I Foro para el Diálogo Intercultural · •Oligopolio en telecomunicaciones •Corrupción estatal...

Post on 12-Sep-2020

2 views 0 download

Transcript of I Foro para el Diálogo Intercultural · •Oligopolio en telecomunicaciones •Corrupción estatal...

I FORO PARA EL DIÁLOGO

INTERCULTURAL

Desafíos de la Educación

y la Comunicación

#dialogoculturas

BRASIL

FORTALEZAS

EDUCACIÓN

• Personas

• Políticas públicas

COMUNICACIÓN

• Diversidad cultural = Patrimonio

• Mercado interno en expansión

PROBLEMÁTICAS

EDUCACIÓN

• Pobreza y analfabetismo

• Abandono / fracaso escolar

• Desequilibrios regionales

COMUNICACIÓN

• Desarrollo tecnológico tardío

• Concentración empresarial

• Sector público débil

RETOS

EDUCACIÓN

• Garantizar derechos básicos

• Impulso de calidad a la enseñanza pública

• Inclusión social y digital

COMUNICACIÓN

• Reducción de la brecha digital

• Democratización (www.donosdamidia.com.br)

CHILE

FORTALEZAS

• Existen diversos programas y recursos de apoyo

en alfabetización mediática para docentes y

estudiantes.

• Salvo en localidades muy aisladas, la mayoría de la

población estudiantil, puede acceder a

dispositivos tecnológicos y a la red de internet.

PROBLEMÁTICAS

• Se está reformando la educación actualmente

(ajustes en Edu-comunicación detenidos).

• La concentración de los medios en pocos

grupos económicos, está permitiendo la

formación de ciudadanos pasivos con poca o

nula capacidad de reflexión crítica.

RETOS

• Crear variadas estrategias para aprovechar la gran reforma de la educación y ofrecer la importancia necesaria a la Edu-comunicación (exigir a las autoridades un compromiso más activo en dicho proceso).

• Formar ciudadanos críticos y reflexivos en los nuevos y complejos contextos que plantea el Siglo XXI.

CHINA

FORTALEZAS

Del Sistema Educativo:

• Promoción integral en el sistema (infraestructura,

formación del profesorado, etc.)

• Participación amplia.

• Actitud positiva de los stakeholders.

PROBLEMÁTICAS

• Introducción de las TICs en los aulas en fase de

experimentación.

• Diferencia en la distribución de los recursos

educativos.

RETOS

• Fortalecimiento continuo la alfabetización

mediática.

• La asimetría en el mercado laboral.

• La esperanza de los graduados

Vs.

• Las necesidades de la sociedad

COLOMBIA

CONTEXTO

Fuente: elaboración propia con datos de BM, CEPAL, ITU y CIA.

PROBLEMAS

• Pobreza estructural

• Baja calidad educativa

• Educación universitaria

• Sector servicios pequeño

• Concentración de medios en grupos empresariales

• Oligopolio en telecomunicaciones

• Corrupción estatal y tolerancia al ilícito

• Alta inversión en tecnología

• Política pública en crecimiento (EDU y TIC)

• Cobertura móvil al 100% municipios

• Sector industria en crecimiento

• Iniciativas educativas en red

• Buen gobierno

• Uso de Internet en aumento (nuevos

servicios)

FORTALEZAS

RETOS

• Lograr 100% alfabetización y mayor tasa de

finalización en educación superior.

• Restructuración de la política educativa hacia la

calidad.

• Dar continuidad a la política TIC (aprovechar

cobertura móvil).

• Lograr la convergencia tecnológica en la política

educativa.

• Incentivar la pluralidad informativa.

• Estimular el consumo crítico.

• Vencer las estructuras oligopólicas para procurar

mayor y mejor acceso.

CUBA

FORTALEZAS

• Educación laica, pública y gratuita. (27% presupuesto- 13% PIB).

• Alfabetización: 99,8 %.

