Hpu2011 lec 5 estruc 1980 95

Post on 26-Jun-2015

440 views 1 download

description

Industria de la Comunicación. 2:Cambios radicales en el Modelo de Negocio: 1980- 1995

Transcript of Hpu2011 lec 5 estruc 1980 95

HPUHPU

Universidad Complutense. Universidad Complutense. Ciencias de la Información. Periodismo: 5º ACiencias de la Información. Periodismo: 5º A

Lección 5: Noviembre 2011

Industria de la Comunicación. 2:Industria de la Comunicación. 2:Cambios radicales en el Modelo de Negocio: 1980- Cambios radicales en el Modelo de Negocio: 1980-

19951995

Prof. Jesús Timoteo Álvarez

1. Respuesta heterodoxa a la crisis de los 1970’

2. La Comunicación convertida en componente esencial de la gestión comercial y política

3. Una lluvia de dinero sobre el sector de la Información y la Comunicación

4. Cifras de negocio en el sector Inf Com 1980/2003

INDICE

1.Respuesta heterodoxa a la crisis

de los 70’

“Ciclos Kondratiev” más recientes

• 1870´/ 95. “La Gran Depresión”

Ferrocarriles y Finanzas

Crisis > Colonialismo

• 1920’ / 45. El Crack del 29

Concentración de capitales (N.Y)

El crack del 29 > consumo de masas

• 1970’ >>. Saturación de mercados

Mercadotecnia y Comunicación

Ultralibelarismo / Tercera vía

Respuesta heterodoxa a la crisis de los 70’

• La intromisión de los intereses del usuario en la estrategia

“market factor” / “citizen factor”

• Creación de instrumentos de relación con el cliente

desarrollos del marketing

• Desarrollo de componente nuevo: Comunicación

Servicios postventa / fidelización / marca / reputación / ocupación de espacio público

2.La Comunicación convertida en

componente esencial de la gestión comercial y política

Valoración teórica de las actividades de mercado

• Marx: Valor de uso + Valor de cambio

Valor de uso

Valor de cambio(impuesto, inútil)

• Baudrillard : Uso + Cambio + Signo

Valor de uso + valor de cambio

Valor de signo (“valor añadido”)

• De valores añadidos a valores intrínsecos

Corporativos o de marca

Valor de intangibles Vf = Vu + Vi

(Vi):Intangibles(1): añadidos a cliente

• Investigaciones de mercado y sus tendencias

• Desarrollo de los elementos visibles de imagen corporativa: marca, señalética, identificación

• Desarrollo de productos de comunicación comercial: publicística, stands, presentaciones

• Relaciones públicas e institucionales

• Programas de fidelización de clientes

• Programas de atenciones postventa

• Planes de captación de nuevos mercados

• Planes y ofertas de financiación

• Marketing avanzado y “a la carta”

(Vi) Intangibles(2): añadidos a producto

• Diseño > “packaging”

• Imagen corporativa > reputación

• Presentaciones corporativas

• Calidad > Sofisticación de productos

• Promoción en puntos de venta > “merchandising”

• Presencia en medios y relaciones con los medios

• Evolución y adaptación de la publicidad

• Fórmulas de promoción y apoyo a producto > BTL

(Vi) Intangibles(3):NUEVA CULTURA

• McLuhan, Baudrillard: sociedad simbólica > lamentos por la cultura de la escuela de Frankfurt

• MIT: “pulpo” tecnológico > cultura como producto de la tecnología avanzada

• Desarrollo de un multisector > cultura como convergencia de negocios:

medios: información convencional

entretenimiento convencional

internet

comunicaciones: contenidos

(Vi) Intangibles(4):NUEVA CULTURA

Valoración Hechos reales= “Acción” + Comunicación Vf = Vu + Vi (Valor final= uso + imagen o intangibles) La Comunicación es más importante que la “Acción”. El

Valor imagen es más importante que el Valor de Uso Lo que significa que la Comunicación ES:

1. HERRAMIENTAS ( desde 1980’ ) 2. FUNCIÓN ( además de Herramientas. 1990’ ) 3. “BUSINESS CORE” junto con las Finanzas (2000’):

