INDICADORES SOBRE VIVIENDA, ENTORNOS Y SERVICIOS...

Post on 03-Jul-2020

7 views 0 download

Transcript of INDICADORES SOBRE VIVIENDA, ENTORNOS Y SERVICIOS...

INDICADORES SOBRE VIVIENDA, ENTORNOS Y SERVICIOS SOCIALES

COMPARACIÓN ENTRE PAÍSES

SEMINARIO SUIEV IIE, 11 NOV. 2016

Dr. Vicente RodríguezCSIC

1

1. Políticas sobre Envejecimiento y la necesidad de datos

2. Indicadores en informes: socio-demográficos, de caracter específicode carácter general

3. Manuales

4. Repositorio de datos

5. Una propuesta específica: vivienda, servicios públicos y otros entornos físicos

2

ESQUEMA

Políticas sobre….

Migración

Fecundidad

Envejecimiento

Población urbana

Datos primarios

Oficinas estadísticas nacionales

Repositorios

Públicos Privados

Indicadores: Diagnóstico, Investigación

Informes Manuales

Datos secundarios

3

Políticas sobre Envejecimiento y la necesidad de datos

4

DOCUMENTOS POLÍTICOS

DECLARACIÓN POLÍTICA Y PLAN DE ACCIÓN INTERNACIONAL DE MADRID SOBRE EL ENVEJECIMIENTO (2003): Aplicación (p.51)

➤119. Entre otros elementos decisivos de la aplicación se cuentan:

la reunión de datos nacionales y su análisis

la compilación de información desglosada por sexo y por edad para la planificación, supervisión y evaluación de políticas

la existencia de organizaciones eficaces de personas de edad

la realización de actividades educacionales, de capacitación e investigación sobre el envejecimiento

5

DOCUMENTOS POLÍTICOS

DECLARACIÓN POLÍTICA Y PLAN DE ACCIÓN INTERNACIONAL DE MADRID SOBRE EL ENVEJECIMIENTO (2003): Aplicación (p.53)

➤ 125. Prioridades para la cooperación internacional sobre el envejecimiento:

intercambios de experiencias y prácticas óptimas

investigadores y resultados de la investigación

reunión de datos para apoyar la elaboración de políticas y programas según proceda

la difusión de información 6

DOCUMENTOS POLÍTICOS

DECLARACIÓN POLÍTICA Y PLAN DE ACCIÓN INTERNACIONAL DE MADRID SOBRE EL ENVEJECIMIENTO (2003): Aplicación (p.54)

➤129. Investigación y seguimiento

la reunión y el análisis de datos por edad y género, como fundamento esencial para la adopción de políticas eficaces

la disponibilidad de información fiable, indispensable para identificar nuevos problemas y adoptar recomendaciones

elaborar y utilizar, según proceda, instrumentos prácticos y completos de evaluación como indicadores clave, para facilitar la oportuna adopción de políticas 7

DOCUMENTOS POLÍTICOS

CONVENCIÓN INTERAMERICANA SOBRE LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS MAYORES (OEA, junio 2015)

➤ “Los Estados Parte se comprometen a salvaguardar los derechos humanos y libertades fundamentales de la persona mayor enunciados en la presente Convención”

➤Deberes vinculantes: dos entre siete Promoverán la más amplia participación de la sociedad civil y de otros actores sociales, en particular de la persona mayor, en la elaboración, aplicación y control de políticas públicas y legislación dirigida a la implementación de la Convención

Promoverán la recopilación de información adecuada,

incluidos datos estadísticos y de investigación, que le permitan formular y aplicar políticas

8

DOCUMENTOS POLÍTICOS➤ CONSENSO DE MONTEVIDEO. GUIA OPERACIONAL (octubre

2015)

➤ II. MARCOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA AGENDA REGIONAL EN POBLACIÓN Y DESARROLLO (p.11)

institucionalidad dedicada a temas de población y desarrollo

reforzar las fuentes de información estadística

programas regionales de formación y capacitación en materia de población y desarrollo

mecanismos de monitoreo y rendición de cuentas

recursos financieros para la implementación del Consenso

9

DOCUMENTOS POLÍTICOS➤ CONSENSO DE MONTEVIDEO. GUIA OPERACIONAL (octubre 2015)

