabedistinguirdondeempiezaunoyterminaelotro.

Sinembargo,elbarroconoprogresarátécnicamenteenningunadelasartes.Enarquitecturasemantieneelesquemadelsigloanterior:

177

columnasconbasa,capitel,entallamientooarco.Enpinturasesiguenrepresentandolasfigurasconfingimientoderealidadalquecontribuyelaperspectivalineal,laaérea,oelclaroscuro.Enesculturasesiguenlosprincipiosfigurativosanterioresylosmismosmateriales,mármolybronceespecialmente.

Frentealreposo,medida,cálculo,orden

178

propiosdelRenacimiento,elBarrocoserámovimiento,gustoporelefectoyloscontrastes,porloescenográficoyteatral.Estosaspectossemanifestaránentodaslasartes.

Arquitectura• características•

segúnWolfflinlasmásimportantesson:

Losedificiosaparecenllenosdemovimiento.Lasfachadasplanassecombinanconlascurvas

179

einclusoavecesaparecencomomixtilíneas.Lasfachadascurvasmezclanasimismolasformascóncavasconlasconvexas.Loselementosarquitectónicosadquierenextraordinariapotencia.Afándeteatralidad.

Seutilizanatlantes,cariátides,grandescolumnasypilastras,soportandocubiertasgeneralmenteabovedadas.

Abundanlascúpulasqueasombranporsusdimensiones.Sugrandezaaumentaalpintarse

180

enellascomposicionescelestes.Lasuperposicióndeórdenessesustituyeporelordencolosalogigante.

Aparecelacolumnasalomónica,girandoenunmovimientofrenético.

Seevitanlasformasplanas,tendiéndosealascurvasparaaumentarelefectodeclaroscuroy,portanto,deprofundidad.Estoademásseintensificaconlaconstrucción

181

deprofundosnichosysalientescornisas.Ladecoraciónsehacemuyabundante,tantodetipovegetalcomogeométrico,destacandolasplacasrecortadas,pegadasalaparedyrecordandoaladecoracióncolgante.Ladecoraciónllegainclusoataparloselementosconstructivosyavecesestosmismosseconviertenendecorativo.

Sehuye

182

delafisiónfrontaldelosedificiosyaqueestosconsustorres,suscuerposescalonados,suscolumnas,secontemplanmejorconunavisiónlateral.Hayunagranpreocupaciónporelurbanismoquebuscaelefectodeperspectiva,esunespacioabierto,alfondodelcualsecolocaunedificio(antecedentela

183

plazadelCapitoliodeMiguelÁngel).Sedesarrollalaciudadabasedecallesanchasyrectasqueconfluyenenformadetridenteenunaaparienciaverticalparalosdiferentespuntosdevista(plazadelPopolooplazadeSanPedroenRoma).Otrasvecessearbitranmonumentalesescalerasqueunenplanos

184

distintosdelaciudad(plazadeEspañaenRoma,escaleradelacatedraldeGerona).Lasfachadasseconcibensegúnelpuntodevistaexteriordelaciudadyavecesunamismafachadamonumentalcubrevariascasas.

Tambiénhayunagranpreocupaciónurbanísticasporlosjardinescuyotrazadogeométricocompletala

185

decoracióndelosedificios(palaciodeVersalles).

Lostemplosadquierengranimportanciaporlanecesidaddebuscarelmayorespaciointeriorposible.

Sequieredaraltemplouncaráctersimbolista:lascolumnasylacúpularepresentanlaestabilidaddelosdogmasfundamentalesdelaIglesia,mientrasqueladecoraciónyel

186

empleoespectaculardelaluzcreanunambienteaptoparalapersuasiónyelfervorreligiosoquetienemuchoqueverconlaescenografíateatraldelaépoca.Contrastaconlasencillezdelostemplosprotestantes.

Planta♦ Deunasolanave,ampliaconotratransversalyaltaresenlosmuroslaterales.

187

Modelo:iglesiadeGesúdeVignolaenRoma.

Basilical♦ Central:elípticas,circulares,mixtilíneas.ElmodeloprincipalesladeSanCarlinoalleQuatreFontanedeBorromini(Roma).Hayunapreferenciaporlaplantaoval.

Cúpula♦ Eslacubiertamástípicayactúacomofocodeluzquecontrastaconlapenumbra

188

delasnaveslaterales.Lasformassoncuriosas:avecesseadaptanalaplanta,avecessontotalmentediferentesparadarunamayorsensacióndeespacio.Sudecoracióncombinaaveceslapinturaylaesculturacreandounasensacióndeespacioilusionistaeilimitado(Trompel'oeil).

Fachada♦ Guardasiemprerelación

189

conelconjuntourbanoperonosiempreconelinterior.Semarcalapartecentralpormediodeunfrontón,unpórticoounascolumnasadosadas.Sobretodoellodestacalacúpulacomoefectodeperspectiva.SevanhaciendocadavezmascurvascomoladeSantaInésdelaplazaNabonna

190

deBorromini.Inclusoalternanlocóncavoyloconvexo(contracurva)comoenSanAndreadelQuirinaldeBernini.

Materiales♦ Piedrayladrillo.Enlosinterioresseutilizamármoldecolor,broncedorado,lapislázuliyestuco.Todoellocreagrandesefectoscromáticos.

Lospalaciossedesarrollandentrodelaciudadpero

191

siempreabiertosaunjardíncomoelpalaciodeBarberinideBerninienRoma.Elpatiosueleestarenunlateralconloqueseaumentanlospuntosdeperspectiva.Suuniónconelurbanismo,sumovimiento,suscaracteressonsemejantesalrestodelaarquitectura.Elmodelomásrepresentativoesel

192

deVersalles.italia♦

SedistingueporlatendenciaalodecorativoconmásprofusiónqueenelrestodeEuropa.Tambiénporelempleodelacolumnatantocomoelementoconstructivo,decorativoeinclusoparacrearefectosdeperspectiva.Berniniintroducelacolumnasalomónicadeorigenhelenístico,aunqueatribuidaaSalomón.

193

Antecedentes:PersistenciadelasobriedaddelRenacimiento.

Vignola♦

IglesiadelGesúdeRoma

GiacomodelaPorta

FachadadelaIglesiadelGesú.Fachadatípica:callecentralalta,calleslateralesmásbajasunidasalacentralporlosaletones.

CarloMaderna

Clasicista.TerminalaBasílicadel

194

Vaticano:plantadecruzlatina,fachadadeordencolosalrematadaporunáticoconestatuas.AlteralaobradeMiguelángelyquitaperspectivaalacúpula.

BERNINI♦

Arquitecto,escultor,pintoryurbanista.ReflejaperfectamenteelespíritudelaContrarreforma.Clasicista,sumejorrasgobarrocoesbuscarelmovimientoy

195

losefectosópticos.

BaldaquinodeSanPedro:columnassalomónicas.

PalacioBarberini:lasventanassuperioresimitanunabóvedadecañón:efectoTrompel'oeil.

SanAndreadelQuirinal

ColumnataVaticana:plazaelípticacerradaporcuatrofilasdecolumnas.Sentidosimbolista:Iglesiaqueacogealoscristianos.Estudiodeperspectiva.

BORROMINI◊

Plenamentebarroco.

196

Utilizaplantasyformasdecorativasinverosímiles.Elilusionismocompensasuescasezdemedios.

SanIvo:curvasycontracurvastantoenplantacomoenalzado.Hastalacúpularemataenunpináculoespiral.

SantaInés.

SanCarlos:plantaelíptica,parecescurvasparaaprovecharmejorelespacioqueesmuypequeño.Lomismo

197

ocurreenlafachada.Cúpulatambiénelíptica.GUARINOGUARINI

Influenciahispano−árabe.TrabajaenTurín.

IglesiadeSanLorenzo:cúpulanervadacalifal.

CapilladelSantoSudario:imitaladeSanIvodeBorrominiconunrematecalado.

PalacioCarignano:fachadacóncava,balcónconvexo.

Reacciónantibarroca

Sedaafinalesdel

198

XVIIyprincipiosdelXVIII.Esunamezcladeexterioresclasicistasydeinterioresrococós.

Juvara•

ProyectaelPalacioRealdeMadrid:basamentoalmohadillado,despuésunordencolosalyrematandotodounáticoabalaustrado.

BasílicadelaSupergadeTurín.

PalacioMadamadeTurín.

Francia♦

Esunarte

199

máscortesanoquereligioso.Losexterioresdelosedificiospresentanuncarácterdeclasicismomientrasquelosinterioressonmuydecorados.EstodarálugaralrococóoestiloLuisXV.Lastechumbresformancuerposprismáticosdegranalturaenlasqueseabrenloshuecosdelasbuhardillas,llamadasmansardasporquese

200

atribuyenaMANSARD.Lospalaciostiendenalhorizontalismomientrasquelasiglesiaslohacenalverticalismosmedianteinmensascúpulas.

Mansard♦ LosInválidos,posteriorenterramientodeNapoleón.

PalaciodeVersalles:influiráentodaEuropa.LosjardinesfuerontrazadosporLeNotre.

PlazaVendome.

alemaniayAustria

Pocasobrasdebidoala

201

ruinaeconómicaacausadeldesplazamientodelcomerciohaciaAméricaytambiénalafragmentaciónpolíticaagravadaporlaguerradelos30años.SeráyaenelXVIIIcuandorenazcaelarte.Semantienelasobriedadenelexteriorylasuntuosidadenelinterior,inclusotodavíamásqueenFrancia.

202

Dominaelblancoyeloro.

Lasiglesiassonmuyamplias,parecenauténticossalonesycontendenciaalaverticalidad.

FischerVonEarlch

SanCarlosBorromeodeViena.

España⋅

SevaamantenerdurantemástiempoyconmásintensidadelartedelaContrarreformaporloquevan

203

aabundarlasobrasdetiporeligioso.

Hayundesarrolloescasodelmovimientoenplantasyenalzadosprefiriéndoselaslíneasrectasalascurvas.Lafasedecorativadurahastala1ª1/2mitaddelXVIIIcoincidiendoconelRococóeuropeoyelNeoclasicismodelosBorbones.

Losmaterialesson

204

pobres:ladrillos,mamposteríayyeso.SóloenGaliciaseusaenabundancialapiedra.

Lacúpulaespreferentementeencamonada:unarmazóndemaderarecubiertodeyesoenelinteriorydepizarraenelexterior.Estasdospartesseseparanparadarmásalturaenelexterior,quedandolacúpulahueca.

205

Lostemplospresentantrestipos:

Naveúnica:concapillasentrecontrafuertes,comolostemplosdelosjesuitas:catedraldeSanIsidrodeMadrid.

IglesiasdelosCarmelitas:naveúnicaycapillasoaltaresalolargodelosmuros.Fachadamuysimple:rectánguloúnicorematadoporunfrontón:conventodela

206

EncarnacióndeMadrid.Plantaovaladaconentradayaltarenlosextremosycapillaslaterales.Lafachadanosuelecorresponderalinterior.LasBernardasdeAlcaládeHenares.

TodoelBarrocoespañolestábasadoenelEscorial,aunquepresentaunagranvariedadporautores,porloquesehacedifícillaclasificación

207

porescuelas.

1ªmitaddelXVII

PervivenciadelHerreriano

JuanGómezdeMora

EselarquitectodeMadridenlaépocadeFelipeIII.

LaEncarnación.

PlazaMayor:fachadaúnicaparatodaslascasas.

Carbonell• CúpulayfachadadelPanteónRealdeElEscorial.

PalaciodelBuen

208

Retiro:alternaelladrilloylapiedra,locualesmuytípicoenMadrid.FranciscoBautista

CatedraldeSanIsidrodeMadrid,influidaporAlbertiyVignola.

2ªmitaddelXVII

Amedidaqueavanzaelsiglosetiendealadecoración,empleándoseplacasrecortadas,esquinasquebradasparapuertasyventanas,

209

gruesosbaquetonesrodeandoestosespacioscolumnassalomónicasytemasvegetalesdehojasgrandesycarnosas.

Donoso◊ CasadePanadería,enlaplazamayordeMadrid.Antiguoalmacéndetrigo.Incorporadecoraciónpintada.

AyuntamientodeMadrid.

AlonsoCano

Arquitecto,escultorypintor,íntimoamigodeVelázquez.Clasicismo,ideadelosarcos

210

detriunfo,juegodeluzysombraquedanmovimientoaledificio.

CatedraldeGranada,sólolafachada,organizadacomounarcodetriunfodetrescalles.Placasrecortadas.Efectodeclaroscuro.

HerreraelMozo

Recuerdomudéjar,utilizatejasdecerámicadedistintoscolores.

ElPilardeZaragoza:cúpulas

211

recubiertasdetejaspolicromadas,efectoorientalizante.1ªmitaddelXVIII

EselBarrocoexaltadollamadochurrigueresco.Granrecargamientodecorativo.InfluenciatantodeItaliacomodeFrancia,aunqueserespetanlascaracterísticaspropiamenteespañolas.Asta1760elbarroquismodecaeysedapasoalNeoclasicismo.

Churriguera♦

Formanunafamiliatanto

212

dearquitectoscomodeescultoresquecreanestenuevoestilodelBarroco.

Alberto:PlazaMayordeSalamanca.

