Historia de la moda

Post on 17-Jun-2015

6.965 views 0 download

description

Clase sobre Historia de la Moda, para Comunicación y Cultura de Consumo de 5° Secundaria

Transcript of Historia de la moda

LA MODAEl Imperio de lo Efímero

Negación del pasado tradicionalCelebración del presenteNegación del pasado tradicionalCelebración del presente

Dos grandes teorías de la Moda•Paradigma de la Distinción

•Paradigma de la Individualización

Tres grandes períodos históricos•El Momento Aristocrático (600 años) – Siglo XIV-XIX – La vestimenta

•La Moda Centenaria (100 años) – Siglo XIX-XX – Ampliación a la cultura

•La Moda Abierta – Siglo XX-XXI – Elemento central

Dos Visiones•Visión Crítica: triunfo del goce particular por sobre el interés colectivo. Consumidor antes que Ciudadano. La superficialidad.

•Visión Liberadora: Triunfo de la autonomía personal.

El Momento Aristocrático

Mediados del siglo XIV a mediados del siglo XIX

AntesLas sociedad antiguas combatían el cambio.Predominio de la tradición.

La ornamentación solo con sentido estético-religioso

Pero la Moda es negación del pasado superado por lo nuevo

Igual 5 siglos

La Moda requiere de la novedad

Y solo después del Renacimiento hay cambios en la vestimenta, incluso se diferencia por sexo.

Aparece el goce terrenal, el placer mundano

Estilización de la VidaVida cortesana

El Hombre dedicado a las hazañas y la fuerzaLa mujer es exaltada, idealizada

AMOR CORTÉS

Culto al AMOR, sublimación del sexo, sumisión a la amada.Se sufre por amor

El AMOR no se gana con violencia sino con galantería y seducción

El verdadero amor fuera del matrimonio (arreglados por conveniencia)

La humildad, el enamorado se siente inferior a la amada.

La cortesía, porque sus formas no son groseras sino refinadas y llenas de delicadeza.

La utopía, no aspira a conseguir el favor de la amada; sólo le basta con expresarle su admiración y su devoción.

La frustación, por la imposibilidad de consumar el amor o porque el desastre sigue inmediatamente a la consumación.

El secreto, por ser un amor encubierto.

AMOR CORTES

La Moda difiere en hombre y mujer, predomina la moda masculina en ornamentación y extravagancia

RENACIMIENTO

En el Renacimiento la Moda es un factor de distinción social de arriba hacia abajo.El ejemplo a seguir era el noble, pero solo por la burguesía.

La plebe tenía prohibida la imitación

PARADIGMA DE LA DISTINCIÓN: Nobleza – Burguesía

PARADIGMA DE LA DISTINCIÓN: Nobleza – Burguesía

La Moda Centenaria

Mediados del siglo XIX a mediados del siglo XX

Dos nuevas industrias1.Alta Costura2.Confección industrial

Sistema Bipolar

La Sociedad Moderna cambia aceleradamente

Alta Costura

•Innova•Fija tendencia•Femenina

Nace en 1858 para Alta Sociedad

Crean las temporadas bianuales

•Producción en serie de piezas idénticas•Consumo de masas•Homogéneo y estandarizado•Atenuación de las diferencias

Democratización de la ModaDemocratización de la Moda

Sistema Industrial

•Sigue a la Alta Costura

El signo de distinción social se mantiene, pero moderadamente

La diferencia horaria•De día, cómoda y discreta (democrática)•De noche, sofisticada (distinta)

La Moda Centenaria democratiza la vestimenta y difunde el sentido de la Moda a todas las clases

Fenómenos de masas

La Moda pasa de ser un derecho a ser un imperativo social

Aparecen los CREADORES DE LA MODA

1920 – Coco Channel1920 – Coco Channel

•Simplifica el vestido femenino•La ostentación se vuelve mal gusto•Desaparece el corsé•Estética democrática•El vestido Channel se vuelve clásico

•Simplifica el vestido femenino•La ostentación se vuelve mal gusto•Desaparece el corsé•Estética democrática•El vestido Channel se vuelve clásico

Se transforma la figura femenina•Despreocupada•Sexy•Deportiva•Profesional

En 1930 aparece el Sportswear, la ropa deportiva

En 1930 aparece el Sportswear, la ropa deportiva

Exhibe el cuerpo femenino, se inicia el desnudamiento

Exhibe el cuerpo femenino, se inicia el desnudamiento

Se abandona la figura masculina •Austero•Neutro•Sombrío

Vinculado a su rol•Trabajador•Esforzado •Ahorrativo

La Moda Abierta

De 1960 a nuestros días

Revolución Democrática del Pret-a-Porter

Retroceden las viejas casas de Alta Costura

•El lujo•Líneas de Pret-a-Porter•Contratos de licencias – La Marca

Ready-to-wear, listo para usar.La confección industrial se vuelve moda

Tu crees que esto no tiene nada qué ver contigo. Vas a tu clóset y escoges, no sé, ese suéter viejo de color azul, por ejemplo porque quieres decirle al mundo que te respetas demasiado como para interesarte por lo que usas. Pero lo que no sabes es que ese suéter no es sólo azul. No es turquesa. No es azul ultramar. Es en realidad, cerúleo. Y además te despreocupas del hecho de que en 2002 Oscar de la Renta hizo una colección de vestidos cerúleos. Y luego creo que fue Yves Saint Laurent, si no me equivoco el que hizo chaquetas militares cerúleas. Creo que necesitamos una chaqueta aquí. Luego, el cerúleo apareció rápidamente en las colecciones de ocho diseñadores. Y después se fue filtrando en las tiendas departamentales para luego ir a parar a un trágico Casual Corner donde tú, sin dudas, lo sacaste de un canasto de liquidación. No obstante, ese azul representa millones de dólares e incontables empleos y es algo cómico que pienses que tomaste una decisión que te exime de la industria de la moda cuando de hecho, estás usando un suéter seleccionado para ti por la gente de esta sala.

Givenchy Galiano

El Pret-a-Porter deja el anonimatoy adopta la MARCA

Se abandona lo exclusivo por lo espectacular

MODA ABIERTA

•Juventud•Hedonismo•Ídolos y stars

Audacia y transgresión

DemocráticaTodos los estilosTodos los materiales

1950 – Primeras modas juveniles (anti-moda centenaria)

1960 – Movimientos anticulturales: hippismo, punk, rasta, new age…

Predominio de la imagen•Una forma de vida•Un estilo•Un look contra la forma standard

La Moda Abierta relanza la moda masculina

Es el fin de la “Dictadura de la Moda”

La moda se vuelve plural, libre, polimorfa

Revistas de modaCinePlacerPresente

Se abre a todas las clases sociales

Se debilita el Paradigma de la Distinción, se afirma en la moda un

fenómeno de seducción, el Paradigma de la Individualización

La mujer adopta roles productivos

Su vestimenta pierde frivolidad, se acerca al hombre, sin perder femineidad

El Hombre se acerca a la mujer en su cuidado y estilo

Domina el PARADIGMA DE LA INDIVIDUALIZACIÓNDomina el PARADIGMA DE LA INDIVIDUALIZACIÓN

Narcisismo mental y corporalSentirse bello/a

El Hombre tiene un cuerpo global, sintéticoLa Mujer tiene un cuerpo fragmentado, analítico

No se busca la diferenciación social, sino la seducción y el placer