➤ II. MARCOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA AGENDA REGIONAL EN POBLACIÓN Y DESARROLLO (p.13)

➤ Líneas de acción

desarrollar la capacidad de los países para la producción, difusión y utilización de información socio-demográfica para la formulación de planes y políticas públicas: MP62, MP80; MP102

desarrollar la información prospectiva que permita evaluar el impacto económico y social de las dinámicas poblacionales: MP101

asegurar que las estadísticas contengan todas las desagregaciones que sean necesarias de los grupos poblacionales relevantes para las políticas públicas (género, perspectiva intercultural, grupos poblacionales específicos): MP17, MP23, MP80, MP84, MP90, MP93, MP98

esfuerzos para democratizar el acceso a todas las bases de datos (instrumentos de consulta y procesamiento en línea)

proceso constante de capacitación en la elaboración y utilización de análisis de la información socio-demográfica: MP106

10

DOCUMENTOS DE DIAGNOSTICO

➤Henchuán. Envejecimiento e institucionalidad pública en América Latina y el Caribe: conceptos, metodologías y casos prácticos. CEPAL, 2013

➤Estructura institucional para poner en marcha las políticas: de entre los 13 criterios, está la investigación

como “generación de conocimiento y datos” para “proporcionar criterios para la toma de decisiones”

vinculada a mecanismos de seguimiento y evaluación, sistemas de información y registros

11

Indicadores en informes socio-demográficos y de

carácter general

12

Expresiones del envejecimiento en América Latina

13

INFORMES SOCIODEMOGRÁFICOS

➤ CELADE. Los adultos mayores en América Latina. Datos e Indicadores, 2002

➤ Preparados para el Foro de Países Iberoamericanos previo a la II Asamblea Mundial del Envejecimiento, Madrid, 2002

➤ Siguiendo a Del Popolo (2000). Características socio-demográficas y socioeconómicas de las personas de edad en América Latina. CEPAL, Serie Población y Desarrollo (LC/L. 1640-P), Santiago de Chile.

➤ Obtenidos de:

➤ proyecciones de CELADE

➤ Encuestas de Hogares (División de Desarrollo Social CEPAL)

➤ Censos disponibles en REDATAM

14

INFORMES SOCIODEMOGRÁFICOS

➤ CELADE. El envejecimiento y las personas de edad. Indicadores socio-demográficos para América Latina y el Caribe. 2009

➤ Recomendaciones de la Estrategia regional de implementación para América Latina y el Caribe del Plan de Acción Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento, adoptada en la primera Conferencia regional intergubernamental Santiago en 2003

➤En consonancia con

CELADE, 2006. Manual de indicadores

SISE

CELADE, 2008. Directrices para la elaboración de módulos sobre envejecimiento en las encuestas de hogares

15

Qué contienen estos informes?

16

CRITICAS A LOS DATOS OFICIALES

➤ CELADE. Indicadores…, 2009

No utilizar un marco conceptual común

Comparabilidad limitada al utilizar datos provenientes de fuentes diversas

Falta de calidad al no seguir procedimientos estandarizados

No seguir los compromisos internacionales en la producción de datos

17

INFORMES GENERALES

➤ CELADE. Indicadores sociales en América Latina y el Caribe, 2005

➤ Indicadores como instrumento para

medir nivel y cambios en el bienestar social

analizar relaciones relevantes entre variables

diseñar y evaluar políticas para el desarrollo

➤Rasgos socio-demográficos:

no son considerados como apartado independiente

son incorporados como estructura para desagregar los indicadores sociales

sexo, edad

nivel educativo

hogar (tamaño, tipo)

actividad económica 18

INFORMES GENERALES

➤ CELADE. Indicadores sociales en América Latina y el Caribe, 2005

➤ Problemas en la elaboración de indicadores, en ámbitos tales como:• Existencia de datos: cobertura de temas y años• Cobertura de zonas geográficas y subgrupos demográficos• Pertinencia de conceptos y métodos: normalización de

definiciones y modos de compilación• Oportunidad de los datos: periodo de recolección y entrega

de datos• Accesibilidad de los datos, para investigación y difusión• Proliferación de indicadores: no suficiente evaluación de su