José:ademásderetabloshaceunpueblodenuevaplantaenlaprovinciadeMadrid:NuevoBaztán.

Joaquín:exageratodavíamásladecoraciónusandounosbaquetonesmuyabultadosentornoalaspuertasy

213

ventanasyunascornisasmuysalientes.PedroRibera

Eselmásimportanterepresentantedeestatendencia.Máximoafándecorativo.HizomuchasobrasalestarprotegidoporelMarquésdeVadillo,urbanistaanterioraCarlosIII,lodecorativotapaaloconstructivo.EselprimeroenutilizarenEspañalosestípites.

214

PuentedeToledo:mezclaloarquitectónicoconloescultórico.

FachadadelHospicio.

IglesiadeMontserrat:torredeperfilmixtilíneo.

ErmitadelaVirgendelPuerto,parasufuturopanteón.

NarcisoTomé

MezclalaarquitecturaconlaesculturaylapinturaycreaunmundoilusorioenElTransparentedelacatedral

215

deToledo.

CasasNovoa

ElObradoirodelacatedraldeSantiago:apesardelagrancantidaddedecoraciónnotienelasensacióndepesadezdebidoalagranverticalidaddelastorres.

EnValenciasecreaunaescuelacongraninfluenciadeBorromini,locualseapreciaenlasfachadas

216

curvasqueaprovechanespaciosmuypequeños.Porejemplo,lafachadadelacatedraldeValenciadeJaimeBorth.TambiénseaprecialainfluenciadeBerninienelempleodelascolumnassalomónicasenladecoracióndelasfachadasaunquecongranprofusión.FachadadelMarquésdeDosAguas.

EnAndalucíase

217

mantienelainfluenciadelmudéjarespañolenelempleodematerialescomoelyeso,elladrilloylapiedrablancaquedanpolicromíaalaconstrucción.DestacaFigueroaconelPalaciodeSanTelmo.OtraobraeslaCartujadeGranada.

Reacciónantibarroca

CorrespondeplenamentealaEspañaBorbónica.La

218

RealAcademiadeBellasArtesquieredepurarelarteyconsiguequelosreyesllamenaarquitectosextranjeros.EstosaportanelclasicismoqueyaseestabaimponiendoenEuropa,simultáneamentealChurriguerescoespañol.SeconstruyenlospalaciosrealesdeLaGranja,eldeOriente,bajoladireccióndeJuvaraylacolaboración

219

deSabatini.

escultura⋅ características⋅

Naturalismo:elartistanointerpretalanaturaleza,sólolacopia.

Lasfigurasrepresentanpasionesysentimientos:elPATHOS.Delossentimientoseprefierenlosdemayorexaltación.

Lafigurahumanaaparececonvertidaenhéroe.Cualquiertipodepersonaaparececonsualmareflejadacongrannitidez.

La•

220

importanciadelostemasreligiososporelefectosobrenaturaldelaascéticaylamística(ÉxtasisdeSantaTeresadeBernini).Setiendealarepresentacióndelostemascruelesyespantosos:martirios,sarcófagosconelcadávertumefacto.

Movimientoespontáneo,comounaexplosión.Eselmovimientoenelacto,noenla

221

potenciacomoeraenelRenacimiento.Gruposdefigurasquedanentradaalpaisaje,comoenelhelenismo.

Predominanlascomposicionesendiagonal,losescorzos,laasimetría.

Ropajesmuymovidos,deprofundoclaroscuro.

Lafigurasefundeenelambientequelarodeaparaconseguirunefectomásreal.

Desarrollodelretrato:

222

detallismo,sensaciónderealidad,psicologíadelpersonaje.ContrasteentreRenacimientoyBarroco:

Renacimiento:simetría,plasticidad,naturalismoidealizado,movimiento,estatismo,retratofísicoodeparecido,superficietersa.

Barroco:asimetría,pictoricismo,naturalismopleno,movimientoenacto,retratopsicológico,superficiedecalidades.

Italia• Maderna•

SantaCeciliamuerta:parecequelafiguraseretuerceenel

223

sueloligeramenteeinclusoseaprecialaseñaldeldegollamiento.Bernini♦

Segúnéllosobjetosnolosvemoscomorealmenteson,ensuaparienciainfluyenlosdemásobjetosinmediatos.

ApoloyDafne:recogeunmomentofugaz,latransmutacióndelamateria.

BaldaquinodeSanPedro,columnassalomónicasrecubiertosconrelieves

224

detipovegetal,animalysiempresimbólicos.ÉxtasisdeSantaTeresa:aplicalaluzlateralmenteparaaumentarelefectodesuspensión.

RealizamuchasfuentesparaRoma:BarcazaenlaplazadeEspaña,Tritón,loscuatroRíosdelaplazaNabonna.

TambiéntieneretratosdeLuisXIV,AlejandroVII.

PietroTacca

Tiene

225

muchasestatuasecuestrescomoladeFelipeIVenlaplazadeOrientedeMadrid.Influirámuchoentrelospintores.

España◊

Presentaalgunasdiferenciasconlaitaliana.Sepuedellamaraestaépocaladelosimaginerosespañoles.

Realismocomonotaprincipalperotanexageradoquesecaeen

226

elpatetismo.Temascasiexclusivamentereligiosos.

Aumentalaesculturaexentaydisminuyenlosrelievesdelosretablos.

Temasinspiradosenlamuerteyenlaascéticaylamística.

Disminuyelaesculturafuneraria,quizáporladecadenciapolíticayeconómica.

Materiales:maderapolicromada,seconsiguemayornaturalismo.Sesigueempleandoelestofado

227

yavecessevistenlasobrascontelasyadornosauténticos.Movimientopocoacentuado.

Tendenciaarealizarpasosprocesionalesretablosconcolumnassalomónicasysilleríasdecoro.

QuierenescenificarlosdiversospasosdelaPasión.

EscuelaCastellana:

Tieneunrealismohiriente,emocional.Paraconseguirutilizacoloreslisos,sinoroni

228

estofado.

GregorioFernández

TrabajaenValladolid.PorelenormeinflujoquetuvoselehallamadoelBerniniespañol.

Tieneunrealismopatéticoperonovulgar.Haceundetenidoestudiodelcuerpohumano,especialmentedelascabezas.Introduceeltemadevírgenes.

CristoyacentedeElPardo.

Cristocrucificado

229

delaLuzdeValladolid.Dolorosas,Inmaculadas.Retablos.

ManuelPereyra

Sobriedadynaturalismo,supolicromíaesmejorqueladeGregorioFernández.

SanBruno:Sunaturalismoestalquedeélsedicequesinohablaesporqueescartujo.

EnMadridsehacenmuchosretablosenlosquetrabajanarquitectos

230

comoPedrodelaTorreyJosédeChurriguera(eldelasCalatravas)otrosartistastrabajanparalospalacioshaciendoestatuasquedecoranelpalacioolosjardines.AsítambiénsehacenlasestatuasecuestresdeFelipeIII(JuandeBolonia)yFelipeIV(PedroTacca).EstafuediseñadaporVelázquez,fundida

231

porTaccaenItalia,siguiendoloscálculosdeGalileoparaconseguirelequilibrio.MartínezMontañéshizoelestudiodelacabeza.

Escuelaandaluza

Realismomássosegado:bellezacorrecta,espiritualizada.

Policromíadeliranteabasedefondosdeoro.

Muyfrecuenteslostemasinfantiles.

Serepresentamáslomelancólicoymísticoquelo

232

trágico.Figurasvestidascondeslumbrantesvestidodetelebordada.

CentrosartísticosSevillayGranadaacausadelariquezadelcomerciodeultramarydelaherenciarenacentista.

Sevilla:♦ MartínezMontañés

Profundoclasicismoloquedaasusobrasserenidadyequilibrio.Modeladoperfectísimoypañosbienplegadosdanasusobras

233

grandiosidad.CristodelaClemencia,queparecehablaralosfieles.

RetablodeSantiponce,Sevilla.

Inmaculadas.Rostrosdebellezacasigriega,melancólico.

JuandeMena

DiscípulodeMontañés.Figurasmáspatéticas.Supreocupaciónprincipalsonlascabezasyavecesllegaadesentendersedelcuerpo.

CristodeVergara.

JesúsdelGranPoder,

234

casiunviejo.Profundonaturalismoentodoslosdetalles.Granada⋅ AlonsoCano

DiscípulodeMontañés.CompañerodeVelázquez,fuealmismotiempoarquitecto,pintoryescultor.Noutilizaapenaseloroporloqueconsigueunmayorvalorexpresivodelcolor.RompeconelclasicismodeMontañésyganaenexpresividady

235

dinamismo.Tiendeacrearmodelosgeométricos,generalmentedeperfilovalodehuso.

TrabajaenMadridcomopintor,llamadoporVelázquezyelConde−duque.AquícreaeltipodeNiñoNazareno,conlacruzacuestas.AsuvueltaaGranadainiciaeltemadelasInmaculadasyeldelosniños.

236

PareceenrelaciónconMurillo.RetablodeLebrija,Virgenhierática,fusiforme.

InmaculadadelacatedraldeGranada,ingenuidad.

VirgendeBelén.

PedrodeMena

DiscípulodeAlonsoCano.Esmásrealistaysabecomunicarmásvivamentelosestadosdeánimo.

SanPedrodeAlcántara.

SanFrancisco,losplieguesyladecoraciónestriada

237

conducenlamiradaalacara.Magdalenapenitente:ascetismo

Dolorosa,llegaaponerlelágrimasdecristal.

EcceHomo.

AmedidaquesellegaalsigloXVIIIdecaeelsentimientodramáticoyseacentúaeldecorativismoylasuavidaddelrococó.AparecenfamiliasenValenciaquetrabajanenladecoracióndelasfachadas,

238

comoladelpalaciodelmarquésdeDosAguas,obradeIgnacioVergara.Elartistamásdestacado,deorigenitalianoesSalzillo.

Salzillo• Mezclalagraciaitalianaconeldramatismoespañol.

Belenes,debarroporinflujonapolitano.

Pasosprocesionales,formadosporvariasfigurascomolosdeValladolid,enoposiciónalos

239

deAndalucía,deunasola.Oraciónenelhuerto,Prendimiento,Caída,Dolorosa,convestidosreales.

pintura• característica•

Predominiodelcolorsobreeldibujo:estoseapreciaenlosgrandesmaestroscomoVelázquezyRembrandt.Elconjuntodelaobraquedacomoalgovagoeimpreciso.

Profundidadcontinuahastaelpuntoquede

240

lapinturaparecetenertresdimensiones.EnelsigloXVIyahabíapreocupaciónporlaperspectivaperoentoncestodalaatenciónsecentrabaenelprimerplano;losdemás,paralelosaéste,conteníanescenassecundariasodeunpaisaje.EnelsigloXVIIestasucesióndeplanosserompeporqueelcuadro

241

seconcibecomoalgocontinuo,sinplanos,aligualquelarealidad,porejemploenlaAvenidadeMiddleharnisdeHobbema.

Losprocedimientosparaobtenerestaterceradimensiónpuedensermuchos:líneasconvergentes,seriesdeescorzos,unprimerplanodesmesurado(portanto,cercanoencontrasteconelfondo),unprimertérminoobscuro

242

(loquenosincitaabuscarlaluzmáshaciadentro),juegosdeluces(comolaperspectivaaéreadeVelázquezquealternaplanosdeluzyplanosdesombra).

Hegemoníadelaluz.EnelRenacimientolaluzsesubordinabaalaformaparadefinirnosmejorloscontornos.EnelBarroco

243

eslaformalaquesesubordinaypuededesvanecerseporladebilidadointensidaddelcentelleoluminoso.Laluzencorrelaciónconlasombra,jueganunpapelhastaahorainéditos,especialmenteenlosprimerosensayosdelestilo(tenebrismo).Composiciónasimétrica.Seprefiereloquedemuestredesequilibrioosugieraquelaescena

244

continúamásalládelmarco.Composiciónarquitectónica:seabandonalamalladehorizontalesyverticalesdelarteclásico(VirgenMuertadeMantegna)yseutilizanlíneasdiagonalesoformaspartidasquenocabenentodoelcuadro.

Movimiento:seconsiguegraciasalacomposiciónarquitectónica,graciasalasdiagonales,perotambiéncon

245

lasfigurasinestables,losescorzos,lasondulaciones,hastalospaisajesadquierenmediantelasramasretorcidas,lossuelosconcuestasyhoyos.Naturalismo.Sepintaloqueseve.Poreso,eslagranépocadelapinturadegénero,delosbodegonesydelpaisajepuro,sinfiguras.Sevaloranentreotros

246

lostemascostumbristasytambiéndelretrato,nosóloensuvertientefísica,sinotambiénenlapsicológicaomoral.Teatralidad:muyadecuadaparatemasreligiosos,sobretodolosqueserefierenalaascéticayalamística,buscalamayorimpresiónposible.

Granvariedaddetemas:religiosos,mitológicos,históricos,bodegones,

247

paisajes.Predominiodelapinturaalóleosobreelfrescoquemantienesuvalordecorativo.Elcuadroalóleomantienesuvalorporsímismo.Elartistaseindividualizaeindependizadelgremio.Yanosepintasóloporencargo.Elartistapintaloquequiereyélmismovendesuscuadros.

