Hormona de crecimiento

Post on 04-Aug-2015

7.091 views 5 download

Transcript of Hormona de crecimiento

Fisiología Hormona de

crecimiento y prolactina.• Oneyda Amador.

• Jenniffer Avalos. • Blanca Herrera.• Shael Rivera.

Lunes , 29 de agosto del 2011.

Objetivos General:

Determinar las características principales de la GH y la prolactina así mismo la regulación de su secreción , y algunas fisiopatologías de la HG.

Específicos :Establecer las características principales de la hormona de crecimiento y la prolactina .

Explicar la regulación de la secreción tanto de la GH y la prolactina.

Mencionar algunas fisiopatología de la hormona de crecimiento.

Hipófisis • La glándula hipófisis

denominada también glándula pituitaria es una pequeña glándula de alrededor de 1 cm de diámetro y 0.5-1 de gramos de peso situada en la silla turca y unida al tálamo mediante el tallo hipofisario.

• Fisiológicamente se divide en adenohipofisis y neurohipofisis.

• hormona de crecimiento • Corticotropina• Tirotropina• Prolactina• Hormona estimulante de

foliculos • Hormona luteinizante

La adenohipofisis secreta seis hormonas

La neurohipofisis dos hormonas.

• Hormona anti diurética

• oxitocina

• Todas las hormonas adenohipofisarias mas importantes salvo la hormona de crecimiento, ejercen sus efectos principales mediante la estimulación de las glándulas efectora

• La GH a diferencia de estas no actúan a través de ninguna glándula efectora sino que ejerce un efecto directo sobre casi todos los tejidos del organismo.

La hormona de crecimiento• molécula proteica que

contiene 191 aminoácido en una sola cadena

• Peso molecular 22.005• Induce el crecimiento de casi

todos los tejidos que conservan esa capacidad.

• Favorece el tamaño de las células y estimula la mitosis.

• Aumenta la síntesis proteica en casi todas las células del organismo

• Favorece la movilización de los ácidos grasos del tejido adiposo

La GH ejerce varios efectos metabólicos

• incrementa la cantidad de acido grasos libres en la sangre y potencia el uso de los acido grasos como fuente de energía

• Disminuye la cantidad de glucosa utilizada en todo el organismo.

La GH favorece el deposito de proteínas en los tejidos

• Aunque se ignoran los mecanismos exactos mediante los cuales la hormona de crecimiento potencia el deposito de proteinas.se conocen distintos efectos que podrían favorecerlo.

Facilitación del transporte de aminoácidos a través de las membranas celulares

• La hormona de crecimiento intensifica el transporte de al menos algunos y todos loa aminoácidos atreves de al membrana celulares hacia el interior de las célula.

Aumento de la traducción de ARN para facilitar la síntesis proteica en los ribosomas.• Aunque la concentración de

aminoácidos en las células no aumente ,la hormona de crecimiento incrementa la traducción de ARN, haciendo que los ribosomas del citoplasma sinteticen un mayor numero de proteínas.

Aumento de la transcripción nuclear del ADN para formar ARN

• En periodos prolongados la hormona de crecimiento estimula también la transcripción de ADN en el núcleo, haciendo que aumente la cantidad de ARN formado. este proceso intensifica la síntesis y crecimiento siempre que haya una cantidad de energía ,aminoácidos vitaminas y otras sustancias necesarias

Descenso del catabolismo de proteínas y aminoácidos

Junto al incremento de la síntesis de proteínas se produce una disminución de la degradación de las proteínas celulares.

La GH favorece la utilización de la grasa como fuente de energía

• Induce la liberación de los ácidos grasos de tejido adiposo y aumenta su concentración en los líquidos corporales.asi mismo intensifica la conversión de acido grasos en a cetil CoA y su utilización subsiguiente como fuente de energía en todos los tejidos del organismo.

La GH reduce la utilización de los hidratos de carbono

• Disminuye la captación de glucosa en los tejidos como el musculo esquelético y el tejido adiposo

• Aumenta producción hepática de glucosa

• Incrementa la secreción de insulina.

La GH estimula el crecimiento de cartílago y hueso

• Esto ocurre como consecuencia de los múltiples efectos que ejerce la hormona de crecimiento sobre el hueso entre los que se descansan :

• Aumento de deposito de proteínas por acción de las células condrociticas y osteogenicas inductoras del crecimiento óseo

• la mayor velocidad de reproducción de estas células

• Un efecto especifico consistente en la conversión de los condrocitos en las células osteopenias con la que se produce el deposito especifico de hueso nuevo.

La GH ejerce muchos de sus efectos atreves de sustancias intermedias denominadas

“somatomedinas”

• Se ha constatado que la hormona de crecimiento actúa sobre el hígado para formar proteína pequeñas denominadas somatomedinas que ejercen un efecto estimulador de todos los aspectos del crecimiento óseo .estas reciben e nombre de factores de crecimiento seudoinsulinicos.se han aislado al menos 4 somatomedina

Somatomedina C

• Peso molecular oscila entorno a 7500

• Concentración plasmática en relación con la velocidad de secreción de la hormona de crecimiento.

Regulación de la secreción de GH

• Después de la adolescencia, la secreción disminuye lentamente con la edad y alcanza el 25% a una edad muy avanzada.