idoneidad

19

INFORMES GENERALES

➤ CELADE. Indicadores sociales en América Latina y el Caribe, 2005

➤ Problemas en la elaboración de indicadores, en el ámbito de la comparabilidad de los indicadores

referidos a distintos momentos

incongruencia entre fuentes nacionales originales

aplicación de diferentes definiciones

diferentes técnicas de estimación

20

INFORMES GENERALES

➤ CELADE. Indicadores sociales en América Latina y el Caribe, 2005

➤ Propuestas de indicadores específicos

Expertos UN: Conjunto Mínimo de Datos Sociales Nacionales

CELADE: seguimiento de la Conferencia Int. Población y Desarrollo (Consenso Montevideo y Guía Operacional)

CELADE: Programa de Acción Regional para Mujeres

UNESCO: Programa Regional de Indicadores Educativos

OPS: Sistema de Datos Básicos de Salud

UNHABITAT: Indicadores de la Agenda Hábitat

21

22

23

24

Manuales

25

MANUALES

➤CELADE. Manual sobre indicadores de calidad de vida en la vejez, 2006

➤Contradicción básica para la elaboración de indicadoresNecesidad de cálculo con fuentes ya disponibles: comparabilidad intra- e inter-Dificultades en homogeneización de contenidos y en disponibilidad de fuentes entre países

➤ Principales instrumentosCensos de poblaciónEncuestas

hogarescondiciones de vidade salud

Estadísticas vitales

➤ Análisis más pormenorizado al final de la presentación26

MANUALES

➤CELADE. Directrices para la elaboración de módulos sobre envejecimiento en las encuestas de hogares, 2008

➤ “Ninguna fuente de datos proporciona por si sola toda la informacion que necesitan los distintos paises y usuarios para describir y analizar las esferas tematicas..” (p. 23)

Seguridad económicaSaludEntorno residencial y social

➤Propuesta: ➤ complementar el uso de la informacion disponible en el

marco del sistema nacional de estadisticas: censos➤ crear nuevas formas de recopilar datos sobre los temas a

examinar: encuestas de hogares

27

MANUALES

➤CELADE. Directrices para la elaboración de módulos sobre envejecimiento en las encuestas de hogares, 2008

➤ Censos: ventajas cobertura universal de la población en el territorio fuente para repositorios y sistemas de indicadoresinformación disponible para áreas geográficas básicasfoco en sub-poblaciones y grupos poblacionales específicos (personas adultas mayores)

➤ Posibilidades futurasfacilitar accesibilidad universal a los datosdesagregar datos para grupos dentro de mayores de 60homogenización de conceptos y medidascompartir datos en contextos internacionales

28

MANUALES

➤CELADE. Directrices para la elaboración de módulos sobre envejecimiento en las encuestas de hogares, 2008

29

MANUALES

➤CELADE. Directrices para la elaboración de módulos sobre envejecimiento en las encuestas de hogares, 2008

➤ Encuestas de hogares: ventajasseguimiento de normas internacionales: comparabilidadperiodicidad: sistema de datos regularesrelación con datos socio-demográficosacceso a información más específica: ej. ingresosposibilidad de incorporar módulos específicos: envejecimiento

➤Posibilidades a desarrollar➤ mejora de la calidad: cuestionarios➤ encaje con las directrices que gobiernas las políticas

públicas 30

(p. 29)31

(p. 32)32

(p. 32)33

MANUALES

➤CELADE. Directrices para la elaboración de módulos sobre envejecimiento en las encuestas de hogares, 2008

➤ Dimensión Salud en las encuestas de hogaresno aportan mucha informaciónnecesidad de acudir a otras fuentes

encuestas de salud: percepción, estilos de vida, factores de riesgosestadísticas vitales: mortalidad y causas

34

MANUALES

➤CELADE. Directrices para la elaboración de módulos sobre envejecimiento en las encuestas de hogares, 2008

➤ Dimensión Entornos (sociales y residenciales): escasa y desigual atención

abundante información sobre el hogar: tamaños, miembros, jefaturaarreglos residenciales: en relación con los tipos de hogares y familiasanálisis de la pobreza a nivel del hogarvivienda como entidad (propiedad, tipos, piezas,..)vivienda como habitación: condiciones y serviciosno información sobre el espacio urbano y la satisfacción con entornos residenciales 3

5

MANUALES

➤CELADE. Directrices para la elaboración de módulos sobre envejecimiento en encuestas de hogares, 2008

(p. 38)36

(p. 56)37

(p. 59)38

(p. 67)39

ESTADÍSTICAS: PRODUCCIÓN Y USO (BID)

➤ Hipotesis: se usan las estadisticas para sustentar las politicas publicas basadas en evidencia?

