Historia de la escultura primera parte

Post on 18-Jul-2015

370 views 1 download

Transcript of Historia de la escultura primera parte

m

Es el arte de modelar, tallar o esculpir en barro, piedra,madera u otro material. Es una de las Bellas Artes en lacual el artista se expresa mediante volúmenes yespacios. La escultura incluye las artes de talla, cincel,fundición y moldeado.

Hablamos de estatua o estatuaria cuando nosreferimos a esculturas que representan la figurahumana.

Podemos diferenciar dos grandes grupos de esculturas:

- De bulto redondo o exentas

- Relieves

Es aquella que se puedecontemplar desdecualquier punto devista a su alrededor.

Si se representa lafigura humana sedenomina estatua.

Si la estatua representaa un personaje divino oestá hecha para el cultoreligioso se llamaimagen.

Es aquella que estárealizada o adherida sobreun muro o cualquier otrasuperficie, por lo que tieneun único punto de vistaque es frontal.

Según lo que sobresale delplano se clasifica en:

Altorrelieve: la figurasobresale más que lamitad de su grueso.

Medio relieve: sobresale la mitad.

Bajorrelieve: sobresale menos de la mitad.

Hueco relieve: no sobresale del plano del fondo, sino que se rebaja el volumen a su alrededor.

Busto: Sólo representa la cabeza.

Torso: Le falta la cabeza, piernas, brazos.

Sedente: Sentada.

Yaciente: Tumbada.

Orante: De rodillas.

Oferente: Presenta una ofrenda.

Ecuestre: A caballo.

Grupo: Lo que su nombre indica.

Busto:

Sólo representa la cabeza hasta los hombros. En ocasione hasta la altura del pecho.

Torso: Le falta la cabeza, piernas, brazos.

Escultura Sedente: Se representa sentada. A veces el asiento es un objeto real.

Escultura Yacente: Está tumbada.

Escultura Orante: De rodillas.

Escultura Oferente: Presenta una ofrenda

Escultura Ecuestre: Se representa subida a caballo.

Grupo Escultórico: Compuesto por más de una figura.

Para poder realizar un correcto comentario de las esculturas que vamos a ver, es necesario conocer las técnicas escultóricas. Aunque eso lo estudiaremos en un tema aparte, en este video podemos ver un rápido resumen de las principales.

En este otro video, nos dan las claves de los puntos más importantes para realizar un comentario de una obra escultórica.

El arte prehistórico se remonta al Paleolítico inferior, cuando el hombre

cortaba el sílex golpeando el mismo contra otra piedra. De esta manera se

conseguía el bifaz, una herramienta con punta y corte que utilizaban para

defenderse y para descuartizar y aprovechar la carne de los animales.

Bifaz, herramienta para cortar y tallar

• La mayoría de estatuillas de la edad de

piedra fueron hechas de marfil o piedra

blanda, sin embargo, han sido

encontradas figuras de barro con forma

humana y animal.

• Aparecen las primeras figuras humanas

femeninas de piedra: las Venus

• Muestran una gran exuberancia en una

exaltación a la fertilidad; hay ejemplos

de entre 27.000 y 32.000 años de

antigüedad.

• Destacan la Venus de Willendorf

(24.000-22.000 a. C.), la de Brassempouy

y la de Lespugue.

Venus de Willendorf

• Es un arte simbólico, con

connotaciones mágicas.

Se consideran que son

ofrendas o peticiones a

los dioses y fuerzas de la

naturaleza.

• Las Venus se suelen

asociar a la Fertilidad,

debido a que se resaltan

los atributos

reproductores (pechos,

genitales y caderas).

Venus de Lespugue

También son frecuentes los relieves en

piedra o huesos de animales, con temáticas

similares a las de la escultura o la pintura

rupestre (animales, escenas de caza,

figuras femeninas, etc.)

En muchas ocasiones, las escenas de pintura rupestres de dibujaban sobre formas

o salientes en la roca, a modo de relieves coloreados.

Mesopotamia y Egipto

Los MATERIALES utilizados son: piedra, arcilla, alabastro, bronce, madera y marfil. También encontramos ejemplos en oro.