MUCHO MAS que VALOR AÑADIDO es un valor esencial, un componente ESTRATÉGICO

3.Una lluvia de dinero sobre el sector de la Información y la

Comunicación• Publicidad Convencional• Alternativas “Below the line”• Comunicación y Relaciones

Públicas

“Boom” publicitario de los 80’ (Pub. Convencional)

• Qué es la Publicidad Convencional:

Anuncios, cuñas, “spots”, exterior

•Evolución de la inversión publicitaria:

Orígenes; 1920´; 1960’; 1980’

•Causas del “boom” de los 1980 en Publ. Convnl:

Crisis 1970´

Nuevos conceptos en el management

Demanda social

Worldwide advertising spending (mil millones de dólares)

Fte.: Elaboración propia con datos Zenith Media. Thompson Finantial Datastream

100

150

200

250

300

1985 89 93 95 97 99 01 03 05

500

Salto en cifras de la publicidad convencional (1)

Cifras de la Publicidad Convencional(2):España

1. Funcionamiento del sistema: anunciantes + agencias + medios

2. Evolución de la publicidad convencional 1980/2000 (mill.pts)

Medio 1980 1992 2000

Diarios 25.000 170.000 230.000

Revistas 14.000 123.000 180.000

Tv 28.300 211.200 360.000

Radio 10.100 47.100 101.100

Cine 1.400 4.000 9.000

Exterior 5.200 26.800 53.200

TOTAL 84.000 582.100 933 .300 (1 blln pts)

Cambios radicales en la estructura publicitaria(1)

1. Aparición de las “Centrales de Compras”

• Nombres: Carat, Media Planing, Media Direction, Universal Media...

• Funciones: (Finanzas y Optimización compra)

• Investigación de mercado/audiencia

• Planificación y compra de medios

• Seguimiento

• Reducción del papel de las agencias clásicas

2. Ruptura del sistema tradicional de tarifas• 1989. Tele 5 > reducción de precios sobre tarifa

• Mercado abierto y sin reglas

Cambios radicales en la estructura publicitaria(2)

3. Consecuencias:

1. Reducción del número de agencias

2. Fortalecimiento de la concentración de medios > “Centros de Gestión de Medios” (GdM)

3. Ajuste a la baja de los presupuestos publicitarios

4. Actores en el sistema: anunciantes + agencias + centrales compras+ gestión de medios + medios

5. Negociación abierta

• Descuentos de mediación

• Descuentos de planificación

• Descuentos estacionales

• Descuentos comerciales

Cambios radicales en la estructura publicitaria(3)

4. Evolución 1995-2003 (nueva regulación):

• Descuentos a anunciantes < 10%

• Las Centrales viven de rappeles

• Las Agencias viven del cobro de servicios

• Los medios pueden estimar cálculos reales sobre su publicidad

• Evolución 2000- 2005

Alternativas a la Publicidad(“Bellow The Line”)(1)

Desarrollo de fórmulas de comunicación comercial alternativas a la publicidad convencional: BTL

• Marketing directo

• Artes gráficas para la publicidad

• Publicidad medicofarmaceutica

• Anuarios y guías

• Publicidad en puntos de venta

• Señalizaciones y rótulos

• Ferias y exposiciones

• Regalos publicitarios

• Patrocinios, incluido el patrocinio deportivo

Medios no Convencionales 2008 % inc. 08/07 2007

Mailing personalizado 1.976,4 1,9 1.939,5Buzoneo / folletos 852,5 3,5 823,6Marketing telefónico 1.100,6 4,0 1.058,6Regalos publicitarios 227,0 -41,5 388,0P.L.V., merchandising, señalización y rótulos 1.548,8 0,7 1.538,0Ferias y exposiciones 109,0 -45,7 200,7Actos de patroc., mecenaz., mark. social y R.S.C. 569,5 15,0 495,1Actos de patrocinio deportivo 457,6 -26,6 623,4Public. de empresas: revistas, boletines, memorias 32,5 -39,0 53,3Anuarios, guías y directorios 609,9 -4,5 638,6Catálogos 144,1 -25,6 193,7Juegos promocionales 50,3 -10,0 55,9Tarjetas de fidelización 48,1 4,8 45,9Animación punto de venta 67,5 -3,5 69,9Marketing móvil (excluido Internet) 19,1 62,9 11,7Total Medios no Convencionales 7.812,9 -4,0 8.136,1