• Escolarización: 100% hasta S/B obligatoria.

• 1 maestro/ 36 habitantes.

• Profesionales universitarios: 1 165 000 de 104 especialidades (1/17 habitantes): 60% mujeres y 38 000 de 136 países.

• 67 Universidades y 123 Centros Universitarios Municipales.

• +473 000 estudiantes universitarios.

• Procesos educativos ricos en humanismo.

• País de América Latina y el Caribe con mayor IDE (UNESCO).

• Elevada tradición de creación intelectual al servicio de la sociedad.

• Procesos consulta popular en temas relevancia nacional.

PROBLEMÁTICAS

• Remuneración maestros.

• Cultura cívica.

• Analfabetismo funcional.

• Limitado y costoso acceso a internet.

• Bajos niveles alfabetización digital.

• Débil articulación docencia-investigación-transformación social.

• Poca implementación: innovación científico-técnica/producción tecnológica.

• Gestión enseñanza lenguas.

• Políticas restrictivas para diálogos con epicentros producción/legitimación conocimiento e investigación a nivel global.

• Crisis modelo educativo secundaria básica.

• Poca participación decisoria de organizaciones estudiantiles y ciudadanos.

•Diálogos intergeneracionales.

•Desarticulación sociedad civil.

•MCM: Inexistencia Ley de Medios.

•Sistema 100% públicos, estatales,

verticales: discurso hegemónico y

homogéneo.

•Exceso regulación y autorregulación:

política informativa Partido.

•Deterioro concepto servicio público prensa.

•Incompatibilidad agendas temáticas

medios-ciudadanía.

•Práctica propagandística.

•Tópicos ausentes: pobreza,

subdesarrollo, participación y

empoderamiento.

•No dan cuenta del funcionamiento de

instituciones democráticas. Ej:

Parlamento.

RETOS

• Gestión Relaciones Internacionales Universidades.

• Educación más autogestionada y horizontal.

• Plataformas debate y socialización de metodologías educativas

experimentales.

• Mejoramiento condiciones logístico-materiales centros de

enseñanza.

• Rompimiento barreras normativas (políticas) y prejuicios

culturales: apertura a diálogo con el mundo.

• Construcción red alternativa de medios (equilibrio opinión pública).

• Responsabilidad comunicación pública (mediática, institucional,

educativa) en construcción consenso proyecto de país más

equitativo, inclusivo, democrático y participativo (minorías,

diversidades, emigración).

• Formación edu-comunicadores.

ECUADOR

FORTALEZAS

• Analfabetismo. El porcentaje en el 2010 era del 6,8%.

Proyecto del gobierno buscaba reducir la cifra a 2,8% hasta

el 2013, y superó su meta.

• Tres partes: alfabetismo, idioma nativo y personas con

capacidades especiales. Además, Plan post alfabetización.

• Escuelas del nuevo milenio, con altos estándares de

tecnología.

• Programa Educa Ecuador, por TV, tiene un año al aire.

• Plan del buen vivir implementado este año: Educación, entre

sus ejes transversales, está la formación de una ciudadanía

democrática. Hay unas 2400 instituciones dentro del Plan.

• Nueva Ley de Comunicación: la Edu-comunicación es uno de

sus objetivos.

PROBLEMÁTICAS

• Desarrollo tecnológico atrasado.

• Los planes educativos no incluyen formación

crítica con respecto a la información.

• Docentes poco capacitados.

• Aplicación de la nueva Ley de Comunicación.

RETOS

• Incrementar tasas de asistencia escolar.

• Impulsar la construcción de ciudades digitales.

• Reforma integral en capacitación de docentes.

• Ciudadanización de la educación.

• Reducir el analfabetismo digital.