248

Semultiplicaelcoleccionismoyestoestaríaenrelaciónconelascensodeunaburguesíacadavezmásrica.Wolfflinhaseñaladolascaracterísticasdelbarroco,oponiéndolasalasdelRenacimiento,aunquealgunasdelasqueseseñalanyasedabanenla2ª½delsigloXVI.Estascaracterísticassereducen

249

acinco:Lopintoresco,enoposiciónalolineal.Esdecir,lafusióndelafiguraconelambiente.

Laprofundidad.

Laformaabierta,querompeconlafuerzacentrípetayloscontornoscerradosdelRenacimiento.

Unidadsólidadeelementos,queseoponealayuxtaposiciónopluralidaddelosmismos.

La♦

250

confusiónodifuminadobarrocodelasformas,contraponiéndosealanitidezdelosperfilesdelRenacimiento.Enla1ª½delsigloXVIIIlostemassehacenmásprofanos,inclusolosreligiosos,seadoptaunairedulzónyrisueño,apareceunaluzdifusa,comodeneblina.TodoestodarálugaralRococó.

251

Italia♦

Haytresgrandesescuelasdecaracterísticasmuydistintasydediversaaceptación,tantopopularcomooficial(porpartedelaIglesia).

Escuelanaturalista

Caravaggio◊ Pintaconunaluzelevada,defocoúnico,quecruzanormalmentelaescenaendiagonalyresaltaciertosaspectos,dejandoenlapenumbraotros.No

252

esunaluzsuavecomoladeLeonardo,sinoluzencontrastebruscoconlasombracomoladeTintoreto.Estaslucessuelenenmarcartemasnaturalistaylasfiguraspresentanviolentoscontrastesyescorzos.Sueleemplearunpuntodevistabajo,comosilaescenafueracontempladaporunapersonatumbadaen

253

elsuelo,conloqueadquieregrandezayprofundidad.Tienetresetapas:Hasta159Noesaúntenebrista,másbieneseclecticista:pintasobrefondosclarosylafiguraestátotalmenteiluminada.

Bacoenfermo,Baco,Tocadordelaud,contemasmitológicos.

Suelenaparecerpocospersonajes,sobriedad.Pocaimportanciaparaelpaisajepero

254

muchaparaelhombreoelbodegón.Pintaambientesrealesdondequieredestacarlapsicologíadelpersonaje.Nohaypreocupaciónporlaperspectiva.Alcomponerelcuadro,oponeunafigurasaotrascomosilasfigurassereflejaranenunespejo.

Hasta160Eltenebrismoseconfigurayatotalmenteyconcentra

255

elinterésencarasymanos.Loprincipaleselclaroscuro,porloqueelcolorquedasubordinadoalaluz.Asuvezéstaeslaquedaexpresiónacarasymanos.

Naturalismototal,expresividad,volumen:todaslasfigurasprocedendelacalle.HastalaVirgenMuertaesunamujer

256

ahogadaenelTíber.

HistoriadeSanmateoparalacapillaContarellienSanLuisdelosFrancesesdeRoma.

Sanmateo,VocacióndeSanmateoymartiriodeSanMateo.

CrucifixióndeSanPedroyConversióndeSanPabloparalacapillaCerasideSantaMªdePopoloenRoma.

257

LosapóstolesdeEmaús.

MuertedelaVirgen.

EntierrodeCristo:gransentidoplásticoenlalosaqueparecesalirsedelcuadro.

Hasta161SeestableceenNápolesypintalaMadonadelRosario.VaainfluirmuchoenotrospintorescomoGuidoReni,Domenichino.Losgrandesmaestrospasaránporunaetapa

258

tenebrista,aunquedespuéslamodifiquenoladesechencomoRembrandt,ZurbaránoVelázquez.EscueladeBoloniaoeleclecticismo

Noaportanadanuevo,clasicismo.Eselansiadereunirlobuenoymáspropiodecadamaestro.SecreaenBoloniaunaAcademiadeBellasArtesdondelosestudiantesdepintura

259

teníanqueseguirtambiénunoscursosdeculturayparaestimularlesserealizabanperiódicamenteconcursos.FuecreadaporLudovicoCorracci.

AnnibaleCarracci

Eselmásimportante.Decoragrandesbóvedasconarquitecturasfingidasqueprolongabanelespacioreal(Trompel'oeil).

SalóngrandedelpalacioFarnesio(Roma)dondeserepresentanlosamoresde

260

losdioses.Creatambiénelpaisajehistóricodondejuntahistoriasconlanaturaleza,aunqueaveceselpaisajellegaaserlotodo.

HuidaaEgipto,anacronismo.

GuidoReni

Mezclalasformasrafaelescasconeltenebrismo.Coloresterrosos,lucescomodeincendio.

Judith♦ LaauroradelcasinoRospigliosi.

Escueladecorativa

Grandesfrescos

261

paradecorarbóvedasycúpulas.Generalmenteformancomposicionesunitariasquecontinúanlatendenciaalasperspectivasyarquitecturasfingidas.TendráunarepercusiónmuyfuerteenEspaña.

PietrodeCortona

PrecursordeTiépolo

TechosdelpalacioBarberini.Lospañosseagitancomosiexistieravientoreal.

LucaGiordano

Esmuyfecundopor

262

loquesupinturaesdemasiadoligera.EscaleraeiglesiadeElEscorial.

CasóndelBuenRetiro.

Tiépolo⋅ Veneciano,muyinfluidoporVeronés,pintaenEspañabajoCarlosIII.

SalóndeltronodelpalaciodeOriente,conlasgloriasdelamonarquíaespañola.

paísesbajosEscuelaflamenca

Desdelosprimitivosflamencos

263

estaescuelahabíaperdidosuoriginalidadacausadelainfluenciaitaliana.Rubensvolveráadarletodosuesplendor.Elcatolicismomantienevivoslostemasreligiosos,enoposiciónaHolanda,perolaescuelaflamencanodestacaráporlaemociónreligiosasinoporsuoptimismo,sucarácteralegre,lapreocupaciónporlosaspectos

264

placenterosdelavida.Sonmuyfrecuenteslostemascostumbristas:bodas,fiestasaldeanas,queenlazanlosdeBrueghel(renacimiento).Tambiénhaypreocupaciónporlosbodegonesdondeintentarcaptarlacalidaddelosproductos.

EltemamástípicoenFlandeseselbodegón(naturalezamuerta):frutas,manteles,vasos,objetosdemetal,se

265

recortansobreunfondoobscuro.Despuésseañadenanimalesmuertosconloquelasensacióndelujopalpablesecaptaatravésdelaricadiversidaddemotivos.

Rubens•

Eselgranmaestrodelaescuela.Esdeunavitalidaddeslumbranteaunquesusviajesledanunclasicismoquese

266

reflejaensustemasmitológicos.MuyinfluidoporVenecia,MiguelÁngeleinclusolostenebristas,lomezclatodoconunestilopropio.

Defiendeprincipalmenteelcolor,elmovimiento,laformagruesa,lagamadecoloresutilizados,lasolturadelapincelada,elbrillodesupaletaadquierenunaintensidadpocasveces

267

alcanzada.

Suscomposicionessondeenormedinamismo:músculosentensión,diagonalesenérgicas,suelosondulantes.Tocatodotipodetemasaunquesiempreencolaboraciónconsutaller.

HacedosviajesaEspañayentraencontactoconVelázquezalqueanimaaviajaraItalia.

ElDuquedeLerma

Cristo♦

268

muerto,tenebrista.Ereccióndelacruz.Movimientoendiagonal.

Descendimientodelacruz:tambiénendiagonal.

RetratosdeMaríadeMédicis,parecequelasformassesalendelcuadro

Utilizaasuesposacomomodeloparasuscuadrosmitológicos:

LasTresGracias,

JuiciodeParís

Eljardíndelamor.

Elpaisaje

269

paraélessiemprecomplementodeloscuadros.Enalgunos,sinembargo,utilizafondosarquitectónicoseinclusolacomposiciónestanabigarradaqueelfondonoseaprecia:

LaadoracióndelosMagos.

VanDyck

Eselpintordelaeleganciaalserviciodelaaristocraciainglesa,lapostura,la

270

indumentaria,ladelicadezadelasexpresiones(avecesparecenunestudiopsicológico),loscoloresmenosbrillantesyconpredominiodelosgrisesyplatas,parecidosalosqueconsigueVelázquez,todoestoesloqueformasuestilo.Alfinalllegaaserdemasiadoartificioso.

CarlosIEstuardo

SirPortery

271

elpintor.Tenier◊

Grandesfiestasalairelibreendondemezclalosanoydivertidoconlosoezygrosero.Tambiéntienenaturalezasmuertasybodegones.

Jordaens◊

SemejanteaRubensaunqueconmenostécnica.Seespecializaencuadrosdegénerodondemezclalamitologíaylostemasaldeanos.

272

Elreybebe.

LaescueladesapareceráafinesdelXVIIsinhabersufridolainfluenciadelRococó.

Escuelaholandesa

Paíscalvinista,comercial,augedelaburguesía

Supersonalidadestádeterminadaporelmarylatierrallanaenluchaconstante,cielosnubososquedifuminanlaluz.Holandaesel

273

paísdelpaisajepurocomotemadelapintura.

Porotraparte,elcalvinismohamodificadolamentalidaddelpueblo:austeridad,predominiodelocivil,desaparicióndelmecenazgodelaiglesia.Predominiodeunaburguesíacomercianteymarítimaquequiereverenloscuadrosreflejadoelbienestardesuscasas,el

274

ambientedesuscallesypuertos.Deahítambiénelgustoporlocotidiano.

Dominanelcolorenpinceladassueltasperodestacanporsupreocupaciónporlaluzqueenlosexterioresesvibranteyenlosinteriores,alpenetrarporlasventanaslaterales,ritmaelespacioenvolúmenesacentuadospor

275

zonasdesombradandounasensacióndeambientetenuequepareceponerenuniónalhombreconelambienteenquevive.

TambiéninfluyeelsentidodenuevavidaqueseadquiereconlareciénconseguidaindependenciadespuésdelapazdeWestfalia(1648).

Lainfluenciaitalianaesmuyfuerte,

276

sobretodoladeCaravaggio,aunquepocoapocoseiráamoldandoalpropiocarácterholandés.

Prestaespecialinterésatodoslostemas,aúnalosmásnimios.

Seabandonaelretratoindividualporelcolectivoalqueconviertenenestampasocial.Rembrandttieneretratosimportantes(Síndicospañeros)peroel

277

verdaderorepresentanteesFransHalls,quesabecaptarelauténticosentidoholandés.Suelehacerretratoscorporativos:ArcabucerosdeSanJorge,RegentesdelHospiciodeSantaIsabel,RegentesdelAsilodeAncianos.Tientetambiénretratosindividualescomolagitana.

Enlostemasdegéneroesdondeverdaderamenteresidelapersonalidadsocialde

278

Holanda.Haydiversasclasesdegénero.

Grotescooaldeano,queprovienedelBoscoyBrueghel.HaymásmelancolíaymenosbullicioqueenFlandes.

VanOstade:Conciertodecampesinos:laluzpareceyaimpresionista.

Domésticoodesociedad:tambiénsellamanintimistasodeinteriores.Sonmenosimaginativosperomuchomás

279

minuciosos.Lospersonajesaumentandetamañosaunquedisminuyenennúmero.

Todosedifuminaenunaespeciedeneblina,deatmósferareal.

VermeerdeDelft.

Sabecaptarlaluzqueentraenunahabitacióntotalmentecerradaysiemprelateralmente.EselmejorpintordelaluzenHolanda.

Tallerdelpintor

Lección⋅

280

demúsica.PieterdeHooch.

Susinterioressuelenestarabiertoshaciaelfondoybañadosconunaluzdorada.

Terboch• Sedistingueporlaricacalidaddelastelas.

Paisajeurbano:engeneraltantoelurbano,elruralyelmarítimosontemasmuyutilizados.Soncasicuadrosdegéneroen

281

losquesejuegaconlaluz,elagua,lascasas.Veermer,pintaciudadesdondevive.

VistadeDelf.

Paisajerural:eselauténticopaisajeparalosholandeses.Estátratadocontodasuindividualidad.Lalíneadehorizonteesmuybaja,conlocualelcieloocupalamayorpartedelcuadro.

282

Grandesmasasdenubestormentosasfiltranlaluzquesereflejaenelaguaoproducesombrasenelcampo.Ruysdael:grandescielosinundadosdeluztormentosa.Noapareceapenaslafigurahumana.Preludiaelromanticismo.

Elmolino.

Hobbema:intentaanalizaelpaisajeensusmásmínimosdetalles.Seinclinaporpaisajes

283

estáticos,degrandesperspectivas.AvenidadeMiddelharnis.

Marítimo:especializadoenlosreflejosdelaluzsobreelagua.

VanderVelde:maragitadoyromántico.

VanderGoyen:cielosnubososyextensosmaressalpicadosdesol.

Bodegones:aunqueavecespresentanlasuperabundanciadelosflamencos,suelensermuchomásausteros.Se

284

recreanencaptarlascalidadesdelosplatos,delcristal,delmetal,dentrodeunaorganizacióngeométricaydeunagranpreocupaciónporlaluz.

LafiguramásdestacadadetodalaescuelaesRembrandt.