Existen diversos factores relacionado con la nutrición y el estrés que la estimulan

• La inanición en especial cuando existe un déficit grave de proteínas

• La hipoglucemia o una baja concentración de acido grasos

• El ejercicio• La excitación • Los traumatismos

• La concentración normal de la hormona de crecimiento en el plasma adulto oscila entre 1,6 y 3 ngml mientras que en niños o adolescente se aproxima a 6 ng/ml. Y suele aumentar hasta 50ng/ml cuando se agotan las reservas de proteínas. O hidratos de carbonos.

Estimula la secreción

Incremento de la glucemia Incremento de los ácidos grasos libres en la sangreEnvejecimiento ObesidadHormona inhibidora de la

hormona de crecimiento (somatostatina)

Hormona de crecimiento (exógena)

Somatomedinas (factor de crecimiento similar a la

insulina)

Inhibe la secreción

Descenso de la glucemia Descenso de los ácidos grasos libres en la sangreayuno ,deficiencias proteicas Traumatismos,estres,excitación EjercicioTestosteronas, estrógenos Sueño profundoHormona liberadora de la hormona de crecimiento

Anomalías de las hormonas de la secreción de la

hormona de crecimiento

•Enanismo •Gigantismo •Acromegalia

Enanismo • Casi todos los casos se deben a una

deficiencia generalizada de la secreción de la adenohipofisis durante su infancia. En general todas las partes del organismo se desarrollan pero de forma proporcionada, pero la velocidad de desarrollo es mucho ,menor. Los niños de 10 años presentan el desarrollo corporal de uno de 4 o 5 y cuando llegan a 20años tienen el desarrollo corporal de un niño de 7-10 años.

• Las personas con enanismo panhipofisiario no alcanzan la pubertad y nunca llegan a secretar una cantidad de hormonas gonadotropicas suficientes para desarrollar las funciones sexuales de edad adulta .no obstante la tercera parte de los casos solo existe una deficiencia aislada de la GH; estas personas maduran sexualmente y en ocasiones se reproducen.

• Existen tipos de enanismo como el pigmeo africano y el enano de levi-lorain en ele que la secreción de la hormona de crecimiento es normal o elevada pero se asocia a una incapacidad hereditaria para formar somatomedina C, factor critico para la estimulación del crecimiento por parte de la GH.

Gigantismo• Las células acidofilas de la

glándula adenohipofisiaria productoras de GH se tornan hiperactivas y a veces llegan a originarse tumores acidofilos en la glándula. como resultado se tornan hiperactivas y a veces llegan a originarse tumores acidofilos en la glándula.

• Como resultado se forman grandes cantidades de GH.todos los tejidos del organismo crecen con rapidez incluidos los huesos. Los gigantes sufren hiperglucemia y las celulas β de los islotes de langerhans del pancreas tienden a degenerarse. El 10% de lso gigantes desarrollan en algun momento una diabetes mellitus establecida.

Acromegalia• Cuando el tumor acidofilo aparece después de

al adolescencia, es decir, cuando las epífisis de los huesos largos se han soldado ya con la diáfisis y todo crecimiento posterior es imposible que los huesos aumentaran de grosor igual que los tejidos blandos esta enfermedad se denomina acromegalia.

• El aumento de tamaño especialmente notable en los huesos de las manos y los pies y en los huesos membranosos como los del cráneo, la nariz, la protuberancia frontales los bordes supraorbitarios,el maxilar inferior y porciones de las vértebras. Tejidos blandos como la lengua, el hígado y en especial en los riñones aumentan de tamaño.

• La prolactina estimula la

producción de leche • Secretada por la

adenohipofisis su concentración en la sangre experimenta una elevación constante desde la 5 ta. semana del embarazo hasta el nacimiento momento en el que alcanza una concentración 10 a 20veces mayor.

Prolactina

• Debido a los efectos inhibidores de los estrógenos y la progesterona sobre la mama ,esta glándula nunca secreta mas de unos pocos mililitros diarios antes de nacer el niño.

• El liquido que secreta la mama en los primeros días anteriores y posteriores al parto se llama calostro el cual contiene las misma proteínas y de lactosa que la leche pero carece de grasa y su ritmo máximo de secreción es alrededor de 1/100 de la secreción Láctea que ulteriormente produce.

• Inmediatamente después de nacer el niño la desaparición brusca de estrógenos y progesterona por la placenta deja el campo libre al estimulo lactogeno de la prolactina secretada por la hipofis materna.

• Después del parto, la concentración basal de al secreción de prolactina vuelve en unas semanas al valor previo al embarazo. sin embargo cada vez que la madre amamanta al niño ,las señales nerviosas que viajan desde los pezones al hipotálamo produce una oleada de prolactina cuya secreción aumenta 10-20 veces sobre su valor norma y dura aprox. 1 hrs.

Regulación hipotalamica de la secreción de prolactina

• El hipotálamo desempeña un papel esencial en la regulación de la secreción de la prolactina al igual que regula la secreción de prolactina sin embargo esta regulación difiere de un aspecto : el hipotálamo estimula la producción de todas las hormona pero sobre todo inhibe la producción de prolactina

• Por lo tanto la lesión del hipotálamo o bloqueo del sistema porta hipotalamo.-hipofisario favorecen la secreción de prolactina al tiempo que deprimen la secreción de las hormonas hipofisiarias.

Bibliografía

• Tratado de fisiología medica guyton& hall décimo primera edición

Capitulo 75 : Pág. 943-952.

Capitulo 82 embarazo y lactancia: Pág. 1063-1065