IMPACTOS DEL C.C. EN EL PERU - Fish Consult

Post on 04-Jul-2022

9 views 0 download

Transcript of IMPACTOS DEL C.C. EN EL PERU - Fish Consult

SEMINARIO SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO

IMPACTOS DEL C.C. EN EL PERU

PRESENTADO POR: Ing. CARLOS R. MARTINEZ LOAYZA

Ing. JOSÉ R. VICENCIO SERNA Ing. JHONS HUAYANAY OSTOS

EL CAIRO, 2017

INTRODUCCIÓN

«Cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana, que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima» Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio climático (CMNUCC)

DEFINICION DE CAMBIO CLIMÁTICO

Cambio Climático

Existe una Variabilidad Natural del Clima

Influencia humana inequívoca

Es Inevitable

Estrategias de Mitigación

Estrategias de Adaptación

Cómo sabemos que existe dicha variabilidad ? Cual sería la evolución ? Su intensidad?

Aumento de la temperatura y nivel del mar

Tendencia de la precipitación en América del Sur. Periodo 1960 - 2000

Trends in Total and Extreme South American Rainfall in 1960–2000 HAYLOCK ET AL.

Proyecciones de temperatura y precipitación

Estaciones de monitoreo

• Estaciones Meteorológicas, agrometeorológicas • Estaciones Hidrológicas, glaciológicas • Globos atmosféricos • Boyas Marítimas • Información Satelital* • Monitoreo de gases contaminantes, propiedades del

suelo, agua, etc.

Que tienen que ser: Confiables (rango de incertidumbre) Adecuadamente distribuidos Periodo de registro suficientes

Juegan un rol importante en cualquier estrategia frente al cambio climático

PAÍS

BASE DE DATOS SÓLIDA

INVESTIGACIÓN*pronósticos *estudios *manejo…

TOMA DE DESICIONES

Pronósticos Globales

Acuerdos globales

GLOBAL

BASE DE DATOS TOTAL

Modernización de la red de monitoreo

hidro-meteorológico

nacional

CAMBIO CLIMÁTICO EN EL PERÚ

Las Emisiones de GEI en Perú Perú genera el 0.4%

de los GEI

CLIMA FUTURO

Variación porcentual de la precipitación para el año 2030.

CLIMA FUTURO

Variación de la temperatura mínima anual para el año 2030.

Variación de la temperatura máxima anual para el año 2030.

INCREMENTO DE LAS PRECIPITACIONES

“DEBRIS FLOW”

“HUAYCOS”

“Los fenómenos de huaycos son naturales, es la población que ha invadido su camino”

INCREMENTO DE LAS PRECIPITACIONES

Quebrada activa durante el paso del flujo de escombros.

Volumen de los escombros en el cauce Tamaño de las piedra.

Altura de escombros en la pista.

DISMINUCIÓN DE LAS PRECIPITACIONES - SEQUÍAS

- Retroceso glaciar. - Poca recarga del acuífero.

Retraso de las lluvias, afecta al agricultor que riega por secano.

Perdida de cultivos debido a la escasez del agua.

Incendios

PLAN DE GESTION DE RIESGOS Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

PLAN DE GESTION DE RIESGOS Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD AGRÍCOLA

12 Cultivos principales:

Papa, arroz maíz amarillo duro, yuca café cacao, trigo, plátano, maíz amiláceo, cebada habas y frejol.

Pastos:

Alfalfa, avena forrajera y brachiaria.

PLAN DE GESTION DE RIESGOS Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

ANÁLISIS DE RIESGO FRENTE A LAS HELADAS

Se produce por la entrada de una masa de aire seco y frío a temperatura inferior a 0ºC, acompañada de vientos con velocidades superiores a los 15 km/h.

A nivel nacional 768 distritos tienen riesgo a heladas (con diferentes niveles de riesgo) representando un 44 % del territorio y que afecta de manera directa a la actividad pecuaria, su economía y en consecuencia al pequeño y mediano agricultor.