Rembrandt1606−1669

Abarcótodoslosgénerossiendoalmismotiempoungrangrabador.Representaensus

285

obraslomásíntimodeHolandaapesardesumarginaciónsocial,tantopormotivossocialescomopormotivosartístico.Sugrandezaconsisteenllenardeidealismolassituacionesmásrealistas;enbuscarsiempreelsentidodelouniversal.ElidealismoysubjetivismodeRembrandtcoincideconlafilosofíadeDescartes.

286

Asíporejemplo,enelbueydesollado,larepresentaciónrealistaestállenadeunprofundoidealismo,seeliminalapartefeaydesagradable.Sutécnicaesladelclaroscuro.Avecesempleaexcesivosjuegosdeluzporloqueelconjuntonoresultanatural.

Tiendealomonocromoperohacebrillar

287

todoslosobjetosenlaobscuridad.Elcolorloaplicaenmanchasgruesas.Laluzprocededefocosdébilesysedifundesinseguirlasleyesdelafísica.

Variostemassonlosmásrepetidosporél:

Lanocheylasombraquecreanambientespropiciosparasusjuegosde

288

luz:Rondanocturna.Lavejezquelepermitecaptarporunapartelapobrezayporotralasabiduríaylaexperiencia.

Latormenta,quelepermitehacerunospaisajescasisurrealista.

Quierellegaracaptarelalma.Sepreocupaespecialmenteporlasmiradasqueparecenbuscaralespectadorparaestableceruna

289

comunicaciónconél.Trabajatantoelindividualcomoelcolectivo.Leatraeeltemareligioso,sobretodoelAntiguoTestamento,perointerpretadosubjetivamente,congranemotividad.

Nosientegraninterésporlostemasmitológicosporquesepreocupamásporlohumano.

SeformóenLeyderecibiendoinfluenciasitalianasdeCaravaggioquele

290

interpretóasumanera.DespuésseafincasiempreenAmsterdam.

LeccióndeanatomíadelprofesorTulp:lamisióndelcadáveresllenardeluzelcuadroaunqueanatómicamenteesincorrecto.

RetratosdesuesposaSaskya,Autorretratos.

Elhombredelyelmodeoro.

Rondanocturna:eraunencargodelosarcabucerosde

291

Amsterdamendondeteníaquepintarsusretratosenelmomentodetomarlasarmasparaempezarunaacción.Sinembargo,élhizouncuadrodeconjuntodondelaluz,lasombra,elmovimientocurvilíneoylacomposiciónengrupostriangularesdanunagransensacióndefantasíaalcuadro.Leccióndeanatomía

292

delprofesorDeyman:elcadáverestáinspiradoenelCristomuertodeMantegna.Bueydescuartizado:casiimpresionistaporlatécnica.

SíndicosdelospañerosdeAmberes.

España♦

Lapinturabarrocaespañolasignificalabúsquedadelrealismo,inclusoensusaspectosdolorososypatéticos,abandonandotantoelidealismodelRenacimientocomoel

293

escorzoyelretorcimientodelmanierismo.EnesteprocesoelpuntodepartidaeseltenebrismodeCaravaggio,alquealgunosseguiránfielmentemientrasqueotros(Velázquez)seiránseparandopocoapocodeél.Entodocaso,eltenebrismoesunaconstanteenlasobrasdeestaépoca.

Características

294

Ademásdelascaracterísticascomunesalapinturabarrocaengeneral,laespañolapresentaalgunasespecíficasmuyrelacionadasconlamentalidadylasociedad.

EsnotorialaausenciaderasgosquefuerontípicosenelRenacimiento:loheroico,lostamañossuperioresalnatural.Predominaunaciertaintimidadyunsaborde

295

humanidadpocoonadateatral.Seprefiereunequilibradonaturalismoyseoptaporlacomposiciónsencilla.Predominiodelatemáticareligiosaydesuexpresiónascéticaymística,acentuadaporeléxtasis,lamiradadirigidaalcielo,elmovimientodelacomposición.Velázquezincorporaelpaisajeylafábulapagana.Más

296

frecuenteeselretratoylosbodegones.AusenciadesensualidadqueenelcasodeexistirsedebealainfluenciadeRubens.

EltenebrismoexpresatodosestosvalorespropiosdeEspaña:deahísurápidadifusióneimplantacióndesdefechasmuytempranas.

Aunqueseclasificaestemomentoenescuelas(valenciana,andaluza

297

ymadrileña)noesposiblepasarporaltolasgrandesdiferenciasentrepintoresdelamismaescuelaylacomplejidaddelaevoluciónpictóricadesdeelmanierismohastaelBarroco.Hayquedestacarqueesteaugeartísticocorrespondeaunaépocadedecadenciapolíticayeconómicaaunquesecorrespondeconungran

298

augedelaliteratura.Escuelavalenciana

Suponelaintroduccióndeltenebrismonotantoporlainfluenciaitalianasinoporcreaciónpropia.LafuenteFerraridicequelageneraciónde1560iniciayaeltenebrismoyestosemanifiestaenlasobrasdeNavarreteelMudoparaElEscorial.En1617yahabía

299

cuadrosdeCaravaggioenMadrid.EscasisegurounviajedeRibaltaaItalia,locualaumentólainfluenciaaunqueotroscomoMayno,TristányOrrente,tambiéntenebristas,noparecenmantenerningúncontactoconItalia.RiberasítienegraninfluenciadeCaravaggioperosurelaciónconEspañaesmástardíaysu

300

luzesmuchomásclara.

Ribalta(1565−1628)

MuyinfluidoporNavarreteelMudo,ZúccaroylospintoresdeElEscorial,asícomoporCaravaggio.

RetablodeAlgemesí.

RetablodelcolegiodelCorpusChristi.

SanFranciscoabrazandoaCristo.

SanBernardoabrazandoaCristo.

Ribera(1591−1652)

Seeducacon

301

RibaltaydespuésenItalia.Esungranpintordecalidades,parecesentirselapielylacarne.Elcoloresvibrante,conmuchastonalidades.Lapinceladaadoptaformascurvasparaceñirsealdibujo.Estambiénbuengrabador.

Pintatemasreligiosos,mitológicos,naturalistashastacaerenlorepulsivo(laviejade

302

losAbruzos),desnudos.Componesustemasausteramente.Alolargodesuvidapasarádelotenebrosoaloluminoso.Alapinceladasueltaycargadadeluz.

1ªépoca,temasmitológicosconaspectohumanizante:

Silenoembriagado.

Arquímedes.• SanJerónimo.

2ªépoca:seinicianlostonosplateadosquesustituyenalas

303

tinieblas:InmaculadadeSalamanca.

Magdalenapenitente:impresiónascensionaldebidoalacomposiciónendiagonal.

SueñodeJacob:intentodeestudiarlaatmósfera.

3ªépoca:lapinceladasehacemáslíquidaylaluzmásdorada:

Comunióndelosapóstoles:obracumbredesupintura.

Escuelaandaluza

Sevillaeraungrancentro

304

económicoenelsigloXVIIyporconsiguienteungrancentroartístico.HabíaunimportanteescuelaquemarcalatransicióndelmanierismoalBarrocoyqueincorporabaelnaturalismoalmismotiempoqueseaferrabanaotroselementosdeinfluenciaitaliana.DestacanRoelasyHerreraelviejo(búsquedadelrealismo)yFrancisco

305

Pacheco(ademásdepintorfuetratadistaymaestrodeVelázquez).

Zurbarán1598−1664

CoincideconVelázquezenlabúsquedadlaplásticaescultóricayentenebrismo,aunqueVelázquezabandonaestomástarde.EselpintorquemejorreflejalosidealesdelaContrarreformaylosestadoselevadosdelalma.Porotra

306

parte,sutenebrismoayudaaconseguiresteefectodemisticismo:unaluzblancamuyvivayunosfondossiempreobscuros.

Pintaunagranvariedaddetemas:bodegones(quizáinfluidoporlaausteridaddelosSánchezCotan),mitológicos,históricos,perodondemásdestacaesenlosreligiosos.

Apenasempleapaisajescomo

307

fondos,normalmenterepresentainterioresquerevelanfaltadeprofundidad.Sucomposiciónesmuypobre:filasparalelasalasuperficiedellienzo.Todalaatenciónseaplicaamanosyrostrosqueadquierenunenormevalorexpresivoyestoresultaincrementadoporlaluzquepareceirradiardelasmismasfiguras.

Series♦

308

defrailesparaelconventodesanPabloenSevilla.MonjesparaelconventodelaMerceddeSevilla.

LaVisióndeSanPedroNolasco.

PormediacióndeVelázquezvieneaMadridparacolaborarenladecoracióndelSalóndeReinosendonderealizatemashistóricoscomoelsocorrodeCádizy

309

mitológicoscomolostrabajosdeHércules,pocoafortunados.

AsuregresoaSevillapintalasseriesdelaCartujadeJerezydeGuadalupe:MilagrodelpadreSalmerón.

Apartirde1640sutrabajodecaetantoencalidadcomoencantidadyrevelainfluenciadeMurillo.Seinclinaportemas

310

amables,demenorfuerzaemocional.TambiénleinfluyeVelázquezenelambientevaporosoquerodeaalasfiguras.Sonfrecuenteslostemasdelavirgen.Esunbuenretratistatantoentemascivilescomoreligiosos(SantaCasilda).Susbodegonessoncasimísticosyenellosalcanzaespléndidascalidades.

Murillo(1727−1682)

311

Sumayorpreocupaciónlaconstituyelopictórico(colorido)ynoloplástico(dibujo)comoenZurbarányVelázquez.Buscalarealidadperoensuparteagradable.Tratalostemasreligiososperohumanizándolos.

Creaatmósferascalidadydoradasysucoloridoalcanzataltransparenciaqueanunciaelrococó,perosiguemanteniendoel

312

tenebrismoquerecuerdaaldeRembrandt.

RecibeinfluenciasdeRubens,VanDyck,RiberayZurbarán.

Temasreligiosos:

Inmaculadas.♦ Niñosdelaconcha.

Anunciaciones.♦ Temaspopulares,tratadosconeleganciasintocarlapartedesagradable:

Niñoscomiendofruta.

Mujerdespiojandoaunniño.

Estambiénunbuenretratistaypaisajistadeaspecto

313

ensoñador.ValdésLeal

EselrepresentantedelaspectomelodramáticodelBarroco:lofeo,lodesagradableylomacabro.Supinceladaesirregularysuelta.Prefiereelcolorvibrantealdibujo.Esmuyirregularensuproducción.

ParaelhospitaldelacaridaddeSevillapintaunaseriedecuadrosque

314

estáninspiradosenelDiscursodelaVerdad.QuierellamarlaatenciónaloshumanosparaquesedesengañendelasgloriasdelmundoypiensenenlamuertemediantelosJeroglíficosdenuestraspostrimeríasquesondos:

Inictuoculi.

Definisgloriaemundi.

Escuelamadrileña

Yaantesde

315

quellegaraaMadrid,VelázquezsehabíadesarrolladoenelnaturalismoconeltrabajodepintoresitalianoscomoEugenioCaxesyVicenteCarducho.LafiguramásimportanteesVelázquez.

Velázquez(1599−1660)

NaceenSevilla.EstudiaconFranciscoPachecoycasaconsuhija.DespuésvieneaMadridymezclalos

316

estilosdetalmaneraqueesmuydifícilclasificarleenunaescuelauotra.ProtegidoporFelipeIV,hastasernombradocaballerodelaOrdendeSantiagoquesólocorrespondíaalosnobles,puedededicarsealarteporelarte,sinnecesidaddevendersuscuadrosparavivir,yaqueelrey

317

lenombraaposentadorrealdepalacio.

Suproducciónnoesmuyextensaperosífecundayaquerealizafrecuentesretoqueseinclusosuperposiciones.Suelaboraciónesminuciosa.Tocatodoslostemaseinclusodentrodeunmismotemalosrepiteconunagranvariedad(retratos:ecuestres,debufones,delafamilia

318

real).

NoesbarrocosegúnelconceptodeEugenioD'OrsporquenoletientaelmovimientoperosíloessegúnelconceptodeWolfflin,porlopintorescodesuestilo,loesfumadodesuslíneas,elsentidodelaprofundidad,labúsquedadelapersonalidaddelindividuo.

Elbarroquismo

319

deVelázqueztambiénsemanifiestaensurelaciónconlosescritoresdesuépoca,sobretodoconCalderónyQuevedo.EstoscontraponenunasideasaotrasigualqueVelázquezcontraponelasfigurasylasaccionesoarmonizaestacontraposiciónconunnexoideológico(concepto)igualqueVelázquezfundedosescenasylas

320

relacionaíntimamente(LasHilanderas);uobscureceeltemasirviéndosedelequívocoigualquehaceVelázquezenLasHilanderasconlasfigurasdePalasyAracnequenosabemossipertenecenonoaltapizdelfondo.

Sugranaportaciónfuelapreocupaciónporlaluzylaconquistadelaprofundidad.

321

Lasensaciónópticadelaluzquecirculapordentrodelatela,laneblinadelospaisajes,elpolvilloqueflotaenlashabitaciones,todoestohasidodenominadoperspectivaaérea.EnlasMeninasparecequeentrelasfigurascirculaelaire.Laprofundidadseconsiguenosóloconlaluz

322

sinotambiénconeldesplazamientodelplanodelatelahaciaatrásporunlateral,conloquelaescenaseacercaporunladoperosealejaporotro.