ESPAÑA

FORTALEZAS

Administración

Escuela 2.0 Plan de Cultura Digital en la Escuela y Agenda Digital

Currículum

Tecnología

Dispositivos Ordenador portátil, tabletas, móviles

Acceso a Internet Centros conectados

Software/Contenidos Multiplicación. Licencias abiertas. MOOC

Competencias mediáticas

Dinámicas en las escuelas

PROBLEMÁTICAS

Administración

Escuela 2.0 Plan de Cultura Digital en la Escuela y Agenda Digital

Currículum

Tecnología

Dispositivos Tecnificación del aula

Usos analógicos. Barreras de entrada

Software/Contenidos Filtros - Calidad. Licencias de uso.

Competencias digitales

Dinámicas en las escuelas

RETOS

Administración

Continuidad en los planes. Políticas mediáticas

Currículum Edu-comunicación

Tecnología

Dispositivos Acceso a nuevos dispositivos

Usos pedagógicos

Software/Contenidos Content curator. Licencias en la educación

Competencias mediáticas

Nuevos entornos educativos

FRANCIA

FORTALEZAS: UNA VOLUNTAD REAL DE FORMACIÓN EN LAS

NUEVAS TECNOLOGÍAS.

Objetivo 2020:

• 70% de los alumnos de primaria y colegios

equipados con terminales individuales.

• 100% de los profesores equipados PC-tabletas con

recursos pedagógicos.

Medidas más significativas:

• Creación de un servicio público de la enseñanza

digital.

• Educación a los medios para los alumnos .

• Formación de los profesores a los nuevos usos

pedagógicos.

PROBLEMÁTICAS:

LA “ILUSIÓN TECNOLÓGICA”, 30 AÑOS DE REFORMAS.

Una sucesión de planes, digital:

• 1985: Primer plan digital, equipar las escuelas con ordenadores.

• 2013: Proyecto de la escuela digital (Ley 8/07/13).

• 2016: Equipar los 800.000 alumnos de quinto de colegio (12

años) de PC-tabletas.

El punto central, el equipamiento:

• No disponibilidad suficiente de los equipamientos.

• Dificultad en la renovación del material.

El conocimiento alumnos/profesores:

• Saber hacer uso de las TICs no es suficiente para hacer un buen

empleo.

• Formación de los profesores.

RETOS:

PARA ASEGURAR UN FUTURO DIGITAL EN LA EDUCACIÓN.

Recomendaciones:

• Hacer entrar el mundo digital en las Universidades: “Los estudiantes de la

Universidad hoy, son los profesores de mañana”. (Stiegler, 2014).

• Iniciar el desarrollo de un pensamiento informático.

• Mantener el objetivo de crear ciudadanos capaces de actuar en una

sociedad digital.

• Enseñar la informática implica, una exigencia, que involucra a todo el

mundo.

• Digital Literacy.

• Enseñanzar la programación: un desafío necesario para el futuro.

Nuevos desafíos:

• Volver a pensar los métodos y los programas de enseñanza.

• Producir nuevos recursos.

• Renovar los modos de evaluación.

• Revisar la organización de los espacios y tiempos escolares.

IRÁN

SITUACIÓN ACTUAL

• La religión y la política median la educación, la comunicación (sistema de medios) y la sociedad.

• Educación mayoritariamente privada, lo que afecta a la infancia pobre.

• Dificultad de acceso a las escuelas públicas.

• Lectura curricular del Corán y mucho peso a la teología.

• Solo se enseña y exige en la escuela el idioma persa (no turco, kurdo, etc.)

• Solo se difunde la historia del país, después de la Revolución Islámica.

• La Geografía y Ciencias Sociales que se enseñan, solo se corresponden con el país y el Medio Oriente, no internacionales.

• El sistema de evaluación es muy rígido y cuantitativo, porque solo existe una oportunidad de examinarse.

• Esto favorece la economía de las escuelas privadas.

• Mayor peso de la teoría, poca investigación y práctica casi nula.

• La educación se centra en la escuela, y no se promueven actividades extracurriculares en sociedad (talleres, visitas a comunidades, etc.).