➤ Metodología: probabilidad de uso de las estadísticas económicas y sociales, no demográficas (PRODEV-SEP)

40

ESTADÍSTICAS: PRODUCCIÓN Y USO (BID)

➤ Conclusión

➤ brecha importante para establecer un vinculo directo con los requisitos de informacion social y economica para el monitoreo y la evaluacion de politicas

➤ desempeno moderado en la produccion de estadisticas, que no parecen usarse efectivamente en las politicas publicas

➤ potencial para mejorar la eficiencia de las politicas publicas a traves de un mejor aprovechamiento de las estadisticas

➤ aplicación a la evaluación de las estadísticas demográficas

Referencia: Russell y Munoz-Ayala (2015). Un estudio exploratorio para medir el uso de las estadisticas en el diseno de politica publica. BID, IDB-DP-374, 24 p.

41

Repositorios de datos

42

43

SOCIÓMETRO - BID

➤ Indicadores sociales diseñados para capturar las condiciones sociales de la población en América Latina y el Caribe

Información de las encuestas nacionales de hogares de 21 países, desde 1990 hasta 2008Cinco áreas para analizar las condiciones de vida:

demografía: 10 en total (1, referida a mayores de 60)educación: 18 (0)mercado laboral: 54 (3)vivienda: 11 (0)ingresos: 22 (7)

Desagregación por género, área de residencia geográfica, educación, quintil de ingresos y razaHeterogeneidad: en algunos casos, las definiciones oficiales no siempre coinciden entre los países

44

45

N/A: 24%46

47

48

49

50

51

52

Base de Datos de Encuestas de Hogares

➤Unidad de Estadísticas Sociales de la División de Estadística y Proyecciones Económicas

➤ Información:encuestas de hogares de países de América Latina (1980 en adelante)metodología y manuales de usuariomicrodatos

➤Ofrece: ➤ frecuencias y tablas, en línea y en tiempo real➤ solicitud de variables y microdatos a conveniencia del

usuario➤18 países latinoamericanos

53

54

55

56

…………………………………

57

58

59

SISE

➤ Sistema Regional de Indicadores sobre Envejecimiento

➤ Desarrollado por el CELADE, División de Población de CEPAL

➤ Seguimiento de la Estrategia Regional de Implementación para América Latina y el Caribe del Plan de Acción Internacional de Madrid sobre Envejecimiento

➤ Contenido:

indicadores calculados a partir de datos censales

desagregación según sexo, zona de residencia y grupos de edad

procesado de datos para obtener cuadros estadísticos, gráficos y mapas temáticos

descarga de SISE en su versión para uso en computador

60

SISE

➤ Objetivo: disponer de “… información comparable que les permita [a los países] hacer un seguimiento del proceso de envejecimiento poblacional y de la situación de las personas mayores en los aspectos demográficos, económicos y de vivienda y servicios básicos”

➤Mandato de la Estrategia Regional

➤ recabar toda la información disponible de los censos y otras fuentes de datos

➤ establecer un sistema de monitoreo de la situación de las personas mayores

➤ solicitar a los organismos internacionales el apoyo técnico y financiero necesario para el diseño y aplicación de instrumentos

61

SISE

➤ Sistema Regional de Indicadores sobre Envejecimiento (SISE)

62

63

64

SISE

65

66

IPUMS-INTERNATIONAL

➤ Integrated Public Use Microdata Series, International➤Proyecto dedicado a:

Recoger y preservar datos censales y su documentaciónArmonización de sus contenidosDistribución gratuita, previa solicitud

➤Extensión a América Latina desde 2013➤Cobertura de 82 países, de los cuales 21 son ALC➤ Información sobre individuos y hogares, con datos sobre:

fecundidad transiciones en el curso de vidamigraciónfuerza de trabajoeducaciónetnicidadcomposición del hogar