Todosuarteseapoyaenlarealidadaligualqueenlaescuelaholandesa.Apesardeelloseevada

323

delarealidadaplicandounatécnicadepinceladasuelta,casiimpresonista.

Suinfluenciaposteriorfuegrande,nosóloensuscontemporáneosdelaescueladeMadridsinotambiénenGoyayenlosrealistaseimpresionistasdelsigloXIX.

Ensupinturahayvariasépocas:

Sevillana◊

Duraplasticidad,

324

tenebrismo,colormaderaenloscuadrosyricascalidades.

Viejafriendohuevos,elaguadordeSevilla.

JesúsencasadeMarteyMaría,AdoracióndelosMagos.

SorJerónimadelaFuente.

Madrileña⋅

1623vieneaMadrid.Trabajaprincipalmenteretratosytemasmitológicosehistóricos.

RetratosdelConde−duque,Felipe

325

IV.BufónCalabacillas,Demócrito

Losborrachos.

PrimerviajeaItalia

AconsejadoporRubens.Supinceladasehacemássuelta.

2ªetapamadrileña

Sepuedenhacerdentrodeellavariasetapasenlasquesupinceladasevahaciendomásfluida,hastaelpuntodellegarasercasiimpresionista.

326

Loscoloressevanhaciendotambiénmásplateados.Losretratosconsiguentenerlasensacióndeestarenunespaciorealsinutilizarningúnelementoarquitectónicocomosoporte,sólolaatmósfera.

CristodesanPlácido,imitaaldeMartínezMontañés.

RetratosdeFelipeIVydelosbufones.

LasLanzas.Parael

327

SalóndeReinosdelPalaciodelBuenRetiro.RetratoecuestredelConde−duque.

RetratosdeBaltasarCarlos.

CoronacióndelaVirgen.

2ºviajeaItalia

Ibaconelencargodecomprarcuadrosparalasgaleríasreales.

RetratodesucriadoPareja,retratodeInocencioX.

PaisajesdelavillaMédicis.

Venus◊

328

delEspejo.Últimaetapamadrileña

Lapaletasehacecompletamentelíquida,esfumándoselaformaylograndocalidadesinsuperables.Lapastaseacumulaavecesenpinceladasrápidasygruesasdemuchoefecto.

LasMeninas.

LasHilanderas.

MercurioyArgos.

VelázqueznodejóunaescuelapropiamentedichaaunquesuyernoMartínez

329

delMazopresentaconélmuchasafinidadesyterminaalgunasobrassuyascuandomuere.CasitodoslospintoresdeMadridenaquelmomentosufrieronlainfluenciadesumaneradepintar,alovelazqueño.Entreestospintoresdestacan:

AntonioPereda

Pintorreligiosoytambiéndebodegonesuntantoretóricos.Tiene

330

unafánmoralizanteyuntenebrismoquehacebrillarlosobjetos:

Sueñodelcaballero.

Vanitas.⋅ Bodegóndelacalavera.

Enla2ªmitaddelsigloycoincidiendoconelgobiernodeCarlosIIsevuelveadarimportanciaalapinturaalfresco,quizáporinfluenciaitaliana.FranciscoRizzi,Antolínez,Herrera

331

elMozo,songrandesdecoradoresabasedetemasreligiosos.Lospintoresmásimportantesseránlospintorescortesanos.

CarreroMiranda

InfluidoporVelázquezyVanDyck.

DªMarianadeAustria.

CarlosII.

Lamonstrua.

ClaudioCoello

Cultivólagrancomposiciónenfrescosylienzosdeampliasproporciones.Como

332

retratistasedistingueporlasolturadelapinceladaylapreocupaciónpsicológica.

AdoracióndelaSagradaForma,enlasacristíadeElEscorial.

Esunacomposicióndiagonal,unespacioconseguidoporelritmodelaluz(ciriosyventanas)quesevaamortiguando.Lomásimportanteesqueelcuadro

333

estáconcebidocomounespejo,hastaelpuntodequeserepresentanalfundodelmismocuadrosqueestáneneltesterodelasacristía.Elefectoseincrementaporqueelcuadronotienemarcoyseconfundeconlaestancia.

AlmismotiempoqueestosúltimospintoresdeMadrid,en

334

SevillaestápintandoMurilloyValdésLeal.Todosformanlospintoresdela2ªmitaddelsigloXVII.

ELROCOCÓ

INTRODUCCIÓN⋅

Situacióncronológicayespacial:

Cambios:ideológicos:laIlustración.

políticos:crisisdelAntiguoRégimen.RevoluciónFrancesa.

económicos:revoluciónagrícolaeindustrial.

sociales:sustitucióndela

335

sociedadestamentalporunasociedaddeclases.Cultura:Reacciónclasicistafrentealbarroco.ExcavacionesarqueológicasdePompeyayHerculano.

CreacióndelasRealesAcademias.

CARACTERESGENERALES

ElsigloXVIIIescontinuadordelsigloXVIIenmuchosaspectosperoaparecenenélelementosderenovaciónqueanuncianalaEuropadelsiglo

336

XIX.Siglodeprofundoscambiosqueafectan,aunquedeformadesigual,atodoslospaíses.

ElaltoniveldedesarrollodelaCiencia,losadelantostecnológicosyelaugedelaburguesíadeterminanunimportantecambioenlasactividadesartísticas.

Elhombredescubreelvalordesupropiaindividualidady

337

estoinfluyedeformadecisiva

Enelartequepierdeelanteriorcarácterheroico,buscandolosaspectosconcretosdelavidacotidiana.

ElsigloXVIIIvaamoverseentredospolos:elartecortesano,frívoloyrefinadodelRococóporunaparte,y,porotra,laordenaciónracionaldelo

338

claro,loútilysimplequepropugnaelNeoclasicismo.

Estapolémicaentreelrococóyneoclasicismotieneunmatizpolíticoysocial:eslaluchaentreloslibrepensadoresilustradosylaaristocraciadelAntiguoRégimen.PoresolaRevoluciónyNapoleónseunenalneoclasicismo.

AfinesdelsigloXVIII,

339

YdesdeelmismoNeoclasicismo,surgiráunaactitudnuevaque,profundizandoenelmundodelasubjetividadydelasensibilidad,desembocaráenelRomanticismo.FigurascomoGoyarepresentaneltránsitodeunaaotraactitud.

EntreelRococóyelNeoclasicismoexistenunasdiferenciasbásicas:

Rococó:desarrollodelos

340

aspectosdecorativos;losinterioresdelosedificiosgananimportanciafrentealosexterioreseinclusoseindependizandeellos.Ligereza,fragilidadygraciadeloselementosdecorativos.Neoclásico:predominiodeloarquitectónicosobrelodecorativo;sebuscalamonumentalidad,lasobriedad,comorepresentaciónde"lonatural"yauténtico.

ARQUITECTURA⋅

Características

341

SurgedurantelaminoríadeedaddeLuisXV,durantelaregenciadelDuquedeOrleans(1715−1723).AlcanzasumáximodesarrolloduranteelreinadodeestereyporloquetambiénrecibeelnombredeestiloLuisXV.

EstiloeminentementedecorativodifundidoporartistascomoMEISSONIER.

Contrastalasencillezexterior

342

conelrecargamientointerior:todo(paredes,muebles,adorno,etc.)tienequecombinarparalograrlaarmoníadelconjunto.

SecreanespaciosinterioresreducidosquepermitenunamayorintimidadyconfortabilidadycontrastanconlosgrandessalonesdelBarroco.

EltemafavoritodeladecoracióneslaROCALLA(rocaille),elementoasimétrico

343

querecuerdaaconchas,aformasvegetales,yqueloinundatodo.

Juntoalasrocallasaparecenlasconchas,laspalmetas,lostemasfloralesyvegetales,losanimales,laschinerías.

Loselementosarquitectónicosdesaparecenbajounaabundantedecoraciónquesepolicromaconcoloressuavesosemoldeaenyeso,madera

344

obronceyadquiereunasproporcionesmenoresquelasanterioresdecoracionesdelsigloXVII.

Francia⋅ GERMAINBOFFRAND(1667−1754)

SalónovaldelHótelSoubise.París.(1735−1740).

JACQUESGABRIEL(1667−1742)

HótelByron(actualMuseoRodin).París.(1728−1731).

LAMOURyGUIBAL

RejasyfuentedelaplazaStanislas.Nancy.

345

(1752).

AlemaniayAustria

Muyvinculadaaloreligioso.Lasedificacionesmantienenestructurasbarrocasconunadecoraciónrococó.

BALTASARNEUMANN(1687−1753)

SantuariodeVierzehnheilizen(1746).PalaciodeWürzburgo.

DOMINICUSZIMMERMANN(1685−1766)

SantuariodeWies(1746−1754).

FRANCOISCUVILLIÉS(1695−1768)

PalaciodeNymphenburg.Munich.(1734−1739).Teatro

346

delaResidencia.Munich.(17501753).

España⋅

Secontinúadesarrollandoelbarrocochurrigueresco.SeinicianunaseriedeedificioscorrespondientesalosBorbonesenlosqueseconjugalafrialdaddelosexterioresconlariquezadelosinteriores.

FachadadelpalaciodelMarquésdeDosAguas.ROVIRA.Valencia.(1740−1744).

347

SalónGasparini.PalacioRealdeMadrid.SalóndePorcelana.PalaciodeAranjuez.

ESCULTURA⋅

Características.

Nosepuedehablardeunaesculturarococópropiamentedicha:laesculturaeprincipiosdelsigloXVIIIesunaesculturabarrocaaunquequizáseamásrefinadaydeundramatismomásextremo.

PINTURA⋅ francia⋅

348

JEANBAPTISTECHARDIN(+1779)

Pintordeinterioresdegransobriedad.Extraordinarioestudiodecalidades,coloresymatices.Granbodegonista.

JEANHONORÉ:FRAGONARD(1732−1806)

Alternalostemasgalantesconotrossentimentalesynarrativas.Pinceladamuyligera.Consideradoprecursordelromanticismo.

Elcolumpio.

JEANBAPTISTEGREUZE(1725−1805)

Transicióncon

349

elromanticismo.Tratatemasdegénerodecomplicadosargumentoseintenciónmoralizante,decaráctersentimentalymelodramático.Estachadoporloscríticosdeafectado,falsoydulzón.

Elcántaroroto.

Italia♦ Venecia.♦ TIÉPOLO(1696−1770)

Enlazaconelbarrocodecorativoitaliano.Ensusobrasalternaloreligiosoconloprofano.

350

DecoracióndelaresidenciadeWürzburgo.SaladeGuardiasySaladelTronodelPalacioReal.Madrid.

ANTONIOCANALE,"ELCANALETTO"(1697−1768)

Grandibujante:practicaundibujominuciosoydetallado.Composicionesluminosasyalegres.

DestacaporlasVEDUTTE:vistasdelaciudadconunaperspectivamuyprofunda,sonimportantesen

351

laevolucióndelpaisajequeculminaráenelsigloXIX.

FRANCISCOGUARDI(1712−1793)

Continuaelgénerodelasvedutte:sonmáspoéticasyrománticasquelasdeCanaletto.Manifiestaespecialinterésporelestudiodelaluz:atmósferadifusaypinceladassueltasquehacendeélunprecursordelimpresionismo.

352

Inglaterra◊

ElsigloXVIIIyelprimerterciodelsigloXIXestánconsideradoscomolaépocademáximoesplendordelapinturainglesa.Pinturadecaráctercivilyprofano,sininfluenciasdelamonarquíanideloseclesiásticos.Losprincipalestemastratadossonelretrato,elpaisajeylasescenasde

353

género.

WILLIAMHOGARTH(1697−1764)

Pintorcostumbrista:criticalosviciosdelasociedadinglesasatirizandolascostumbressocialesypolíticasdesuépoca.Introducela"pinturaenserie":trataenvarioscuadrosepisodiossucesivosdeunmismotema.Ensusobraspredominalalíneasobreelcolor.

Matrimonioala

354

moda.Lacarreradellibertino.SirJOSHUAREYNOLDS(1723−1792)

Excelenteretratistadelaaristocraciaylaburguesía.InfluenciadoporlaeleganciadeVANDYCK,evitacualquierimperfecciónenlosretratados:buscalabellezaidealizada.Granintérpretedelagraciaeingenuidaddelosniños.

THOMASGAINSBOROUGH(1727−1788)

Granintérprete

355

tantodelretratocomodelpaisaje.Retrato:influenciadoporVANDYCK,destacalaeleganciadelpersonaje.Paisaje:influenciadoporlospintoresholandesesdelsigloXVII,estáconsideradocomounodeloscreadoresdelpaisajeinglés.Maestríaencaptarlascalidadesdelastelasyobjetos.

GEORGERONNEY(+1810)

THOMASLAWRENCE

356

(+1830)España⋅

DecadenciaagravadaporlallegadadeartistasextranjerostraídosporlosBorbones.

GranimportanciadelaRealFábricadeTapicesdeSantaBárbaraparalaquemuchospintoresimportantesdibujaroncartonesparatapices.