• La comunicación pública funciona en una estructura limitada al Medio Oriente y cerrada al resto del mundo.

• La educación y como consecuencia, la vida social, funcionan desde la individualidad y no se potencia el trabajo en grupo.

• La educación hasta llegar a la Universidad (12 años), se basa en la separación por sexos.

• La enseñanza de idiomas extranjeros y tecnologías de la información, solo comienza en la Universidad.

• Carencia de materiales educativos como libros, y otras fuentes globales, por falta de acceso.

SITUACIÓN ACTUAL

• Acceso a la universidad casi imposible por rigor de los exámenes, precios de profesores privados, etc. (en caso de no alcanzar la carrera deseada, hay que estudiar cualquier otra que te otorguen aunque no te guste).

• El acceso a muchos espacios educativos de internet y las redes sociales, es autogestionado por los ciudadanos, como alternativa. Ello facilita la alfabetización digital.

• El sistema de educación y comunicación tan hermético en visiones de la cultura Oriental, dificulta mucho la adaptación de los ciudadanos iraníes a otros contextos, quienes a pesar de las dificultades, lo intentan.

• Los resultados educativos más importantes, que triunfan a nivel internacional (iraníes que emigran), son consecuencia del trabajo individual de los profesionales, y no, del sistema de educación del país.

SITUACIÓN ACTUAL

ITALIA

FORTALEZAS

• Contenidos disciplinares en la formación obligatoria del

sistema educativo italiano (conocimientos como base para

la participación activa).

• La formación pública sigue manteniendo una imagen de

calidad desde el punto de vista social (datos OCDE-PISA,

formación pública versus formación privada/concertada).

• Importancia de la examinación oral en el sistema

educativo italiano (participación activa y confrontación con

interlocutor).

PROBLEMÁTICAS

• Enfoque constructivista poco radicado en las tipologías

de clase dentro de la educación formal (clases ex-

cathedra, uso de las TIC,…). Gráfico 1. Gráfico 2.

• La comunicación y la educación son dos mundos que

solo se tocan tangencialmente (Media Literacy y

currículo, nuevas complejidades en la información,…).

• Tasa de abandono escolar todavía alta y con diferencias

relevantes en las distintas regiones (políticas para

Europa 2020).

Gráfico 1

Gráfico 2

RETOS

• Educar a la diversidad y promover una cultura laica

en sentido absoluto.

• Promover didácticas basadas en enfoques más

constructivistas.

• Favorecer una política de inclusión de la Media

Literacy en la formación obligatoria.

• Promover proyectos para reducir la tasa de

dispersión escolar.

• Promover el diálogo entre el mundo de la

investigación y el mundo de la escuela.

MÉXICO

FORTALEZAS

Educación

• Los mexicanos

• Instituciones educativas

• Reformas educativas

• Acceso a la educación

Comunicación

• Amplia gama de medios

• Televisión Educativa

• Acceso a internet

• Políticas públicas

PROBLEMÁTICAS

Educación

• De acceso

• De deserción

• De inequidad

• De calidad

Comunicación

• Contenido

• Ética periodística

• Monopolio

• Alfabetización digital

• Crimen Organizado

RETOS

Educación

• Priorizar

• Mayor

inversión

• Motivación

• Espacios

Comunicación

• Lectura crítica

• Uso responsable

• Ética periodística

• Políticas públicas

PARAGUAY

FORTALEZAS

• Tradición oral como vehículo para la educación.

• Presencia de organizaciones indígenas, barriales y campesinas

que plantean análisis y necesidades de sus sectores, en relación a

los años de dictadura.

• Presencia de ONGs nacionales e internacionales que desempeñan

un importante rol educativo para la conciencia social y política.

• Corriente de la iglesia católica que responde a línea de la teología

de la liberación y por lo tanto desarrolla una tarea de reflexión

con sectores empobrecidos de la población.