➤Uso académico

67

68

69

70

71

72

IPUMS-I

➤ Algunos comentarios:

➤ utilización de una metodología de armonización de censos

➤ establecimiento de marcos de análisis comparativos entre variables y países

➤ posibilidad para el diagnóstico, necesario para el diseño de políticas públicas

➤ apertura a espacios regionales como América latina

➤ colaboración con entes regionales (CELADE) y nacionales

➤ no especial atención al envejecimiento de la población

73

74

REDATAM 7

➤ Plataforma para..:

acceso en línea y remoto a bases datos y a variables censales

uso de de variables en el análisis descriptivo y su desagregación territorial

posterior descarga de los datos tabulados en distintos formatos

➤Ofrece documentación sobre fuentes estadísticas, cuestionarios, manuales

➤Limitaciones

➤ no posibilidad de ofrecer datos censales completos

➤ análisis estadístico muy básico

➤ no todos los países la utilizan: Brasil y México tiene su propia plataforma

75

76

77

78

79

Una propuesta específica:

Viviendas, servicios públicos y otros entornos

físicos

80

IDEAS BÁSICAS (I)

➤Envejecimiento demográfico en distinto grado según países: contar con información sobre la adaptación de sus hogares de acuerdo a sus necesidades y de la disponibilidad de servicios y entornos adecuados para su calidad de vida

➤Entornos: se refieren a las condiciones socioculturales y ambientales que permiten un envejecimiento digno y seguro en la comunidad de origen (CEPAL)

➤ Notable diferenciación entre entornos interiores (físicos) y exteriores (sociales): interacción con:

vivienda

transporte

servicios sociales

arreglos residenciales (familiares o institucionales)

discapacidad

➤ Prevalencia de determinados servicios públicos en la vivienda en países determinados

➤ Ausencia de aspectos como:

satisfacción con el entorno

transferencias entre hogares

seguridad física

a

81

IDEAS BÁSICAS (II)

➤Evaluación de fuentes

importancia de los sistemas de fuentes estadísticas: hacia la consolidación

mayor esfuerzo por homogeneización de contenidos de acuerdo a los estándares internacionales

falta de encuestas de opinión, más allá de los datos objetivos, para valoración de los entornos

valoración de las fuentes como instrumentos necesarios para el diseño de políticas

➤Entornos como aspecto poco analizado

➤Referencia fundamental: CELADE. Indicadores sociales en América Latina y el Caribe, 2006

a

82

POLITICAS (I)

➤ Plan de Acción de Envejecimiento, Madrid, 2002

➤ Orientaciones prioritarias

➤ I. Las personas de edad y el desarrollo

➤ II. El fomento de la salud y el bienestar en la vejez

➤ III. Creación de un entorno propicio y favorable

Declaración: “ Los gobiernos deben desempeñar una función primordial en la formulación y aplicación de políticas que promuevan un entorno propicio de esa índole y al mismo tiempo hagan participar a la sociedad civil y a las propias personas de edad” (p. 43)

83

POLITICAS (I)

➤ Cuestión 1. La vivienda y las condiciones para la vida

Objetivo 1: Promover el envejecimiento en la comunidad en que se ha vivido, teniendo en cuenta las preferencias personales (‘ageing-in-place’)

Objetivo 2: Mejoramiento del diseño ambiental y de la vivienda para promover la independencia de las personas de edad según sus necesidades, especialmente las que tienen discapacidad

➤ Cuestión 2: Asistencia y apoyo a las personas que prestan asistencia

Objetivo 1: Ofrecer asistencia y servicios continuados

Objetivo 2: Apoyo a la función asistencial que desempeñan las personas de edad, particularmente las mujeres de edad

84

POLITICAS (I)

➤ Cuestión 3: Abandono, maltrato y violencia

Objetivo 1: Eliminación de todas las formas de abandono, abuso y violencia contra las personas de edad

Objetivo 2: Creación de servicios de apoyo para atender a los casos de abuso y mal trato contra las personas de edad ➤ Cuestión 4: Imágenes del envejecimiento Objetivo 1: Mayor reconocimiento público de la autoridad, la sabiduría, la productividad y otras contribuciones importantes de las personas de edad.

