III Foro para la Calidad Educativa Ernesto Sanz Proyecto Educar 2050 30 de agosto de 2011.

Post on 18-Apr-2015

6 views 1 download

Transcript of III Foro para la Calidad Educativa Ernesto Sanz Proyecto Educar 2050 30 de agosto de 2011.

III Foro para la Calidad Educativa

Ernesto Sanz

Proyecto Educar 2050

30 de agosto de 2011

La Argentina construyó un sistema con dos objetivos principales:

Socializar en la pertenencia a la Nación. Alfabetizar para la incorporación a la sociedad y al mercado

de trabajo.

La escuela se pensó a partir de tres pilares fundamentales:

Verticalidad Rutina Homogeneidad

El sistema de la 1420

Los valores culturales que expresaba la 1420 entraron en crisis.

La verticalidad mutó en horizontalidad.

Las rutinas dejaron lugar a la innovación y creatividad.

La homogeneidad fue reemplazada por la diversidad.

Hacia una sociedad global

Qué pasó en los últimos años

2004 Ciclo lectivo mínimo de 180 días de clase.

2005 Jornada Extendida para el nivel primario. Ley de Educación Técnica. Ley de Financiamiento Educativo.

2006 Ley de Educación Sexual . Ley de Educación Nacional.

La Argentina sale de la crisis con un aumento significativo de la inversión educativa.

5

Evolución del gasto en Educación como porcentaje del PBI (2001-2010)

Fuente: Elaboración CIPPEC.

5.1%

4.3%4.0% 4.1%

4.5% 4.7%5.0%

5.3%5.6%

6.0%

0.0%

1.0%

2.0%

3.0%

4.0%

5.0%

6.0%

7.0%

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

META 2010

Orden 2000 2006 2009

1º Argentina Chile Chile

2º México Uruguay Uruguay

3º Chile México México

4º Brasil Brasil Trinidad Tobago

5º Perú Colombia Colombia

6 Argentina Brasil

7 Argentina

Orden de resultados en lectura por países de América Latina.

Pisa 2000-2006

Fuente: OECD, PISA

database.

6

Tasa de escolarizaciónTasa de escolarización

Fuente: EPH – OEI / UNESCO

1999 2002 2005 2009

11.9 12.1 11.1 13.2

Alumnos con dos o más años de fracaso escolarAlumnos con dos o más años de fracaso escolar

Fuente: EPH IIPE-OEI

2003 2004 2005 2006 2008 2009

78.7 76.8 76.4 77.5 76.6 77

Fuente: ME, RAMC 2009 – MSal, DEIS

Matrícula por grado y población por edad - Total país – Año 2009

818582 806376 801333

622755

359643

709546

564717

466502331084

249751

0

100000

200000

300000

400000

500000

600000

700000

800000

900000

Grado/ edad

Tota

l de

alum

nos

o ni

ños

por g

rado

o e

dad

6 años-Grado 1

7 años-Grado 2

8 años-Grado 3

9 años-Grado 4

10 años-Grado 5

11 años-Grado 6

12 años-Grado 7

13 años–Grado 8

14 años-Grado 9

15 años-Grado 10

16 años-Grado 11

17 años–Grado 12

Población Estimada por edadEdad teóricaMatrícula por grado

El sistema “arrastra” ineficiencias que derivan en una alta deserción en la escuela secundaria. Terminan la secundaria sólo

38 chicos de cada 100 que empiezan primer grado.

AvancesAvances

Consenso en torno a leyes clave.

Recomposición parcial del salario docente.

Incorporación de nuevas tecnologías.

ProblemasProblemas

Desequilibrio presupuestario Nación-Provincias.

Aumento de la inequidad.

Estancamiento en las tasas de escolarización.

Jóvenes Ni-Ni.

Balance de ocho años de gestión.

El desafío mayor:

No se trata de emparchar un sistema sino de rediseñar uno que exprese un nuevo proyecto de país.

La experiencia nos muestra que la inyección de recursos en un sistema agotado no genera el impacto que pretendemos.

Debemos reconstruir el sistema educativo pensando mucho más en el futuro que en el pasado.

Algunas prioridades de corto y mediano plazo

Formación docente

Sistema de evaluación y estadística confiable.

Educación inicial: Inclusión desde la primera infancia. Articulación de la formación secundaria y el mercado

de trabajo.

Valores fundantes:

. Horizonte común.

. Ciudadanía.

. Progreso.

. Equidad y participación.

. Convivencia.

. Carácter público.

“ “Hombre, pueblo, Nación, Estado, Hombre, pueblo, Nación, Estado, todo: todo está en los humildes todo: todo está en los humildes bancos de la escuela.” bancos de la escuela.”

Domingo F. Sarmiento.