Historia de Colombia

Post on 25-Jun-2015

508 views 0 download

description

Historia de Colombia

Transcript of Historia de Colombia

HISTORIA DE

COLOMBIA

C AT H E R I N E J . P É R E Z R O M E R O

D R . A L F R E D O M O R A L E S

E S P A 4 4 9 1 - 07 0

HISTORIA

• De acuerdo con los vestigios arqueológicos, el

poblamiento del actual territorio colombiano se inició

hace 10.000 o 20.000 años.

• En el territorio colombiano se han hallado importantes

vestigios de culturas cuyas fechas corresponden más

o menos al año 1.500 a. C. Evidencia en Salto de

Tequendama (Sabana de Bogotá).

ÉPOCA PRECOLOMBINA

• Este período se extiende desde aproximadamente el

año 1400 d. C. hasta la llegada de los conquistadores

españoles en el siglo XVI.

• Para entonces, tres grandes familias lingüísticas

ocupaban la mayor parte del territorio: los arawaks,

los caribes y los chibchas.

CONQUISTADORES

Alonso de Ojeda

Martín Fernández de Enciso

(Cartógrafo; socio de Ojeda)

FASE TEMPRANA DE LA ÉPOCA PRECOLOMBINA (900 A. C.)

• También conocida como el período preclásico.

• Ésta es la fase inmediatamente posterior al principio

del Holoceno (último periodo de la era Cenozoica, que

abarca desde hace unos 10, 000 años hasta nuestros

días) que inicia el proceso de sedentarización de los

grupos humanos al descubrir la horticultura, hecho

que remplazó la cacería y el nomadismo.

FASE MEDIA DE LA ÉPOCA PRECOLOMBINA

• También es conocida como el período clásico.

• Se caracterizó por una agricultura mejor desarrollada, con

cultivos de calabaza, pepino, ñame, hibia, y cubios, además de

papa, fríjol y cacao.

• Ello impulsó el sedentarismo, debido a la necesidad de atender

las plantas, lo que provocó que se formaran las primeras aldeas

de las cuales surgieron los cacicazgos, principal característica de

la vida política y administrativa de las primeras comunidades

humanas colombianas.

← Cubios

Hibias→

FASE SUPERIOR DE LA ÉPOCA PRECOLOMBINA (900)

• También es conocida como el período posclásico.

• Durante ésta se desarrolló la irrigación de cultivos y la

industria textil cubría las necesidades de vestuario de

la población.

• Esta última fase surgió antes de la colonización

española del territorio en el siglo XVI.

ÉPOCA HISPÁNICA

• Se dio la llegada de los españoles 1499.

• Los colonizadores dispusieron un nuevo

ordenamiento del territorio, mismo que respondía a

los recursos que se encontraban en los

asentamientos. Estos establecimientos continuaron

en los siguientes tres siglos con un proceso de

expansión guerrera y colonizadora.

ÉPOCA HISPÁNICA

• Fundaron Santa Marta (1525) y Cartagena de

Indias (1533), más adelante fundaron Popayán (1536)

y Bogotá (1538).

• Los españoles introdujeron, además, un gran número

de población negra africana como mano de obra

esclava, avanzando sobre las poblaciones indígenas

que se vieron sometidas a periódicos desplazamientos.

ÉPOCA HISPÁNICA

• En 1550 se erige la Real Audiencia del Nuevo Reino de Granada,

originalmente dependiente del Virreinato del Perú. Luego con la

llegada de los Borbones al trono de España, la Nueva Granada

se erige como virreinato en el siglo XVIII, incluyendo a Venezuela

y a Quito.

• En 1781 se produjo la insurrección de los comuneros, primera

manifestación de la identidad criolla, al marchar los insurgentes

por la capital para protestar contra los nuevos impuestos de los

españoles y reclamar su parte de la riqueza nacional.

INDEPENDENCIA

• Tras la invasión francesa a España en 1808,

comienza la independencia de la América Hispana.

• En 1819 a través de la Campaña Libertadora de

Nueva Granada Simón Bolívar proclamó la

independencia definitiva de Colombia.

INDEPENDENCIA

• El Congreso de Cúcuta de 1821 aprobó

una constitución, cuyo principal objetivo era

crear la República de Colombia (la Gran

Colombia). Sin embargo, la unión entre las

actuales Colombia, Venezuela, Ecuador y

Panamá era muy inestable, lo que conllevó a

la separación de Venezuela en 1829, seguida

de la de Ecuador en 1830.

FIGURAS MÁS IMPORTANTES DE LA INDEPENDENCIA

Simón Bolívar

↕ Francisco de Paula Santander (Gobernador)↓

LA REPÚBLICA

• Desde 1839 hasta 1884, el país fue muy inestable y

se produjeron una serie de guerras civiles, las cuales

marcaron la historia del país, propiciando algunas de

ellas cambios constitucionales.

• La Guerra de los Mil Días: el predominio histórico del

liberalismo en Santander y el descontento que generó

en los hacendados y comerciantes la crisis económica

causada por la baja del precio mundial del café,

fueron las razones por las que inició.

SIGLO XX

• Comenzó en medio de la Guerra de los Mil Días.

• 1910: una reforma constitucional prohíbe la

participación de militares en la política, lo cual,

junto con la creación de un ejército nacional

marcan la separación entre política y militares

que han caracterizado a Colombia durante el siglo

XX y XXI.

• Apogeo del narcotráfico.

SIGLO XXI

• Se han descubierto alianzas entre políticos y

grupos de narcotraficantes y paramilitares

• Colombia es uno de los países con mayor numero

de secuestros y líder en la producción de cocaína.