Se evita el desnudo, porque la vestimenta de los personajes se usa para representar su jerarquía. Sólo se representan desnudos a los vencidos.

Eran habituales los relieves de piedra y sobre todo de arcilla adosados a muros de palacios y templos. En ellos eran comunes la representaciones de animales y figuras fantásticas como leones alados o esfinges.

En Egipto, además de decorar palacios y templos, las esculturas tienen una función fundamental en sus creencias: son el cuerpo en el que vivirá eternamente el alma de los difuntos. Por eso usan materiales muy duraderos, como las piedras de granito, basalto , obsidiana, etc.

También se han encontrado esculturas realizadas en otros materiales como madera, marfil o metal.

En Egipto se busca la representación del parecido del personaje, aunque siguiendo unas normas establecidas en cuanto a la posición, vestimentas, etc.

Se solían policromar para lograr mayor realismo.

Sus características principales no cambiaron apenas en los 3000 años de historia de esta civilización.

HIERATISMO Y RIGIDEZ

FRONTALIDAD

FORMAS CÚBICAS

SIMETRÍA

FARAONES: Se representan sentados o de pie con una pierna ligeramente adelantada y con los brazos pegados al cuerpo. Ojos almendrados y mirada al frente.

Triada de Micerinos

Estatua de Kefren

Reina Nefertiti

ESCRIBAS: Se representan sentados en el suelo con los materiales de escritura

Escriba Sentado

DIVINIDADES: Solían tener cuerpo de humano y cabeza de animal

Horus

OTRAS ESCULTURAS EGIPCIAS

Esfinge de Gizeh

OTRAS ESCULTURAS EGIPCIAS

El Alcalde del Pueblo

Miniatura funeraria

Grecia y Roma

Los griegos destacaronespecialmente en la escultura.. El tema que más repitieronfue el del cuerpo humano,que sirvió para representar ahéroes, divinidades ymortales.

Los griegos valoraron laproporción, el equilibrio y elideal de belleza. Losmateriales que másemplearon fueron el mármol(coloreado) y el bronce.

En función de la evolución técnica, pueden distinguirse tres etapas:

- Época Arcaica (s.VII-VI a.C.)

- Época Clásica (s.V-IV a.C.)

- Época Helenística (s.IV-II a.C.)

- Es un periodo de aprendizaje, el escultor poco a poco modela el cuerpo humano y lucha por dar expresión al rostro.

- Las figuras eran representadas normalmente de manera estática (sin movimiento), de frente (ley de la frontalidad) y en posturas rígidas.

- Sus ojos eran grandes y expresaban una sonrisa forzada (sonrisa arcaica). En ellas se aprecia una clara influencia de la escultura egipcia.

- Son muy representativos de este período los llamados "Kuros" (jóvenes atletas desnudos) y las “Koré” (mujeres vestidas)

Dama de Auxerre

Koré del Peplo

Kuros de Anavyssos

Kuros de Tenea

Moscóforo

- Las figuras se hicieron más naturales y expresivas, adquiriendo más movimiento y posturas menos forzadas.

- Desapareció la ley de la frontalidad.

- Los escultores buscan la perfección y la belleza ideal, aplicando estrictos cánones o reglas en sus obras.

- Aparece el “contraposto”

- Destacan: Fidias (esculturas del Partenón), Mirón, Policleto y Praxiteles fueron los más importantes.

Auriga de

Delfos

Zeus Artemision

Zeus Artemision

“Discóbolo” de Mirón

“Discóbolo” de Mirón

“Doríforo” de Policleto

(y canon de Policleto)

“Doríforo” de Policleto

“Diadumeno” de Policleto

“Aproxiomenos” de Lisipo

“Atenea” de Fidias

“Frisos del Partenon”

de Fidias

“Hermes”

de Praxiteles

“Afrodita”

de Praxiteles

- En este período las esculturas fueron dotadas de mayor dinamismo (movimiento). Se pierde el equilibrio sereno clásico.