• En las últimas décadas están activas organizaciones de mujeres,

lesbianas, gays y transgéneros, que construyen su reivindicación.

• Valor de las radios comunitarias en el proceso educativo y

concienciación de la población empobrecida del país.

PROBLEMÁTICAS

• Situación política del país, la corrupción, las empresas

multinacionales.

• Pobreza y extrema pobreza.

• Falta de recursos económicos y materiales para la ejecución de los

proyectos sociales y educativos.

• El acceso a internet, el costo de los aparatos electrónicos y los

servicios de distribución de la señal.

• El analfabetismo; la falta de formación profesional y universitaria,

para canalizar la creatividad de la población.

• En las dos universidades que cuentan con la carrera de

Comunicación, el énfasis en la Comunicación y Educación es

mínimo.

• La concepción de la Comunicación y Educación está directamente

relacionada con el contexto social y económico del país.

RETOS

• Las radios comunitarias y educativas cumplen el servicio fundamental de

educar e informar a la población (apoyo de las organizaciones de derechos

humanos nacionales e internacionales basado en el principio fundamental de

democratizar la palabra para democratizar la sociedad).

• Derechos a la información y la educación están contemplados en la

Constitucional Nacional del Paraguay, por lo que se exige el respeto a la

integridad de los comunicadores. (Ello requiere de un reconocimiento legal y

urgente por la Comisión Nacional de Telecomunicaciones: CONATEL).

• La democratización del espectro radial es una necesidad imperiosa para la

continuidad de la tarea educativa de las radios populares.

• Las carreras de Comunicación de ambas universidades deben incluir en su

programa de estudios la Comunicación y Educación como uno de los ejes

fundamentales.

• Establecer una plataforma de universidades de Comunicación y

profesionales de la Edu-comunicación a nivel nacional e internacional, para

el intercambio de experiencias, evaluaciones y conocimientos en el área.

PERÚ

FORTALEZAS

• Renovación: Cambio y crecimiento económico–financiero

sostenido, para la consolidación del país a nivel mundial.

• Aprovechamiento de los medios de comunicación y la

publicidad para vender la marca país, e internacionalizar las

bondades del Perú.

• Programas educativos novedosos: Iniciativas que dan otro

enfoque a la educación y promueven la presencia del

estudiante como generador de ideas.

• Medios de comunicación alternativos.

• Se está iniciando una televisión educativa a partir del canal

del Estado en alianza con entidades nacionales e

internacionales.

• Fuerte presencia de la radio como una ventana para la

construcción de la Agenda Setting.

PROBLEMÁTICAS

• Brecha social y digital: Los ricos cada vez son más ricos y

los pobres cada vez más pobres. Info-ricos e info-pobres.

• Ausencia de políticas públicas integradoras que promuevan

el acceso a las TICs.

• Analfabetismo tradicional y digital.

• El poder de los medios: Responden a determinados

intereses económicos y políticos.

• Telebasura: reality shows, magazines, programas de

concursos.

• Sensacionalismo/ausencia de una TV educativa – cultural.

• Banalización de los contenidos, manipulación mediática.

RETOS

Alfabetización mediática.

• Acceso y uso de las TICs.

• Capacitación a estudiantes y docentes sobre las nuevas tecnologías e

internet.

• Inclusión en las mallas curriculares, de temáticas sobre alfabetización

digital.

• Fomento de la participación ciudadana activa a través de la

transmisión de conocimientos.

• Lectura crítica y creación de contenidos.

Políticas educativas incluyentes y renovadas.

• Intervención del estado para aminorar la brecha digital.

• Educación pública de calidad.

• Reformulación de la educación en las áreas rurales.

• Utilización de los medios de comunicación para potenciar la

educación.

PORTUGAL

FORTALEZAS

• 72,3% de niños en programas de educación pre-escolar.

• Ayuda a su alimentación gratuita.