Desarrollodelapinturaprofanadetipocostumbrista.

Pintoresextranjeros

JEANRANC(1674−1735)

357

Francés,traídoaEspañaporFelipeVen172.Excelenteretratistacortesano:gustorefinadoyelegante.

FamiliadeFelipeV.

LUISMIGUELVANLOO(1707−1771)

Francés,traídoporFelipeVen1737comosucesordeRANC.FernandoVIlenombreprimerdirectordelaAcademiadeSanFernando.Retratista:carácter

358

oficialyaparatoso.Escenariosarquitectónicosmuycomplejos.

FamiliadeFelipeV.(1743).

MIGUELÁNGELHOUASSE(+1730)

TIÉPOLO(1696−1770).

Pintoresespañoles

LUISPARETYALCÁZAR(1746−1799)

PrincipalrepresentantedelestilorococóenEspaña.Temasmundanosyelegantes,cuadrosdepequeñotamaño,composicionesrefinadasllenasdegraciaydelicadeza.Técnicarefinaday

359

granespíritudeobservación.

ComidadeCarlosIII.Elbailedemáscaras.Latiendadecuadros.

LUISMENÉNDEZoMELÉNDEZ(+1780)

Granbodegonista.

ARQUITECTURA:CARACTERESYELEMENTOS

Laarquitecturaeslaconstruccióndeedificiosymonumentosnosolodesdeelpuntodevistatécnicosinocomo

360

representacióndelossentimientosydelamentalidaddeloshombres.Asípues,laarquitecturacomoarteessuperioralaconstruccióncomotécnica.

CLASIFICACIÓN◊

SegúnRuskin,laarquitecturasedivideen:religiosa,civil,conmemorativa(nohabitable),militar,doméstica(viviendas).

MATERIALES◊

Sonmuyimportantespordosrazones:

361

Influyenenelaspectodelosedificios:pobrezaoriqueza,pesadezoligereza,etc.

Favorecenlaaparicióndediferentesformasartísticas.Así,porejemplo,elarcoylabóvedasegeneralizangraciasalusodematerialespequeñosyligeroscomoelladrillooeladobeyporlaescasezdemaderaslargas

362

parahacerlosdinteles.Tiposdemateriales

Puedensermuyvariadoseinclusoenelmomentoactualseestáexperimentandoconnuevosmaterialesmásresistentesyligeros.

Barro:puedePresentarsebajolaformadeLADRILLO(cocidoalfuego)oADOBE(secadoalsolymezcladoconpaja).Tienequeir,

363

normalmentesiempre,recubiertodeplacasdecorativas.Piedra:eselmaterialmásnobleaunquetambiéneselmáscostoso.Puedeserpiedracaliza,arenisca,granito,etc.Losartesanosquetrabajanlapiedrasonloscanteros.

Madera:espropiadezonasdebosquesyasimismo,dezonadeterremotosporsuflexibilidad.Seusa

364

habitualmenteparalossoportesylascubiertas.

Conellasecreanmuchasformasarquitectónicasquedespuéspasanalapiedra,tantoenloconstructivocomoenlodecorativo.

elementos⋅

Podemosconsiderarcomotalesalaplanta,aloselementossustentantesquesoportanelpesodeledificio(muros,columnaspilares,etc.),

365

aloselementossustentados(todotipodecubiertas)yalosvanos.

Planta⋅

Sedefinecomoeldibujoarquitectónicodeunaobrarepresentadaensecciónhorizontal.Normalmenteserealizaestedibujoaescala.Sevieneutilizandoestetérminocomosinónimodeplano.

LaplantasecontraponealALZADOque

366

eselconjuntodeelementosverticalesdeunedificio.Estealzadoserepresentasiempresinperspectiva.Tambiénpuedehacerreferenciaelconceptodealzadoalarepresentacióndeunafachada.

Clasesdeplanta:puedenobedeceradosplanes:

Central:cuandotienenuncentrodesimetría.Puedenser:

Circulares.• Poligonales.• Cuadrangulares.•

367

Decruzgriega.

Estetipodeplantacentralsesuelecubrirconcúpulas.

Axial:cuandoesunejeelquedeterminalasimetría.Lasmásimportantesson:

Salón:rectangulares;propiasdelaslonjasydelostemplosclásicos.Enoccidentesueletenertresnavesalamismaaltura.

Basilical:tienesu

368

origenenRoma.Tieneformarectangularconunábsidesemicircularorecto.

Númeroimpardenaves,lacentralmásanchayaltaquelaslaterales.Enelmundocristianosetransformarámedianteunbrazotransversalcercadelacabecera.Enelábsidesecolocaelaltar,loqueaumentaelsentidolongitudinal.

369

Cruzlatina:apareceporevolucióndelabasilicalalañadirleunbrazotransversalenelmundooccidentalcristiano.Constadeunanavelongitudinalsubdivididaenotrastres,ladecruceroyelábside.Delasnavesenquesedividelalongitudinal,lacentralesmásaltayanchaquelaslaterales.

370

Lascubiertasvariaránsegúnelestiloarquitectónico.

AmedidaqueavanzaelartemedievalaparecenlasGIROLAS,zonadecomunicaciónentrelasnaveslateralespordetrásdelanavede,cruceroydelaltarmayor.

Elcruceroeselpuntodeunióndelasnaveslongitudinalytransversalysuele

371

cubrirseconunabóvedadearistaounacúpula.

Elementossustentantes

Dentrodeellospodemosestudiar:losmuros,loselementosquetransmitenelpesoalatierra(columnas,pilares,pilastras,piesderechosycontrafuertes)yloselementosquetransmitenelpesoalosmuros(ménsulas,modillonesycanes).

MUROS⋅

372

Puedenestarconstituidospordiferentesmaterialesyasíseoriginandiferentestiposdemuros.

Tapia:formadoportierraapisonadaoargamasa(mezcladearena,calyagua).

Ladrillo:laspiezasseunenconargamasa.Puedeaparecersóloelladrilloomezclarseconhiladasdepequeñaspiedrasllamándoseentonces"Mixtumincertum.A

373

veceslosladrillosadoptanformaderedo"mixtumreticulatum"yformadeespinaomixtumspicatum.Enotrasocasionesaparecenalternadosconpiezasdecerámica,testaceum".Piedra:puedenserdevariostipos:

ciclópeo:formadoporgrandespiedrassinlabraryunidasconpocaargamasaeinclusosinella.Sesueleencontrar

374

enlapartebajadelasmurallas.mampostería:piedraspequeñastambiénsinlabrarperounidasporargamasa.Recibenelnombrede"caementicium"ydeincertum".

sillería:construidoabasedesillares,piedraslabradasenformadeparalelepípedoscortadosaescuadra.Tienenángulosrectosyladosparalelosdosados.Llamadoopusquadratum

375

oisodomum".sillarejo:compuestoporpiedraslabradasperosintantoesmerocomolossillares.Noestánescuadradas.Recibenelnombrede"vittatum".

ParatrabajarmejorelaparejosesuelenalternarunossillarestrabajadosaSOGA(horizontales)conotrostrabajadosaTIZON(perpendiculares).LossillaressesuelendecorarconelALMOHADILLADO:serehunden

376

laslíneasdeunióndelossillaresconloqueelfrentequedaenrelieve.

Silossillaresseasientandirectamenteentresí,sinargamasa,sedicequeelmuroestálabradoahueso.

Sielmuroesdematerialespobressecubreconunacapadeenfoscadoyotra

377

másfina,enlucido.Silascapassondediferentecolorseproduceladecoracióndeesgrafiado"raspandolacapaexteriorydejandoverlainterior.Aestosmurosdematerialespobresselessuelecubrirtambiénconcerámicasoyeserías.

Enlosmuroshayquedistinguirlosmacizosopartessólidas

378

ylosvanosquesonloshuecos(ventanasopuertas).Sonimportantesparaconseguirunasensacióndeligerezaopesadez,demovimientoodequietudeneledificio.

ELEMENTOSQUETRANSMITENELPESOATIERRA.

COLUMNAS⋅

Tienelassiguientespartes:

Basa:formadaporvariasmoldurasllamadasTOROS(convexas)y

379

ESCOCIAS(cóncavas).Fuste:deformageneralmentecilíndrica,másanchoporlaparteinferiorqueporlasuperioravecespresentaunligeroensanchamientoenlapartecentralllamadaéntasis.

Capitel:eslapartemásdecorada.Sobreélseapoyadirectamenteelarquitrabeoelarco.Estáformadoporvariaspartesdelascuales

380

lasmásimportantesson:collarinooastrágalo:cordónquerodeaalfusteysirvedebasealcapitel.

equino:zonamásdecorada.Formasmuyvariadas.

ábaco:especiedetablillaqueremataelcapitelysobrelaquedescansadirectamenteelarquitrabeoelarco.

PILARES•

Soportesdeseccióncuadrangularopoligonal.

381

Avecestambiénseusaelpilarcruciforme.Sepuedepresentarsóloorodeadodepequeñascolumnasrecibiendoentonceselnombredefasciculado.

PILASTRAS.•

Sonpilaresadosadosaunapared.Semejantesentodoalpilar.

PIESDERECHOS.

Sonelementosdemadera,generalmentecuadrangulares,quesujetanlosentablamentosy

382

queavecesseapoyanenunplinto(especiedebasaperocuadrada).Enlospisosbajosdelosedificiosesteplintoesdepiedrayenlossuperioresdemadera.EnlapartesuperiordelpiederechoseencuentrauncapitelrectangularoZAPATA,paraquelavigaseapoyemejor.

383

Estasvigasquedescansandirectamenteenlaszapatassellaman"maestras".

Estesoporteestípicodelasplazasmayoresdelospueblosydelospatios.

CONTRAFUERTES.•

Sonelementosquerefuerzanalmuroylesirvendeapoyoenloslugaresdondeéstevaarecibirmáspeso.Normalmente

384

losmurosserefuerzandesdefueraperotambiénpuedenserreforzadosdesdeelinterior,encuyocasoloscontrafuertesseconviertenenpilastras.

Enelgótico,elcontrafuerteestáseparadodelmuroyrecibeelpesopormediodeunARBOTANTE,arcoquetransmiteelpesoaloscontrafuertes.

ELEMENTOS•

385

QUETRANSMITENELPESOALOSMUROS

Sonsoportesquesobresalendelmuroperosindescansarenelsueloyquesirvenparaapoyarenellos,amododerepisas,lossalientesdelostejados,cornisas,balcones,esculturas,etc.Segúnsutipodedecoraciónysutamañoson:

Ménsulas♦ Modillones♦

386

Canes.♦ Elementossustentados:sellamaasíalascubiertasquepuedenser:

ARQUITRABADASoADINTELADAS

Secaracterizanporqueloselementossustentadosejercenpresionesverticalessolamente.Elelementofundamentaleselentablamento,siemprehorizontalyqueestáformadopor:

arquitrabe:partehorizontalquedescansadirectamentesobreelábacodelcapitel.

387

friso:franjacolocadasobreelarquitrabeygeneralmentedecoradasegúnlosestilos

cornisa:molduraligeramentesaliente,sostenidaavecesporménsulas,queprotegedelalluviaaledificio.Sirveasuvezdeelementosustentanteparaeltejadoylacubierta.

ARMADURASDEPARHILERA

Soncubiertasdemaderaformadasporparejas

388

o"pares"devigas,dispuestasoblicuamente.

Suextremoinferiordescansaendosvigashorizontalesllamadassoleras,queestánsituadasenlapartesuperiordelmuro.Lapartesuperiordelosparesdescansayseuneentresí,almismotiempo,enunaterceravigahorizontal,paralelaalasoleraquerecibe

389

elnombredehilera.Sobrelosparesyformandoángulorectoconellossedisponenloscontrapares,ensentidolongitudinal.Sobreéstosseapoyalatablazónyporúltimolacapaexteriordepizarra,deteja,etc.

Paracontrarrestarelempujelateralseunenlassolerasmedianteuntirante.

ARMADURAS♦

390

DEPARYNUDILLO

Escomolaanteriorperoentrecadaparejade"pares"sedisponeunapequeñavigallamada"nudillo"paraevitarelabombamientodelosparesenlazonacentral.

ABOVEDADAS.♦

Seoponenalasanterioresyestánbasadasenelempleodearcosybóvedas.

391

Comoloselementossostenidosporlascolumnassoncurvos,laspresionesqueseejercensonlaterales,esdecir,oblicuas.Estascubiertassonapropiadasparacubrirespaciosanchosyamplios.

Lostiposdebóvedasson:

DECAÑÓN:formadaporlaproyeccióndeunarcodemediopunto.Esdesecciónsemicircular.

392

Supesorecaeenlosmuroslateralesyentodalaextensióndelosmismos.Requiere,porsusolidez,murosmuygruesos.

Estáformadapordostiposdearcos,ambosdemediopunto:arcoFAJÓN,dispuestotransversalmentealejedelanave,ciñendolabóveda,yarcoFORMERO,pareleloalejelongitudinal

393

delanaveyqueseparaalasnaves.

APUNTADA:seformaporlasucesióndearcosapuntadosyapareceafinalesdelsigloXII.Suscaracterísticassonidénticasalaanterior.

