Ideas sobre resolucion de problemas

Post on 07-Jun-2015

3.134 views 0 download

Transcript of Ideas sobre resolucion de problemas

Algunas ideas sobreResolución de Problemas

Foco en que el estudiante resuelva problemas

Interés en que desarrolle estrategias, habilidades y reconozca su accionar cognitivo

No se propone un contenido “conceptual” a enseñar

El espíritu del enfoque

Esto último NO QUIERE DECIR que no se trabaje con contenidosmatemáticos.

Siempre, en todo problema matemático, estarán involucradosdiferentes contenidos.

Lo importante a percibir es que el docente NO organiza su clasealrededor de contenidos que desea enseñar, sino alrededor de la resolución de ciertos problemas que permiten ahondar enformas de resolver, estrategias de resolución, pensar sobre lo hecho, etc.

Esta es una diferencia sustantiva entre este enfoque y otros queutilizan expresiones como “usamos la resolución de problemas” en el aula (como la Teoría de Situaciones Didácticas).

Elementos teóricos en Resolución de Problemas

Estrategiasmetacognitivas

Modelización de la RP

PROBLEMA: concepto, estructura,

clasificaciones, funciones.

Categorías que influyen en el proceso de RP

Planteos de

Problemas

Aspectosafectivos/

Sistemas de creencias

Comunidadde práctica

Conocimiento de Base: informal/

Definiciones/Procedimientos/Discurso/Errores

Heurísticas

“Un problema para un individuo es una situación que requiere solución y éste, estando motivado (u obligado por las

circunstancias académicas, personales o vitales) no posee ni vislumbra el medio o

camino que conduzca a la misma, al menos en lo inmediato”

Una definición de problema

Otras definiciones suman o combinan:

- que el estudiante disponga de las herramientas para resolver

- Que la actividad logre motivarlo

- Que le resulte un desafío

- etc...

Otros ingredientes que podrían estar en la definición de problema

Una meta por lograr Un bloqueo o resistencia inicial que hace

que el sujeto, al encontrarse con la actividad, no sepa inmediatamente qué camino seguir para resolverla

La presencia de “alguien” que resolverá (lo que hace que cada problema sea relativo a un sujeto”(esto último complica al docente porque una actividad podría ser problema para ciertos alumnos y no serlo para otros)

Todas las definiciones comparten

Operaciones típicamente útiles en el proceso de resolución de problemas.Ejemplos:“Utilizar un método de expresión o representación

adecuado: verbal, gráfico, algebraico, numérico” - “Razonar por analogía” - “Recurrir a dibujos, esquemas, diagramas o gráficos” - “Considerar casos particulares” - “Analizar casos particulares para buscar regularidades o patrones y generalizar (inducción)” - “Verificar usando casos particulares” - …

Heurísticas

El término “se usa para designar a una serie de operaciones, actividades y funciones cognoscitivas llevadas a cabo por una persona, mediante un conjunto interiorizado de mecanismos intelectuales que le permiten recabar, producir y evaluar información, a la vez que hacen posible que dicha persona pueda conocer, controlar y autorregular su propio funcionamiento intelectual.” (González, 1996)

Sobre metacognición

Tendrán que decidir si les interesa atender a, por ejemplo:

Estrategias heurísticas (aquí entran cuestiones no deductivas, no necesariamente correctas desde el punto de vista matemático, pero valiosas en la exploración)

Reflexión metacognitiva

¿Podríamos pensar en algo de esto para nuestra SD?

Para identificar heurísticas o promoverlas:Ver borradores, no sólo los trabajos pulidos,

hacer preguntas (muchas heurísticas no quedan plasmadas en lo escrito) sobre ¿cómo lo pensaron?

Considerar evaluar las heurísticas

A tener en cuenta

Para activar la reflexión metacognitiva de los estudiantes:

el docente “tiene que hacerlos reflexionar” Debe pensar preguntas que inviten a la

reflexión El alumno podría hacerlo por escrito Considerar si les interesará evaluar esto

A tener en cuenta