85

POLITICAS (II)

➤ Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores (OEA, junio 2015)

➤ Artículo 24. Derecho a la vivienda

“La persona mayor tiene derecho a una vivienda digna y adecuada, y a vivir en entornos seguros, saludables, accesibles y adaptables a sus preferencias y necesidades”

“Los Estados Parte deberán adoptar las medidas pertinentes para promover el pleno goce de este derecho y facilitar que la persona mayor tenga acceso a servicios socio-sanitarios integrados y servicios de cuidados domiciliarios que le permitan residir en su propio domicilio conforme a su voluntad”

➤Medidasacceso al crédito para la construcción de viviendasubsidios para el alquiler y apoyo a las renovaciones de la vivienda construcción o adaptación de soluciones habitacionales

86

POLITICAS (II)

➤ Artículo 25. Derecho a un medio ambiente sano

“La persona mayor tiene derecho a vivir en un medio ambiente sano y a contar con servicios públicos básicos”

➤Medidas:

Fomentar el desarrollo pleno de la persona mayor en armonía con la naturaleza. Garantizar el acceso de la persona mayor en condiciones de igualdad a servicios públicos básicos de agua potable y saneamiento, entre otros.

87

POLITICAS (II)

➤ Artículo 26. Derecho a la accesibilidad y a la movilidad personal

“La persona mayor tiene derecho a la accesibilidad al entorno físico, social, económico y cultural, y a su movilidad personal”

➤Medidas:

Eliminación de barreras (arquitectónicas, transporte, comunicación)Accesibilidad a instalaciones y servicios públicos Promover el acceso de la persona mayor a los nuevos sistemas y tecnologías de la información y las comunicaciones Promover iniciativas en los servicios de transporte público Dotar a los edificios y otras instalaciones abiertas al público de señalización en formatos de fácil lectura 8

8

POLITICAS (III)

➤ Consenso de Montevideo. Guía Operacional (octubre 2015)

➤ Medida prioritaria 30. Promover el desarrollo de prestaciones y servicios en seguridad social, salud y educación en los sistemas de protección social

➤Líneas de actuación➤ 3. Acceso y participación activa de las personas mayores en las

actividades recreativas, culturales y deportivas ➤ 4. Capacitación de las personas mayores en el manejo de las

tecnologías de la información y las comunicaciones

➤ Indicadores Porcentaje de personas mayores que perciben las prestaciones de programas de seguridad social Porcentaje de personas mayores que tiene acceso al sistema de salud Porcentaje personas mayores que perciben pensiones no contributivas y valor promedio del beneficio. 8

9

POLITICAS (III)

➤ Consenso de Montevideo. Guía Operacional (octubre 2015)

➤ Medida prioritaria 31. Incluir el cuidado en los sistemas de protección social, mediante prestaciones, servicios sociosanitarios y beneficios económicos que maximicen la autonomía

➤Líneas de actuación➤ 1. Programas de atención en domicilio ➤ 2. Servicios que favorezcan alternativas de cuidado basadas en

la comunidad el cuidador

➤ Indicadores previstos Porcentaje de personas mayores que reciben cuidados domiciliarios de acuerdo a sus necesidades y características Porcentaje de cuidadores que cuentan con beneficios de seguridad socialPorcentaje de cuidadores familiares que cuentan con un ingreso ciudadano

90

POLITICAS (III)

➤ Consenso de Montevideo. Guía Operacional (octubre 2015)

➤ Medida prioritaria 77. Promover el desarrollo y el bienestar de las personas de todos los territorios, sin ningún tipo de discriminación, incluido el pleno acceso a servicios sociales básicos

➤Líneas de acción1. Programas dirigidos a asegurar servicios básicos (agua potable,

alcantarillado y saneamiento, energía eléctrica) 2. Políticas de salud que contemplen la cobertura sanitaria universal y

el acceso a servicios de salud 4. Políticas de vivienda que mejoren la calidad habitacional y la

construcción de nuevas viviendas 5. Políticas para aumentar la dotación del espacio público, con

especial atención a las personas mayores y aquellas con discapacidad 6. Implementar programas de formalización y mejoramiento integral de

barrios91

POLITICAS (III)

➤ Consenso de Montevideo. Guía Operacional (octubre 2015)

➤ Medida prioritaria 77. Promover el desarrollo y el bienestar de las personas de todos los territorios, sin ningún tipo de discriminación, incluido el pleno acceso a servicios sociales básicos