NERVADAODECRUCERÍA:apareceafinesdelsigloXIIperoseprolongaenelGóticoyhastael

394

sigloXVI.SecaracterizaporqueelelementoactivodelacubiertasonlosNERVIOSquesecruzanenelcentrodelabóveda,formándoseallícomodecoraciónunosmedallonesoCLAVES.

Losmurosnosonyaloselementosactivossinolasnervaduras.Estastransmitenelpesoalascolumnasopilaresque

395

asuvezloconducenalsuelo.Poreso,alrecaerelpesoenlascolumnasynoenelmuro,éstepuedesermásaltoypredominarlosvanossobrelosmacizos.

LaspartesdelasbóvedasquequedanentrelosnerviossellamanPLEMENTOSyalconjuntodeéstos

396

PLEMENTERÍA.Sueleestarhechadematerialesligeros.

Amedidaquelabóvedanervadasecomplicalohacentambiénlospilaresenqueseapoyaysevanconvirtiendoenpilaresfasciculadosdeseccióncruciforme.

Puedehabervariostiposdebóvedadecrucería:

nervadaendiagonalodecruceríasimple:corresponde

397

aloanterior.Eslamássencilla.nervadasexpartita:laplementeríasecomponedeseisfragmentosalhaberuntercernerviohorizontal.SueleaparecerafinesdelsigloXIII.

nervadaconterceletes:alabóvedasimpleseleañadenlosTERCELETESquesonunosnerviosformadosporlabisectrizdelánguloconstituido

398

porlosarcosformerosolosarcosfajonesylosnervios.Enelpuntodeunióndecadapardeterceletessesitúaotraclaveydeéstaarrancaotronerviooligaduraqueseuneconlaclavecentralformándoseasíunacruz.deterceletesycombados:esunrecargamientode

399

ladeterceletes:poseeunosligamentoscurvosoCOMBADOSqueunenlasnervadurasrectasentresí.abanico:propiadeInglaterraymuytardía,tieneunvalorfundamentalmentedecorativo.

DEARISTAS:esladeterminadaporelcrucededosbóvedasdecañónoapuntadas.Estecrucesehacesiempreenformaperpendicular.Las

400

líneasdecortesellamanaristas.DEHORNOODECASCARON:tieneformadecuartodeesferaygeneralmenteseencuentraprecedidaporunabóvedadecañón.Sueleestarsituadaenlosábsidessemicirculares.

VAIDA(Baida):cúpulaquehasidocortadaporcuatroplanosverticalesparalelosentresí.Lacúpulaquedaasí

401

disminuidaporlaaperturadecuatroarcosensumasa.CÚPULA:esuntipodeabovedamientoelevadosobreplantacircularopoligonal,generalmenteunoctógono.Suformaessemiesféricaodemedianaranja.Cuandosedeseaconseguirunamayorelevacióndelacúpulaseintercala,entrelapartesuperiordelosmuros

402

ylacúpula,unanchoanillocilíndricouoctogonalllamadoTAMBOR.

Elpasodelaplantacuadradaopoligonalalacircular,sobrelaquepropiamenteseasientalacúpulasepuedehacerdedosmaneras:

Pechinas:triángulosesféricosquearrancandelosvérticesdelcuadrado.

Trompas:fragmentosdebóvedade

403

superficiecónicaconelvérticeenelángulodelosmurosylaparteanchahaciaafuera,ensaledizo.Tienepormisiónpasar,enlosángulosdeunedificio,deunalíneaverticalaunarco.CIMBORRIO:construcciónelevadasobreelcruceroquehabitualmentetieneformadetorrecuadradauoctogonal.Se

404

cubremedianteunacúpularematadaporunchapitel.Lateralmentepresentaunaseriedeventanas.

Vanos♦

Sonlaspuertas,ventanasy,engenerarloshuecosdeunedificio.Puedenser:

ADINTELADOS♦

Constandelassiguientespartes:

Dintel:piezahorizontal,generalmentemonolíticaquecubreelvano.

Jambas:partesverticalesqueenmarcan

405

elvano.Antepecho:cerramientodeunaventanaparaapoyarseenél.

Umbral:enelcasodeunapuerta,eslaparteinferiorqueseoponealdintel.

TantoenlosadinteladoscomoenlosabovedadoslaanchuradelvanorecibeelnombredeLUZ.

ABOVEDADOS♦

Formadosporarcosqueson

406

elementossustentantesquedescarganlosempujeslateralmenteyqueestándestinadosafranquearespaciosmásomenosgrandespormediodeuntrayectogeneralmentecurvo.

Loselementosdelarcoson:

Dovelas:piedrasenformadecuñaenlasquesepuededespiezarunarco.LadovelacentralsellamaCLAVE

407

ysueleestardecorada.LosSALMERESsonlasdovelasquédescansansobrelasIMPOSTASquesonlapartesuperiordelasjambas.LaspartesdelmuroquequedanenlosladossuperioresdelarcosonlasENJUTAS.Intradós:eslaparteinteriordelarco.

Extradós:partesuperiordelarco.

Rosca:partefrontal

408

delarco.Tambiénsellamanarquivoltas.Tímpano:espaciomacizoqueenalgunosarcosestácomprendidoentreelarcoyeldiámetrodelmismo.Suelenirdecorados.Sonmáspropiosdepuertasquedeventanas.

Parteluz:llamadotambiénMAINEL,esunacolumnaquedivideendosunapuertaoventana.

Alfiz:propiode

409

losarcosdeherraduramusulmanes,consisteenunamoldurarectangulartangentealosladosdelarco.

Lasclasesmásgeneralesdearcos:

Deunsolocentro

Mediopunto:semicircular,sucentroseencuentraenlalíneadeimpostas,eselmásutilizado.

Peraltado:eseldemediopuntocuyocentrose

410

encuentramásaltodelalíneadeimpostas.Estásobrealzadopormediodedoslíneasrectas.Rebajado:cuandoelcentroseencuentramásbajodelalíneadeimpostas.EspropiodelRenacimiento.

Escarzano:derivadelarcorebajado;elcentroseencuentrapordebajodelalíneadeimpostasenunamedida

411

igualalradioomás.Herradura:esunarcoultrasemicircular,esdecir,peraltadoperoqueprolongasusladosenlíneacurvaynoenlínearecta.Espropiodelartevisigodo,mozárabeymusulmánaunqueconpequeñasvariantes.

Dedoscentros

Apuntado:estáformadopordosramascurvasquesecortancon

412

unángulotambiéncurvo.Suscentrosestánenlalíneadeimpostas.Alprincipiosonestrechos,despuéssevanensanchando.Detrescentros

Carpanel:tienetresramascurvas.Doscentrosestánpróximosalasjambasydeterminanlasramaslateralespequeñasyelterceroestámuchomásbajoquelalíneade

413

impostasydeterminaelarcocentral.Decuatrocentros

Conopial(Tudor):espropiodelGóticoflamígero.Tienecuatrosegmentosdearco,doscóncavosydosconvexos,simétricosentresí.

Devarioscentros

Mixtilíneos:aquellosqueconstandepartesrectasycurvas.Corrientementetienentrescentros.

Lobulados:propiosdelartemusulmán;tambiénse

414

danenelGótico.Puedenser:Trilobulados:tienentreslóbulos.

Polilobulados:muchoslóbulos.

Angrelados:pequeñoslóbulosamododedecoraciónrizadaenlaroscadelarco.

Enmuchosvanos,puertasoventanas,existeunabocinamiento.Unvanoabocinadoesaquelcuyohuecovadisminuyendoprogresivamentedesdeelexterioralfondodelmismo.

415

LasARQUIVOLTASsoncadaunodelosarcosdeunconjuntoabocinado.Cadaarquivoltaseapoyaenunelementosustentantepropioquepuedesercolumnas,pilastras,etc.Laúltimaarquivoltavaapoyadaenunaménsula.Suelenirdecoradaspordistintoselementos.

Ajedrezado:decoraciónendamerooajedrez.Origencentroeuropeo.

Abilletado:como

416

elanteriorperolostacossonrectangulares.Fitana:conmotivosvegetales.origenoriental.

Palmetas:tambiénvegetalydeorigenoriental.

Dientesdesierra

Besantes:círculosplanos

Perlas:igualquelosbesantesperoenrelieve.

Clavosodiamantes:figuraspoligonalesenrelieve.

Carátulas:decoracióndeanimales.

Figurashumanas:primerosecolocanensentido

417

radialenlasarquivoltasydespuésensentidolongitudinal.ÓCULOSoROSETONES

Sonvanoscircularesgeneralmentemuydecorados.Puedenserabocinadossielmuroesmuygruesoydecoradosconelementossemejantesalasarquivoltas.Avecespresentatracerías,elementossimétricosdedecoración,etc.

AparecenafinesdelRománicoy

418

sevancomplicandoalolargodelGótico.

PINTURA:CARACTERESYELEMENTOS

Eslarepresentacióndefigurasenunasuperficieplanayutilizandoelcolor.Consta,porlotanto,solamentededosdimensiones.

ELEMENTOS◊

Sepuedenconsiderarcomotaleseldibujo,laluzyelcolor.

419

Dibujo◊

Sirvecomobocetoprevioauncuadroaunquenosiempreserealiza.Dentrodeélhaydospuntosimportantes:

Perspectiva⋅ Eselmododerepresentarenunasuperficielosobjetosdemaneraqueaparezcanenlaformaydisposiciónenquesemuestrananuestravistaenlarealidad.

420

Quiereconseguirlacaptacióndelaterceradimensión.Puedeser:

Linealogeométrico:consideralasdeformacionesaparentesquesufrenloscuerpossegúnsudistanciaoposiciónconrespectoalespectador.Comunicaprofundidadalcuadroparalocuallaslíneasqueunenlasfigurasentresísonconvergenteshaciaelfondo,y

421

lasfigurassoncadavezmáspequeñasamedidaquesealejandelespectador.Aérea:consideralasmodificacionescromáticasquesufrenloscuerposatravésdelmedioaéreoqueseinterponeentreellosyelespectador.Dependetambiéndelanaturalezadelambientequerodeealasfiguras.Elairedifuminalos

422

contornosyatenúaelcoloramedidaquelasfigurassealejandelespectador.

Eselsfumato"deLeonardodeVinciyquienmejorlaconsigueesVelázquez.

Caballera:laqueseobtienedesdeunpuntodevistasemejantealdeunjinete,máselevalonormal.

Jerárquica:consisteenrepresentar

423

demenortamañolasfigurasmenosimportantessintenerencuentasusituaciónconrespectoalespectador.Seutilizapreferentementeenlospueblosantiguos.Conceptual:lasfigurassesuperponenenbandasparaindicaracercamientoolejanía.

Enfática:laqueestárealizadaparasimularunaescultura,comoporejemplolautilizadaporMantegna

424

ensuCristo.Composición⋅

Esladisposicióndelasfigurasyobjetos,deacuerdoconlaideadelpintor,afindesituaralosobjetosenelespaciodeunamanerabellayarmoniosa.Puedeser:

Diagonal:elesquemabásicoestáconstituidoporunalíneadiagonalquepartedeun

425

ángulodelcuadroysedirigealopuesto.Sugiereunfuertedinamismoymovimiento.EspropiadelBarroco.Triángulo:tambiénllamadapiramidal.EspropiadelRenacimientoitaliano.Sedisponenlasfigurasmásimportantesenformadeunapirámide.Seproduceasíunasensacióndeequilibrioydemovimientoascensional.

Espiraloserpentiforme:

426

esunejeprincipalenroscadoenformadeserpientequesirvecomoesquemadecomposición.Muyempleadoenelmanierismoysobretodoenlaesculturaporqueasípuedenofrecerseperspectivasequivalentesdelamismaobradesdevariospuntosdevista.Luz⋅

Tienegranimportanciaenlaobrapictóricaporquemediantelos

427

juegosdelucesysombrassedavolumenaloscuerposyprofundidadalosespacios.Laluzesimportantetambiénparalaclasificacióndelosestilospictóricosyatendiendoasuutilizaciónencontramosdosestilosfundamentales:

Tenebrismo:utilizagrandescontrastesdeluzysombrademodoquelaspartesiluminadas

428

sedestaquenviolentamentesobrelasquenoloestán.Empleageneralmentelucesartificiales.Lostemastenebristassuelenserdetiposhumildes,representadosenactitudespococonvencionales,parareaccionarfrentealintelectualismodelmanierismo.ElmaestrodeltenebrismoesCaravaggioyenEspaña,RiberayRibalta.Impresionismo:esunestiloenelque

429

seaplicaalapinturaelestudiocientíficodelaluz,elcolor,lasombra,elcontraste.Pintabanalairelibre,anotandolastonalidadesatmosféricasylosreflejosluminosossobrelascosasadiferenteshorasdeldíaparacaptarlaimpresióninstantánea.Tambiénestudiancomoesaluzesmodificadaporfenómenosatmosféricos

430

comolalluvia,elatardecer,etc.yporotrosfactorescomoelhumo,elpolvo,etc.Elclaroscuroeselempleodelucesysombrasparafingirformasyespacios.Conélsedarelieve,expresiónaunrostro,violenciaaunmovimiento.Aunquehayépocasenlasquenoseutiliza

431

espropiodelaBajaEdadMediayseutilizahastaelmomentoactual.Color⋅

Esunelementofundamentaldelapintura.Loscolorespuedenserfundamentales,binariosycomplementariosypuedenperteneceradostiposdegamas,lacálidaylafría.Alconjuntooescaladecolorespreferidosporun

432

pintorseledenominaPALETAyalaseriedematicesdeunmismocolorseledenominaGAMA.