Fuente: Infoadex

mailing personalizadoP.L.V., señal. y rótulosmark. telefónicobuzoneo/folletosanuar. guías y direct.patroc. deportivopatr. mec. y mk. socialregalos publicitarios catálogosferias y exposicionesanimac. pto. de ventajuegos promocionalestarjetas de fidelizaciónpublicaciones de empresas

25,3%19,8 %14,1 %10,9 %

7,8 %7,3 %5,9 %2,9 %1,8 %1,4 %0,9 %0,6 %0,6 %0,4 %

Medios no Convencionales % sobre total

Marketing móvil 0,2 %

Medios No Convencionales (BTL) (2)

16.121,3 mill. €

14.915,3 mill. €

Total MediosConvencionales

2007

-11,1%

2008 2007 2008 2007 2008

Total MediosNo Convencionales

Total InversiónReal Estimada

7.985,1 mill. €

7.102,5 mill. €

8.136,1 mill. €

7.812,9 mill. €

-4,0% -7,5%

Fuente: Infoadex

Medios No Convencionales (BTL) (3)

Fuente: Infoadex

50,5%50,5%49,5%49,5%

2007

52,4%52,4%47,6%47,6%

2008

no convencionales 8.136,1 mill. €

no convencionales 7.812,9 mill. €

convencionales 7.985,1 mill. €

convencionales 7.102,5 mill. €

Medios No Convencionales (BTL) (4)

Agencias de Comunicación y RR Públicas

Relaciones Empresas // Estado < 1980

Financiación de los partidos y Tráfico de influencias en las privatizaciones de los 80´

Nacimiento y desarrollo de las Agencias PR y Agencias Com (80>):

Comunicación y Marketing Corporativo y de Marca

Relaciones externas con la administración y con la comunidad

Relaciones con accionistas e inversores

Relaciones con los medios

Relaciones con prescriptores y líderes de opinión

Actividades de comunicación no publicitaria en apoyo a marketing

Comunicación en situaciones de crisis

Cifras de negocio para 1997 en España: +- 1.500 mills € (Honorarios de agencias de comunicación +Inversión en servicios comunicación)

4.Cifras de negocio en el sector Inf

Com (1980 / 2003)

CIFRAS DE NEGOCIOS EN EL SECTOR INFCOM

SECTORES INDUSTRIASMILLONES € FUENTE AÑO

Medios Conv. Publicidad 5.403, 8 Infoadex 02(P, R, Tv Venta y Varios 2.200,0 AEDE 02Internet Publ. y cuotas 5 2,2 Infoadex 02Libros Produc /Ventas 421,0 FGL 01Discos Produc / Ventas 611,0 SGAE 00Cine Produc / Ventas 536,0 FAPAE 00Videojuegos Software/Hardware +700,0 ADESE 03Serv.Audiov. Public/Sub/Cable 4.415,0 CMT 03Serv.Internet Proveed/Acceso 4.800,0 CMT 03

TOTAL SECTOR INFCOM + - 19.174 ( en torno al 2.57 del PIB de España en 2003 según datos del INE para ese año)

CIFRAS ESTIMADAS: En torno al 30% del negocio del Sector InfCom viene del uso del redes y pantallas, del uso directo de las TIC (“Mercado de Servicios Audiovisuales” y “Mercado de Servicios de Internet” los denomina la CMT en al Informe Anual último, 2003). El 50% del negocio del Sector InfCom se mueve en torno al espectáculo y al ocio. Apenas el 20% tiene que ver con la Información y su soporte en ventas, publicidad o subvenciones

Referencias:TIMOTEO ALVAREZ,J.,2005, Gestión del poder diluido: el nacimiento de la

sociedad mediática 1989-2004, Pearson

DIAZ-NOSTY, B., 2011, El libro negro del Periodismo en España, APM (Asociación de la Prensa de Madrid)

GUINDAL, M., 2011, El declive de los dioses, Planeta

TELEFÓNICA, anual. La sociedad de la información en España

FUNDACION AUNA, anual. La sociedad de la Información en España.

¡¡ GRACIAS!!www.jesustimoteo.es

jesustimoteo@ccinf.ucm.es