Identidad Integración

Post on 06-Jul-2015

93 views 1 download

Transcript of Identidad Integración

BLOQUE 3 - ¿CÓMO ACTUAMOS ANTE ESTA REALIDAD? CLAVES, LUCES

, RETOS OPERATIVOS.

Hoy en día l a I DENTI DAD

se r esume al gr upo al que per t enecemos,

por eso deci mos , por ej empl o :

soy judío, soy árabe...

y con esta afirmación ya de ant emano

presuponemos su religión, sus cost umbr es,

e incluso tal vez le atribuyamos los crímenes

que otros de su país o r aza,

hayan comet i do.

AMIN MAALOUF -

Si n embar go,

t odos nos componemos de MÚLTIPLES PERTENENCI AS

que por separ ado, cada una de el l as,

nos une a un det er mi nado gr upo de per sonas .

Todas el l as en su conj unt o

f or man NUESTRA PROPI A I DENTI DAD,y eso es algo único e i r r epet i bl e,

nadi e t i ene l a mi sma i dent i dad,cada uno l a adqui er e, l a da f or ma, l a mol dea

et c.

“Soy cristiano y mi lengua materna es el

árabe.

Muchas cosas me separ an de cada cr i st i ano.

Como de cada árabe y cada musulmán.

Per o t engo con t odos un par ent esco i nnegabl e.

Lo mismo podría deci r de ot r as de mi s per t enenci as :

el hecho de ser francés l o compar t o con unos 60 mi l l ones de per sonas;

el hecho de ser libanés con entre 8 y 10 millones si cuento

la diáspora.

Cada una de mi s per t enenci as me vi ncul a con muchas per sonas;

y , sin embargo, cuanto más numerosas son las pertenencias

que tengo en cuenta, tanto más específica se r evel a mi

Un serbio es sin duda distinto de

los demás ser bi os,

y cada croata distinto de todos los

demás cr oat as.

Y si un cristiano libanés es

diferente de un musulmán libanés,

no conozco tampoco a dos

cristianos libaneses que sean

idénticos,

ni a dos musul manes,

del mismo modo que no hay en el

mundo dos franceses, dos

africanos, dos árabes o dos judíos

idénticos.

I DENTI DAD

es l o que hace

que yo no sea idéntico a ni nguna ot r a per sona”.

Vi vi r j unt os no es al go que l es sal ga de dent r o a l os hombr es La reacción espontánea

suel e ser l a de r echazar al ot r o

Para superar ese rechazo

es precisa una labor

prolongada de educación

“La identidad de un país no es una página

en bl anco, en l a que se pueda escr i bi r l o que sea.Pero tampoco es una página ya escr i t a e

i mpr esa

Es una página que est amos escr i bi endo.”

Di scur so en Ovi edo, 22 Oct ubr e 2010

Existe un patrimonio común –i nst i t uci ones, val or es, t r adi ci ones, una f or ma de vi vi r que t odos y cada uno pr of esamos

Per o t odos debemos sent i r nos l i br es de aportar nuestra contribución

con nuest r os pr opi os t al ent os y nuest r as pr opi as sensi bi l i dades”

Integración

es dejar entrar ,

…pero, ¿CÓMO?

La Migración se vive en un

ESPACIO TRANSNACIONAL

El

“AQUÍYALLÁ”

Nos encontramos con realidades nuevas,

retos nuevos que no siempre son fáciles de entender.

Retos nuevos a los que debemos saber responder:

No estamos

hablando de

disquisiciones

teóricas alejadas de

lo que pasa en

nuestros barrios.

La familia rifeña que vive inserta en un barrio de

Madrid pasará el fin de semana:

• recordando a su familia de Alhucemas,

• viendo las noticias de Marruecos en la televisión

con antena parabólica

• y comiendo cuscús (kuskús) a lo rifeño con

ingredientes traídos de allí.

Mientras que su familia en Alhucemas:

• ve las noticias de la televisión española,

• se pone al día por teléfono de la vida de

los familiares que viven en Madrid

• y los niños pasean en las bicicletas que

le trajeron sus tíos de España.

mientras que éstos últimos

preparan sus vacaciones

y piensan como traer a ese familiar

a España

y al mismo tiempo solucionar el

tema de las tierras heredadas tras

la muerte del padre.

Además, arreglarán la casa

para la venida de los de Madrid para

pasar el mes de Ramadán

o las vacaciones en verano

y se plantean cómo casar a su hija

con algún otro familiar,

ni de aquí, ni de allá, o más

bien….

Las personas migrantes no cortan los lazos sociales , económicos, políticos que les unen a sus lugares de origen y así se asientan definitivamente en un nuevo país

El migrante forma parte de dos o

más mundos dinámicamente interconectados en un proceso, vinculando sus lugares de origen con los de asentamiento

Los proyectos migratorios se viven en un espacio TRANSNACIONAL

El espacio social cotidiano de estas comunidades se desarrolla entre

diversos lugares, en un espacio plurilocal y transnacional .

Se define el transnacionalismo como un proceso social donde los

migrantes operan en campos sociales que traspasan fronteras

geográficas, políticas y culturales.

Podemos hablar de transmigrantes ya que su vida cotidiana depende de

múltiples y constantes interconexiones entre fronteras

“El transnacionalismo

hace del país de origen un polo

de identidad,

del país de residencia una fuente

de derechos y

del nuevo espacio transnacional

un espacio de acción política que

asocia a estos dos países e incluso

tal vez a otros”.

Los migrantes y sus redes familiares nos están

enseñando a vivir la superación de fronteras y

mantener una interconexión cotidiana.

A cómo experimentar el tiempo y el espacio

como una unidad a pesar de la distancia.

Esto no es únicamente una cuestión teórica

Se nos plantean disyuntivas prácticas

que afectan también

a nuestra acción social

“ El largo camino de la integración “

¿…. QUEREMOS CONSTRUIR UNA COMUNIDAD DE

ACOGIDA?

¿ … o mejor:

Ayudarles a hacer ……un

ESFUERZO DE

INTEGRACIÓN ?

¡ SI !

QUEREMOS CONSTRUIR UNA COMUNIDAD DE ACOGIDA

Todos somos migrantes