Historia de la prensa escrita argentina

Post on 03-Feb-2015

1.887 views 0 download

description

 

Transcript of Historia de la prensa escrita argentina

Historia de la Prensa Escrita

Argentina

La Conquista y la Colonia

• Los cronistas fueron los precursores del periodismo escrito, haciendo la primera narraciones cronológicas sobre los sucesos en esta parte del mundo.

• Comienzos del siglo XVIII: la Compañía de Jesús introdujo la imprenta en estas tierras. Publican en 1871 las Noticias recibidas de Europa por el Correo de España por vía del Janeiro y el Extracto de las noticias recibidas de España por la vía de Portugal.

• 1801:se editó el Telégrafo Mercantil, Rural, Político, Económico e Historiógrafo del Río de la Plata.

• 1809: el Virrey Cisneros impulsó la edición de la Gaceta de Gobierno, órgano de difusión de las ideas coloniales y de la documentación oficial.

La Revolución de Mayo

• El 7 de junio de 1810 Mariano Moreno fundó La Gaceta de Buenos

Aires.

• En los años siguientes la actividad periodística se fortaleció. Aparecieron Mártir, o Libre ; El Censor, El grito del Sud y El Redactor de la Asamblea.

Los Años Posteriores a la Independencia

• A partir de nuestro destino independiente se editan El Redactor del Congreso Nacional, La Crónica Argentina, El Observador Americano y El Independiente del Sud.

• La lucha entre unitarios y federales tuvo su expresión en la prensa escrita: El Despertador Teo–filantrópico–místico–político y el Desengañador Gauchipolítico.

La Organización Nacional y el Fin de Siglo

• Una de las publicaciones más importantes de los primeros años: El Progreso lanzó su primer número en 1842 y fue fundado por Domingo Sarmiento.

• La ironía y la mordacidad del periodismo político de entonces se lucieron en las páginas de El Mosquito desde 1863.

• El primer periódico de extensa trayectoria que se mantiene hasta hoy: La Capital.

• En 1870 nace La prensa, y se publica actualmente.

• 1876: The Buenos Aires Herald fue el primer periódico en el país que contó con un servicio cablegráfico regular con Europa.

El siglo XX

• Cambios importantes se registran al comenzar el nuevo siglo: – tecnológicos (implementación de rotativas y linotipias

que reemplazan la composición manual); – de política editorial (una mayor autonomía de las

empresas periodísticas, aunque con inevitables cercanías o lejanías con los gobiernos de turno);

– estéticos y de diseño (empleo de titulares como síntesis de los artículos, fotos testimoniales y deslinde de avisos publicitarios en notables o clasificados).

• 1905: aparece La

Razón

• 1913: nace Crítica

• 1928 se publica El Mundo

• 1931: apareció Noticias Gráficas

• 1945:se funda Clarín

• 1963: nace Crónica

• 1971:se funda La Opinión

• Con el advenimiento de la dictadura militar la censura, clausura de medios, muerte y desaparición de trabajadores de prensa se convierte en moneda corriente. Crecen diarios dedicados a la información exclusivamente económica: El Cronista Comercial, La Gaceta Financiera y en especial Ámbito Financiero

• Con el regreso de la democracia apareció Página/12

Hoy

• Los avances tecnológicos son la nota dominante del presente. Los diarios editan sus ejemplares gráficos en paralelo con sus versiones on line, las que ganan fácilmente adeptos al ofrecer por Internet una actualización permanente de noticias. Al mismo tiempo, se observa un crecimiento de la credibilidad y el prestigio cobrado por los periodistas, devenidos hoy en claros exponentes de representatividad social.