Fundamentales:sonelrojo,amarilloyazul.Seoriginanpormezclatodaslasgamascolorísticas.

Binarios:sonlosqueresultanpormezclassimplesdelosfundamentales.Son:anaranjado(amarilloyrojo),verde

433

(azulyamarillo)yvioleta(azulyrojo).Complementarios:sonaquellosque,teóricamente,cuandosejuntanformanelblanco.Sonelverdeconelrojo,elanaranjadoconelazulyelamarilloconélvioleta.

Enpinturatodocolorserefuerzaconsucomplementario,especialmenteenelimpresionismoyenla

434

pinturamoderna.Gamacálida:estáconstituidaporaquelloscoloresqueexpandenluz:rojos,ocres,amarillosymarrones.Usada,porejemplo,porTiziano.

Gamafría:constituidaporloscoloresqueabsorbenluz:azules,verdesvioletas.LautilizapreferentementeTintoreto.

Existencomposicionesenlasquesóloseusaelblancoynegroyla

435

mezcladeambos.SonllamadasGRISALLASysonpropiasdelapinturadelsigloXVI.

ElcolorsepuedeaplicarmedianteunaseriedeprocedimientosoTÉCNICASquesebasanendiferentestiposdeaglutinantesparadisolverlaspinturas.Lastécnicasmásimportantesson:

Acuarela:elcolorsemezclacon

436

elaguaañadiendo,aveces,unasolucióngomosaparafacilitarlaadherenciadeloscolores.Normalmenteseempleacomocolorblancoeldelmismopapelylapinturablancasóloseempleaparaaclararloscolores.Lavado:derivadelaacuarelayconsisteendarcolorconunasolatintadiluidaen

437

aguaatodaunasuperficiehastaqueéstaadquiereuntonouniforme.EstabayaenbogaenelsigloXVI.Aguada:tambiénsedenominapinturaal"gouache.Essimilaralaacuarelaperoloscoloressonmásespesosysediluyenenaguaocolamezcladaconmiel.Empleatambiénelcolor

438

blanco.Datonosopacosyfuemuyempleadaporlosminiaturistasmedievales.Pastel:realizadaconlápicesdecolorenlosqueelcolorseaglutinaconcaolín,yeso,gomaarábiga,etc.

Serealizasobrepapelgranuladoopergaminoocualquiersuperficieásperaorugosa.Loscolorestienenunagranvivezaporlo

439

queesunmétodoadecuadoparatomarapuntesdelnatural.Tienenelinconvenientedequeseborranconfacilidad.

Frescos:serealizansobreunmuroconunrevoquedecalhúmedayconloscoloresdesleídosenaguaycal.Sieldesleimientoylaaplicaciónsehanhechoconvenientementese

440

formaunapelículadecarbonatodecalcioqueuneindisolublementeloscoloresalapared.Comolaintensidaddelcolorpierdevivezaamedidaquelacalseabsorbe,sisequierenconseguirtonosvivosesnecesarioaplicarnuevascapasinmediatamenteyaqueelretoquealfrescoesmuydifícil.Normalmentecuando

441

esteretoqueesprecisosehaceporeltempleoporcualquierotrosistema.

Nosepuedeutilizartodalagamadecolores.

Temple:seaplicasobreelenlucidoyasecounamezcladecolordisueltoenaguaycolagrasa,claradehuevooalgúnjugovegetal.Elenlucidosiempre

442

esdeyesoylamezclaseadhiereaélperonopenetradentrodelenlucido.

Eltemplesepuedeutilizarsobreunapared,sobrepapel,cartón,madera,etc.Esnecesariohaberaplicadoantesunacapadeyesofino.

Óleo:enestatécnicaelcolorseempastaconaceitequeseque

443

prontocomo,porejemplo,eldelinaza,nueces,adormideras,etc.Permiteunagranvariedaddeefectospictóricosyesdefácilcorrección.NoseusahastafinesdelaEdadMedia,enelsigloXV,conloshermanosVanEyckdelosPrimitivosFlamencos.

Elprocedimientomásusualparapintaruncuadro

444

alóleoeselsiguiente:Elaboradounpequeñobocetoocartóndelcuadroseinicialaejecuciónmedianteelesbozoobosquejodelaslíneasgeneralesdelacomposición.seaplicanloscoloresapinceladasymediantelosEMPASTES,capasgruesasdecolor,VELADURAS,superposicióndecoloresdistintosobteniéndoseportrasparenciasdiversas

445

tonalidades,yRESTREGADOS,superposicionesdecoloresfrotandoelpincelparaqueaflorenenalgunospuntoselcolorocoloresinferiores,seconsiguendeterminadosefectos.Porúltimosebarnizaparapreservarledelcontactodirectoconlaatmósfera.

Lossoportesempleadospuedensertambiénmuydiversos:pared,tabla,lienzo,etc.Cadaunode

446

ellosnecesitaunapreparacióndistintaporunapartesegúneltipodematerialdequesetrateyporotrasegúnlatécnicaquesevayaaemplear.

Sisetratadeunlienzoyaunqueenlaactualidadyaseencuentranpreparados,elprocedimientonecesarioes:despuésdeestiradoel

447

lienzosobreelbastidorseaplicaunacapadecolaparaespesarelfondoyllenarlosporosdellienzo.Despuéssehacelaimprimación,propiamentedicha,conunamezcladeyesoocretayblancodezincdisueltosenagua.Estadisolucióndebeestarmezcladaconcolaycalentadaalbaño

448

maría.Lascapasdebensermuyfinasparaqueellienzopermanezcaelásticoynosecuartee.Despuésdecadacapaselijaráparaevitarimpurezasyrugosidades.

Sielmaterialosoporteempleadoesmaderahayqueelegirlamuybien.Tienequeestarsecadaalaireduranteunoomás

449

años,paraquenosehinchenisecontraigaalsecarseohumedecerse.Sobrelamaderasedaunacapapreviadecolaencapasmuydelgadas.Despuésunfondodeyeso,blancodezincycolaquedebeaplicarseencapastambiénmuydelgadasyperpendicularesunasaotrasalternativamente,tras

450

habersedejadosecarbiencadaunadeellas.

EstaIMPRIMACIÓNopreparacióndelsoporteesmuyimportanteporquedeelladependelaluminosidadylavidadelaobra.

ESCULTURA:CARACTERESYELEMENTOS

Esculturaeslarepresentacióndelasfigurasentresdimensionesy,porlotanto,

451

elescultortienequecalcularelefectoqueproducirásuobradesdediversospuntosdevistaalavez.Estámuyrelacionadaconlaarquitecturaalaquesirvededecoración.

Ensuestudiohayquetenerencuentatreselementosfundamentales.

Material◊

Elmaterialcondicionalatallaya

452

quehacequeéstaseamásomenosblandayporlotantomodificaelelementoartístico(juegodelucesydesombras).Elmaterialescultóricopuedeser:

PIEDRA:segúnsudurezalasobraspuedensermásomenosdetalladasensulabor.Seusanvariostiposdepiedraylos

453

másusualesson:Granito:eslapiedramásduraylasesculturashechasconestematerialsontambiénmuydurasyelrealismoylabellezaseconsiguenporeljuegodemasas.

Piedracaliza:fundamentalmentemármol;permiteuntrabajomásdetalladoyalcanzarunamayorexpresividad.

Elalabastrosetrabajamás

454

fácilmenteyañadeaúnmásvaloresdeplasticidadalaescultura.Estranslúcidoydaalaesculturaunablanduramásacusadaqueelmármol.Seemplea,sobretodo,enesculturafunerariamedievalyrenacentista.

Paratrabajarlapiedrasehaceundibujoprevioydespuésunboceto.Seutilizanmodelosde

455

barrooyesodetamañonaturalparasacarsobreelbloquedepiedraunospuntosdereferenciapormediosmecánicos.Sedesbastaelbloquehastadejardichospuntosaldescubierto,concluyendolaobraconelretoque,elafinadoyelpulimentado.

METAL:estematerialseñalaotrosvaloresenlaesculturacomo

456

fuerza,reciedumbre,etc.

Seempleamuchoenlaesculturacubistayexpresionista.

Bronce:seempleadesdelaantigüedad.EstasesculturasdebronceserealizanporelprocedimientodelaCERAPERDIDAqueconsisteenhacerunmoldeenceraqueserecubreconyeso,barroocualquierotrasustanciarefractaria;esta

457

capatienequeamoldarseperfectamentealmoldedecerareproduciendosuformacomosifueraunnegativo.Cuandosehasecadotodo,sepracticaenlapartesuperioryenlainferiorsendosorificiosvertiéndoseporelsuperiorlacoladadebroncefundidoysaliendoporelinferiorlaceraderretida.Una

458

vezenfriadoelmetalserompeelmoldeysedesprendedelaestatua.

Paraqueéstanoseamacizaserequiereunprocedimientomáscomplicado:laestatuadeceratienequellevarensuinteriorunALMAorellenodelamateriarefractariaquedespuéstambiénsedesechará.

Hierro:menos

459

usual,setrabajaportécnicassemejantesalbronce.Oroyplata:esbuscafundamentalmentelariquezamásqueotrosvalores.

Orocombinadoconmarfilenlasllamadasestatuascrisoelefantinas:eloroseutilizaparalosvestidosyadornosyelmarfilparaelcuerpo.

MADERA:espropiadelaimaginaríareligiosay

460

esmuyutilizadaenEspaña.Esunaesculturamuyrealistayexpresivaperoesperecederaporlamismacalidaddelamadera.Tienequeserdemuybuenacalidadyestarmuysecaporquesiestáverdeohúmedaseresquebraja.

Enellaseemplealapolicromíamásqueenlapiedra.

461

OTROSMATERIALES:marfil,estuco(materialdúctilhechoabasedearena,calypolvodemármol),barrococidooterracota,lacas,ceras,hierro,aluminio,materiasplásticas,etc.

TÉCNICA◊

Puedepresentardiversasmodalidades:

BULTOREDONDO:sonlasesculturasqueestánlabradasportodossuslados.Sonesculturasaisladas,exentas.Puedenser:

462

depie,yacentes,orantes,sedentes,ecuestres,busto(desdelacabezahastalamitaddeltórax)ytorso(comoelbustoperosincabezanibrazos).RELIEVE:presentalasfigurasescultóricasadheridasaunplanoobloquey,porlotanto,noestántrabajadasentodossusplanos.Dentrodelrelievesepuede

463

hablarde:Altorelieve:esaquelqueresaltamásdelamitaddelbultosobreelplano.

Mediorelieve:cuandoelbultoresaltasoloensumitadsobreelplano.

Bajorrelieve:cuandoresaltamenosdelamitad.

Huecorelieve:cuandolafiguraquedapordebajodelniveldelplano,estárehundida.

En

464

losrelievesesimportanteelestudiodelESCORZOqueeselmododerepresentarunafiguraqueenlarealidadestaríadispuestaperpendicularuoblicuamentealplanoenquehasidorepresentada.Enrealidad,todaperspectivaexigelaexistenciadeunescorzoperonosehabladeélanoserque

465

seamuyevidente.Surepresentaciónesmásfácilenpinturaqueenescultura.

TantoenBULTOREDONDOcomoenRELIEVEhemosdeatenderalplegadodelospaños.Unasveceslohacenenlíneasrectas,otrasenzigzag,otrasengrandesplieguescomoacartonados,avecesampulosos,etc.Aveceslos

466

pañosseadaptantanbienalcuerpoquelereflejanporcompleto:eslatécnicadelosPAÑOSMOJADOS.

POLICROMÍA◊

Serealizasobretodoenlaesculturaenmadera.Losgriegospolicromabansusmármolesyenelmedievotambiénsehacíaenlapiedra,aunqueelmaterialquemejorse

467

prestaparaelloeslamadera.

Parapolicromarlamaderahayquedarunaligerabasedeyesooescayola.Despuéssepuedenaplicarlospanesdeoroquesonmuydúctilesymaleablesymedianteespátulassevanadaptandoalosdistintoshuecosysalientesdelaescultura.Luegose

468

cincelaybruñe.

Hayesculturasquepresentanunapolicromíasimple:sonlasquepresentancoloresdiversosaplicadossobrelabasedeyesooescayola.Esmuycorrienteenelgótico,renacimientoybarroco.MástardelasesculturassepolicromanconlatécnicadelESTOFADO,aunqueambastécnicascoincidieronenalgunosmomentos.

469

ESTOFADOesunatécnicaparasimulartelasconlaboresdesedalabradaconoro.Losescultoresqueríanreproducirenlospañosdesusesculturasesastelasyparaellorealizabanlassiguientesoperaciones:seaplicabasobrelamaderalabasedeyesooescayola,despuésseaplicabanpanesdeoroymás

470

tardesepintaba.Conunestiletemuyfinoseibalevantandolapinturaenlaszonasenquesequeríasimularunbordado,apareciendopordebajoeloroenhilosfinísimosobteniéndoselasensaciónderiquezadeseada.

43

83

471