- Ya no se trataba de representar el ideal de belleza, sino la naturaleza tal cual es, fuese alegre o dolorosa, bella o fea o, incluso, trágica (Muerte de Laocoonte y sus hijos). Se busca por tanto mayor naturalismo y realismo, aunque no se pierde la idealización.

- Aparecen los grandes grupos escultóricos.

“Laooconte y sus hijos”

“Laooconte y sus hijos”

“Laooconte y sus hijos”

“Laooconte y sus hijos”

“Laooconte y sus hijos”

“Laooconte y sus hijos”

“Venus de Milo”

“Afrodita y Pan”

“Afrodita y Pan”

“El niño de la oca”

“El spinario”

“Galo moribundo”

“Galo Ludovisi”

“Victoria de Samotracia”

“Fauno dormido”

“Púgil sentado”

“Toro Farnesio”

Es el mayor grupo escultórico de la antigüedad que ha llegado hasta

nuestros días (4,5m de alto y 24

toneladas de peso)

La escultura romana “bebe”profundamente de laescultura griega. De hecho lamayoría de las esculturasgriegas que conocemos en laactualidad es a través decopias romanas.

Sin embargo, en Romaaparece un nuevo gusto porel retrato realista y por elrelieve conmemorativo omonumental

- El relieve en Roma tiene uncarácter propagandístico,narrando las grandes vitoriasy conquistas romanas

- Tienen carácter narrativo: secuentan historias de manerasecuencial.

- Los principales monumentosconmemorativos son losArcos Triunfales y lasColumnas conmemorativas.

“Escena del sacrificio del altar de Ahenobarbus”

Escena del “Ara Pacis”

Sarcófago decorado con escenas de batalla

“Arco de Constantino”

“Arco de Constantino”

“Arco de Constantino”

“Columna Trajana”

“Columna Trajana”

“Columna Trajana”

“Columna Trajana”

“Columna Trajana”

- La gloria de la escultura romana fue,indudablemente, el retrato.

- El retrato romano tiene su origen en el arteetrusco, en el mundo griego helenístico y enlas imágenes mayorum, máscaras en cera delos muertos que se guardaban en las casaspara rendirles culto y sacarlas enprocesiones.

- Los materiales más utilizados en el retratofueron el bronce y el mármol y la estatuaseran apolícromas, salvo en un primermomento en que los ojos se coloreaban,práctica que se abandonó para ser tallados.

“Patricio Barberini”

“Lucio Junio Bruto”

“Lisipo”

“Retrato de niño”

“Catón y Porcia”

“Augusto a la Prima Porta”

“Retrato ecuestre de Marco Aurelio”

“Augusto Velado”

Museo de Arte Romano de Mérida

“Retrato de Antinoo”

“Matrona Flavia”

- Se denomina arte paleocristianoal estilo de arte que se desarrolladurante los seis primeros siglosde nuestra era, desde laaparición del cristianismo,durante la dominación romana,hasta la invasión de los pueblosbárbaros.

- En escultura se continua con latradición técnica y a vecesincluso iconográfica de Roma.

- Se encuentran especialmente ensarcófagos decorados.

“Buen Pastor”, s. IV d.C. “Moscoforo”, s. IV a.C.

Relieve de “El buen pastor”

“Sarcófago de Julio Basso”, 359 d.C.

Crismon

Sarcófago con Crismon

Románico y Gótico

- El Románico es el estilo predominante en Europadurante los siglos XI, XII y XIII.

- Unió características del arte romano, bizantino,prerrománico, germánico, árabe…

- Es sobre todo un arte religioso, que refleja losvalores de la nueva sociedad y el impulso delcristianismo.

- Las muestras más importantes de esculturasrománicas las encontramos en la decoración deiglesias y altares.

Pórtico Románico

- Se expanden las ideas de San Agustín, quien creeque el mundo natural es sólo una aparienciaintermedia tras la que se oculta la verdaderarealidad transcendente de Dios.

- Creen que el arte debe rechazar la representaciónde la Naturaleza tal como se percibe por lossentidos y se exige extraer las verdades ocultas quese esconden tras las formas.

- El arte es desarrollado por y para la inteligenciahumana, no para sus sentidos. No pretende copiarfielmente la naturaleza, sino buscar la belleza deuna manera abstracta y racional.