PLAN DE GESTION DE RIESGOS Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

ANÁLISIS DE RIESGO FRENTE A LAS SEQUIAS

A nivel nacional 1322 distritos tiene riesgo a sequías (con diferentes niveles de riesgo) representando un 75 %.

EJES ESTRATEGICOS DEL PLANGRACC-A

EJE ESTRATÉGICO 1. INVESTIGACIÓN, TECNOLOGÍA E INFORMACIÓN PARA LA GRD Y ACC.

Prioridades:

1. Uso y conservación de variedades nativas

2. Revaloración de tecnología tradicional

3. Uso de tecnología adecuada

4. Utilización del enfoque agroecológico

5. Información hidroagrometeorológica

EJE ESTRATÉGICO 2. PREPARACIÓN Y RESPUESTA A EMERGENCIAS POR EVENTOS CLIMÁTICOS

Prioridades:

1. Sistema de alerta temprana

2. Seguro agrario

3. Preparación para la respuesta agraria

4. Vigilancia y control sanitario de plagas y enfermedades

EJE ESTRATÉGICO 3. PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE RIESGOS CONSIDERANDO EVENTOS CLIMÁTICOS

Prioridades: 1. Prevenir inundaciones y sequías

2. Manejo de recursos naturales

3. Adaptación al Cambio Climático

EJE ESTRATÉGICO 4. PLANIFICACIÓN PARA EL DESARROLLO EN GRD Y ACC

Prioridades: 1. Manejo adecuado de recursos naturales

2. Manejo integral de microcuencas hidrográficas

3. Adaptación al Cambio Climático

EJE ESTRATÉGICO 5. MEJORAMIENTO DE CAPACIDADES LOCALES EN GRD Y ACC

Prioridades: 1. Fortalecer la extensión agropecuaria en GRD y ACC

2. Acompañamiento adecuado de la implementación del PLANGRACC-A

3. Generar capacidades locales en GRD y ACC

EJES ESTRATEGICOS DEL PLANGRACC-A

IMPACTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA GANADERÍA

VARIACIÓN DE LA TEMPERATURA EN LAS ZONAS ALTOANDINAS

T. MEDIA : 8 °C

T. MEDIA MÍNIMA : 2 °C

T. MEDIA MÁXIMA : 12 °C

T. HELADAS : < 0 °C hasta -12 °C

Debido al descenso de la temperatura se espera que las precipitaciones sean de forma sólida creando una cobertura de hielo que evita el acceso al pasto a los animales.

MEDIDAS DE MITIGACIÓN

Cobertizos para el descanso del ganado vacuno, ovino y/o camélidos durante los meses de menor temperatura.

ESTUDIOS Y PROYECTOS PARA LA ADAPTACIÓN

“Mecanismos y estrategias para el combate de la degradación de

Pastizales.”

Fortalecimiento del Programa de Doctorado en Ciencia Animal.

FONDECYT. 2014.

“Impacto del cambio climático en la Ganadería.”

Fortalecimiento del Programa de Maestría en Producción Animal.

FONDECYT. 2014.

“Tropical Andean Climate Change Adaptation and Ecosystem Services

Monitoring, Cordillera Blanca, Peru.”

Convenio Western Kentucky University – LEUP 2013 – 2014.

“Pastores de puna: Vulnerabilidad de adaptación al cambio climático.”

(Convenio LUP-Fulbright). 2013.

IMPACTOS DEL CAMBIO CLIMATICO EN LA PESCA Y ACUICULTURA

MITIGACION

Impulsar la acuicultura para así sustituir la fuerte presión sobre los recursos pesqueros en el mar.

ADAPTACION

Si el cambio climático desplaza a una especie, por decir, la anchoveta, hay otras especies que tomarán ese espacio. Eso significará una reconversión tecnológica del pescador para aprovechar nuevas pesquerías.