➤ Indicadores previstos, a escala subnacional

Porcentaje de población con acceso a servicios básicos (luz, agua y alcantarillado) Porcentaje de déficit de establecimientos de salud básicos Porcentaje de déficit habitacional Porcentaje de viviendas construidas con materiales precarios

92

POLITICAS (IV)

Conclusiones

Reconocimiento de la importancia de la vivienda, los entornos y servicios sociales en documentos oficialesTendencia a ser incorporados en documentos sucesivos desde el Plan de Acción de Madrid, de 2002 a 2015Incorporación desigual y heterogénea, formando parte de múltiples dimensiones

Dificultad de implementación por:

el propio desarrollo de las normas a escala nacionalel carácter no siempre vinculante de las normasla dificultad de su implementación y seguimiento en el tiempola complejidad de los actores intervinientes y las acciones a tomar en cuenta, de forma (más o menos) consensuada 9

3

EJERCICIO DE VALORACION DE INDICADORES

Disponibilidad de indicadores para la medición de los entornos sociales y físicos en Argentina, España y México

Sagrario Garay, Verónica Montes de Oca, Mirna Hebrero, Fermina Rojo, Vicente Rodríguez, y Gloria Fernández-Mayoralas

8º CONGRESO Consejo Europeo de Investigaciones Sociales en América Latina, Salamanca, junio 2016 Eje temático: S.10.10: Envejecimiento y Políticas Sociales en América Latina. Coordinadores: Jesús Rivera (USAL) y Verónica Montes Oca (IIS, UNAM)

➤Metodología siguiendo el Manual sobre indicadores de calidad de vida en la vejez, CELADE-CEPAL, de 2006

94

INDICADORES DEMOGRÁFICOS

95

INDICADORES ECONÓMICOS

96

INDICADORES DE SALUD Y BIENESTAR

97

INDICADORES SOCIALES (I)

98

INDICADORES SOCIALES (I)

99

INDICADORES SOCIALES (II)

100

INDICADORES FISICOS (I)

101

INDICADORES FISICOS (I)

102

INDICADORES FISICOS (II)

103

INDICADORES FISICOS (II)

104

➤ Sagrario Garay Villegas, Veronica Montes de Oca Zavala, Mirna Hebrero Martinez (2015). Los entornos y el envejecimiento en Iberoamerica: analisis a partir de las condiciones de la vivienda. Notas de Poblacion N° 101, pp. 109-125

➤ Justificación

➤ analisis prioritario: caracteristicas internas de la vivienda (materiales y fisicas) de la vivienda y disponibilidad de equipamientos y servicios

➤ el entorno fisico y social de la poblacion adulta mayor es un aspecto poco analizado

➤ IPUMS-AL: datos cendales

105

EJERCICIO DE VALORACION DE INDICADORES

106

EJERCICIO DE VALORACION DE INDICADORES

107

EJERCICIO DE VALORACION DE INDICADORES

108

EJERCICIO DE VALORACION DE INDICADORES

➤ A retener como notas finales

Análisis consistente las condiciones de la vivienda en una perspectiva comparada: dependencia de las fuentes de datos

Ciertos rezagos en los servicios basicos (agua entubada y drenaje) y en las condiciones materiales y de equipamiento de la vivienda

➤ Necesidad de avanzar en la mejora de las condiciones de la vivienda en beneficio de

- la calidad de vida de las personas adultas mayores

- el mejor desempeño de las actividades de la vida diaria

➤ Perspectivas futuras

- satisfacción con el entorno residencial

- análisis de problemas ambientales (inseguridad, insalubridad,..)

109

EJERCICIO DE VALORACION DE INDICADORES

ALGUNAS CONCLUSIONES

➤ información suficiente sobre las características de las personas, sus viviendas y sus hogares como eje principal

➤mucha menos información sobre los individuos en los entornos en los que se desenvuelven fuera del hogar y la vivienda

➤algunos avances insuficientes en redes de apoyo fuera del hogar, discriminación y participación comunitaria

➤necesidad de tener una visión integral del análisis de los entornos físicos y sociales junto con otras variables individuales, con carácter multidimensional

110

Muchas gracias!

Sus preguntas para debatir…..

111