• Evolución positiva de la escolarización (la actual generación triplica la de sus padres).

• Escolaridad obligatoria hasta 12mo grado.

• Resultados favorables alumnos de 15 años en las áreas de Lectura, Ciencias y Matemática (PISA/OCDE).

• Los currículos incluyen más lectura, escritura y alfabetización mediática (27%) y matemáticas (23%) respecto a la media OCDE.

• Apuesta tecnológica en respaldo a la educación.

• Es de los países donde los estudios son más valorizados: 1 trabajador que tenga más calificación escolar que otro que tenga la obligatoria, puede tener un salario hasta 70% superior al anterior.

PROBLEMÁTICAS Y RETOS

• La crisis ha afectado la educación (-recursos, salarios,

profesores y programas educativos).

• País de la UE que menos ha invertido en Educación en años

recientes (descenso del 12,5% al 10,7% del gasto público de 2000

a 2011), (solo 3,8% del PIB en 2012), (recorte de 703 millones de €

en 2013).

• Mayor porcentaje de alumnos con intenciones de estudiar en

universidades que no pueden hacerlo por falta de dinero

(educación superior muy costosa).

• Grupos de clases más abarrotados por carencia de maestros.

Enseñanza menos personalizada y más superficial.

• Menos emprendimiento, innovación y dominio TICs en los

profesores más antiguos.

PROBLEMÁTICAS Y RETOS

• Tasa de escolarización por debajo de la media europea (11, 12 años): 7, 8 años.

• 2,5 millones de portugueses no tienen la mínima escolaridad obligatoria.

• Los habitantes de zonas rurales y la tercera edad tienen menor acceso a las TICs y están menos alfabetizados digitalmente (razones culturales y económicas).

• Muchos jóvenes universitarios se ven obligados a emigrar para encontrar empleo fuera del país.

• Altos niveles de repetición de años docentes y deserción escolar (aumento de casos de 1708 en 2011 a 2537 en 2013).

• Clases universitarias muy teóricas y formales, donde se fomenta poco el debate y la interacción, y es distante la relación profesor-estudiante.

URUGUAY

FORTALEZAS

• Aumentó la cobertura educativa en todos los niveles de educación formal.

• Creció el salario docente.

• Se han abierto 31 carreras nuevas en el interior del país.

• Se crearon tres Centros Universitarios Regionales: Noroeste, Noreste y Este.

• Mejoraron las condiciones constructivas de los inmuebles en Educación.

• Se ha reducido paulatinamente la tasa de analfabetismo.

• Programas Plan Ceibal y Flor de Ceibo.

• Plan Ceibal integrado en la Red Global de Aprendizajes, donde participan

Australia, Dinamarca, Canadá, EE.UU., Finlandia , Francia, Holanda, Inglaterra,

Japón y Uruguay. Tiene como objetivo articular e investigar cómo el verdadero

potencial de aprendizaje puede alcanzarse mediante nuevas pedagogías, en una

sociedad rica en tecnología. Se busca el intercambio colaborativo de

experiencias.

• Programas Maestros Comunitarios (apoyo pedagógico específico a los niños de

bajo rendimiento escolar).

• Programa Compromiso Educativo.

PROBLEMÁTICAS

• Gestión poco comprometida de las autoridades.

• Deserción (el 70% de los estudiantes de educación media no

termina el bachillerato).

• “Los sistemas educativos parecen estar diseñados más para

excluir que para incluir.” (Denise Vaillant)

• Descentralización de los centros educativos.

• Más recursos no equivale a más calidad.

• Carencias en la formación docente.

• El 44% de los estudiantes de bachillerato repite de año en

secundaria.

• "No le podemos pedir a los maestros y a los docentes que

resuelvan los problemas relacionados a los fracasos familiares; eso

es parte del precio caro que estamos pagando hoy”. (José Mujica

para El País Uruguay, diciembre 2013).