Tímpano Románico

- La escultura se supedita a la arquitectura, cumpliendo dos leyes:

- LEY DEL MARCO: obliga al escultor románico a adaptar susfiguras al marco arquitectónico que las soporta. Por ejemplo, enlos tímpanos se obliga a los personajes a adoptar diferentesalturas o a inclinar y agachar sus cuerpos.

Tímpano Románico

Capitel Románico

Decoración en jambas

Decoración de un arco

Capitel románico

Capitel románico

- LEY DEL ESQUEMAGEOMÉTRICO: exige alescultor que, aunque nose vea presionado por elmarco arquitectónico, lasfiguras de su esculturahan de tener una lógicageométrica. por ejemplo,que guarden simetría oque formen figurasparecidas a cuadrados,círculos, cruces, etc. sinimportar que este"forzamiento" distorsionela realidad de animales opersonas talladas.

Decoración del montasterio de Santo Domingo de Silos

- Son comunes las representaciones de animales reales omonstruosos (bestiario), escenas de torturas infernales,etc.

- El Gótico es el estilo artístico que sedesarrolló en Europa occidentaldurante los últimos siglos de laEdad Media, desde mediados delsiglo XII hasta la implantación delRenacimiento (siglo XV paraItalia), y bien entrado el siglo XVIen los lugares donde el Góticopervivió más tiempo.

- Surge en el norte de Francia y seexpande por todo Occidente.

- Frente al románico (que refleja una sociedadruralizada de guerreros y campesinos), el góticocoincide con el máximo desarrollo de la culturaurbana donde aparece la burguesía, las universidadesy el florecimiento de las órdenes religiosas.

- Frente a las pequeñas y oscuras iglesias rurales delrománico, el gótico eleva prodigiosas catedralesllenas de luz.

- Como elementos comunes, la inspiración religiosadel arte y la unión de la escultura con la arquitectura.

“Sainte Chapelle” de París

Maqueta de la Catedral de Burgos

- La escultura gótica evolucionó a partir de la románica ymás adelante se «disolvió» en lo que sería la escultura delrenacimiento y el manierismo.

- La aparición del arte gótico fue vista como unainnovación y fue nombrado opus modernum ( obramoderna), siendo la escultura una de sus expresiones másimportantes.

- Sin embargo, durante el renacimiento —cuando losvalores clásicos fueron reconsiderados de nuevo—, laescultura de los siglos inmediatamente anteriores eraconsiderada como grosera y basta y se la llamó «gótica»,ya que se creía que era fruto de la cultura de los godos, losbárbaros responsables de la desaparición del ImperioRomano.

- Esta valoración negativa se prolongó hasta mediados delsiglo XIX

- La escultura gótica nació estrechamente vinculada a laarquitectura, como se observa en la decoración de lasgrandes catedrales y otros edificios religiosos, pero con eltiempo fue ganando independencia.

Catedral de Amiens

Catedral de Amiens

Catedral de Amiens

Catedral de Amiens

“Virgen con el Niño”, Cracovia

“Piedad” s.XIV

- Durante una primeraetapa se cultivó un estiloaustero, estilizado, deproporciones alargadas ycon una aparienciageneral hierática, quequería transmitirespiritualidad,alejándose de laanatomía real de uncuerpo.

Pórtico Catedral de Chartres

Calvario

Catedral de Chartres

- Después evolucionóhacia un naturalismomás grande, hacia elrealismo, a partir deuna absorciónprogresiva deinfluencias clásicas yuna observación másprofunda de lanaturaleza.

Virgen Blanca de Toledo

“Ángel Sonriente” de la Catedral de Reims

Altar Rosenkraz

“Virgen de los Ángeles” de Alejo

Fernández

- Además de los pasajes bíblicos y de la representaciónde santos y reyes, en el gótico son comunes los temasrelacionados con la muerte, la representacionesdiabólicas y las figuras grotescas (como las gárgolas)

Gárgola de la Catedral de Lincoln

Gárgola de la Catedral de Ulm

Catedral de Plasencia

Tumba de Filippe Le Pot