Historia de la Educación alimentaria: el discurso médico en torno a la alimentación del niño...

Post on 23-Jan-2016

217 views 0 download

Transcript of Historia de la Educación alimentaria: el discurso médico en torno a la alimentación del niño...

Historia de la Educación alimentaria:

el discurso médico en torno a

la alimentación del niño entre

1875 y 1930 en Argentina

Directora: Ángela Aisenstein

Introducción

• Relevancia del problema• Marco teórico• Justificación del recorte temporal

Marco Contextual• Aluvión inmigratiorio• Construcción de la nacionalidad• Centralidad del niño• Rol de la escuela• Cuestión urbana• Legitimidad de la profesión médica

Objetivo: indagar los contenidos del

discurso médico-científico en torno a la alimentación del niño entre 1875 y 1930

• Destinatario• Instituciones• Valores, concepciones y prácticas

Aspectos Metodológicos

• Diseño: cualtitativo• Metodología: analisis de contenido de fuentes

primarias• Corpus: 12 tesis para optar por el grado de

médico por la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires, publicadas entre 1875 y 1930

Hallazgos: el destinatario

• Habita la ciudad

• Es pobre, carente

• Es niño

• Es madre

“Las fuentes de estos males están en cierta clase de la

sociedad en donde el abandono, la corrupción y la falta de

alimentos, es cada día mayor.” (Rivas Miguez, 1879:11)

(a)

Hallazgos: el destinatario

• Habita la ciudad

• Es pobre, carente

• Es niño

• Es madre

“En el siglo XIX tan fecundo en inventos y

descubrimientos, lo ha sido también en bien de la

infancia, […] porque recién en él se empieza a

prestar toda la atención que merece ese factor

tan importante de la grandeza y prosperidad de

los pueblos.” (Vacarezza, 1900:21)

(b)

Hallazgos: el destinatario

• Habita la ciudad

• Es pobre, carente

• Es niño

• Es madre

Hallazgos: las instituciones

• Los médicos• La familia• La escuela• El Estado

“La misión de la escuela es mas vasta; ella por el niño se

introduce en la familia, y concluye por mejorarla y

regenerarla. (7) […] hará que cada familia concluya por

velar sobre el aseo de sus niños y por ejemplo, más tarde,

que la misma familia adquiera la prolijidad que antes no

tenía. (34)” (Fernandez, 1880)

(c)

Hallazgos: las instituciones

• Los médicos• La familia• La escuela• El Estado

Hallazgos: concepciones, valores y prácticas

• Arbitrario cultural homogéneo• Prevención• Primera infancia, orden natural• Sesgo por clase social• Maleabilidad

“Las madres pudientes que por querer conservar la morbidez de sus formas y

no hacer abandono de los deberes sociales, entregan a su hijo al cuidado del

ama (24). Queremos referirnos a las verdaderas madres que queriendo

entrañablemente a su hijo lo entregan, sin embargo, al ama por una extraña

aberración del sentido moral sin reflexionar y sin apreciar toda la gravedad

que encierra una acto semejante (28) […] Todas las amas pertenecen a la

escoria de la sociedad, a la parte más baja e ignorante del pueblo. Y se explica.

Como la remuneración es ínfima, sólo mujeres de esa categoría, pueden

avenirse a echarse sobre si la tarea de criar a un niño en esas condiciones.

(41)” (Vacarezza, 1900)(d)

Hallazgos: concepciones, valores y prácticas

• Arbitrario cultural homogéneo• Prevención• Primera infancia, orden natural• Sesgo por clase social• Maleabilidad

“[…] sin un cuerpo sano no son posibles un alma, una voluntad, una

inteligencia y un sentimiento sanos (1) […] dar los consejos y tomar las

medidas convenientes en cada caso para que en una mañana podamos

decir con satisfacción que estamos preparando sanos y fuertes

generaciones que han de hacer nacer, con la paz, con el trabajo y la

justicia social la definitiva grandeza del país. (4)” (Montanaro, 1925)

(e)

¡Gracias!