RETOS

• Formación de recursos humanos calificados “El desarrollo de los

profesionales de la educación es una clave determinante para las

transformaciones educativas”. (Informe MEC, 2014).

• Acelerar tiempos institucionales.

• Mayor compromiso de las autoridades.

• Universalizar el egreso de educación media básica en las edades

correspondientes.

• Incrementar la calidad educativa en todos los niveles del sistema y

mejorar los aprendizajes integrales; personalizar la educación.

• Mejorar los niveles educativos de la población joven y adulta. “La

educación de personas jóvenes y adultas en el ámbito formal y no

formal, contribuye a mejorar el clima educativo de los hogares y de las

comunidades, por tanto también a la educación de niños, niñas y

adolescentes”.

VENEZUELA

FORTALEZAS: AVANCES TANGIBLES.

• Reducción de las desigualdades.

• Venezuela: territorio libre de analfabetismo.

• Satélites del Estado para la comunicación y la educación.

• Infocentros: alfabetización tecnológica y software libre.

• Proyecto Canaimita y tablets universitarias.

• Ley Resorte y de Telecomunicaciones.

• Empoderamiento popular a través de medios comunitarios y

alternativos.

• Proyecto Educativo y Misiones Educativas:

- Educación liberadora y de pensamiento crítico.

• - Misiones: Yo sí puedo, Robinson I y II, Ribas, Sucre.

• UBV: Programa de Formación de Grado en Comunicación Social:

• -Apredizaje por proyectos comunitarios, nuevo(a) sujeto social

-(profesional-ciudadano), comunicador integral.

PROBLEMÁTICAS: DISTINTAS VISIONES DEL PROBLEMA.

Educación:

• Descrédito total del sistema educativo nacional.

• Políticas educativas no tradicionales de apariencia radical.

• - Búsqueda de resultados más cuantitativos que cualitativos.

• Politización y polarización en los centros educativos.

• Gestión burocrática y poco sistematizada de los procesos educativos.

• Calidad relativa en la formación docente, limitaciones para el acceso a estudios

• avanzados y exclusión de algunas áreas no prioritarias.

• Poca inversión para la investigación académica y científica.

• Formación permanente profesional y técnica con poca ayuda estatal.

Comunicación:

• Fuerte descrédito hacia la libertad de expresión por parte de ONG’s y poderes

• económicos y políticos mundiales.

• Incumplimiento o flexibilidad de las leyes por parte los medios.

• Incompatibilidad entre objetivos de los medios del Estado, comunitarios y

alternativos con los planes de estudio en todos los niveles educativos.

• Poca profesionalización, conocimiento técnico instrumental y seguimiento de los

medios comunitarios y alternativos.

RETOS: DEUDAS PENDIENTES.

• Ampliar la inversión económica en áreas de investigación científica prioritarias.

• Garantizar el ejercicio académico y científico nacional para evitar la fuga de cerebros.

• Incorporar nuevas áreas de formación que promuevan la producción nacional.

• Consolidar las políticas educativas mediante la revisión, rectificación y reimpulso.

• Eliminar la burocracia y apostar a la transparencia dentro del sistema de ayudas y

becas.

• Hacer cumplir las leyes en todos los medios e instituciones educativas.

• Incluir los aportes de la participación protagónica de las bases sociales durante las

consultas populares para desarrollar un mejor plan nacional de educación.

• Flexibilizar el discurso político referente a la comunicación y la educación, sin dejar de

cumplir los principios filosóficos, ideológicos y políticos amparados en la CRBV y Plan de

la Patria.

• Fortalecer las relaciones, en igualdad de condiciones, con países aventajados tecnológica

y científicamente.

• Promover constantemente una campaña de reconocimiento de los logros en materia

educativa, comunicacional y social, a través de organismos internacionales

independientes.

DEBATE

PREGUNTAS Y RESPUESTAS:

REPENSAR LA EDU-COMUNICACIÓN.

¡GRACIAS!