Historia clinica

Post on 07-Jul-2015

4.458 views 1 download

Transcript of Historia clinica

FASES DE LA ENTREVISTA FASES DE LA ENTREVISTA CLÍNICACLÍNICA

Fase exploratoria: Averiguar el motivo/s de consulta Vaciaje de la información Búsqueda de datos específicos Exploración física o técnicas instrumentales.

Fase resolutiva: Enunciar y explicar los problemas Educar reconvirtiendo creencias incorrectas Negociar: prevención, tratamiento Llegar a acuerdos Tomar precauciones

FASES DE LA ENTREVISTA FASES DE LA ENTREVISTA CLÍNICACLÍNICA

Fase exploratoria: Averiguar el motivo/s de consulta Vaciaje de la información Búsqueda de datos específicos Exploración física o técnicas instrumentales.

Fase resolutiva: Enunciar y explicar los problemas Educar reconvirtiendo creencias incorrectas Negociar: prevención, tratamiento Llegar a acuerdos Tomar precauciones

Exploración física o técnicas instrumentales.

¿Qué es, en qué consiste la exploración física? La exploración física o examen físico es el conjunto de procedimientos o habilidades de la ciencia de la semiología clínica, 

¿Qué es, en qué consiste la exploración física?• La exploración física o examen físico es el conjunto de procedimientos o habilidades de la ciencia de la semiología clínica, que realiza el médico o enfermera(o) al paciente, 

¿Qué es, en qué consiste la exploración física?• La exploración física o examen físico es el conjunto de procedimientos o habilidades de la ciencia de la semiología clínica, que realiza el médico o enfermera(o) al paciente, después de una correcta anamnesis en la entrevista clínica, 

¿Qué es, en qué consiste la exploración física?• La exploración física o examen físico es el conjunto de procedimientos o habilidades de la ciencia de la semiología clínica, que realiza el médico o enfermera(o) al paciente, después de una correcta anamnesis en la entrevista clínica, para obtener un conjunto de datos objetivos o signos

¿Qué es, en qué consiste la exploración física?• La exploración física o examen físico es el conjunto de procedimientos o habilidades de la ciencia de la semiología clínica, que realiza el médico o enfermera(o) al paciente, después de una correcta anamnesis en la entrevista clínica, para obtener un conjunto de datos objetivos o signos que estén relacionados con los síntomas que refiere el paciente. 

¿Qué es, en qué consiste la exploración física? La exploración física o examen físico es el conjunto de procedimientos o habilidades de la ciencia de la semiología clínica, que realiza el médico o enfermera(o) al paciente, después de una correcta anamnesis en la entrevista clínica, para obtener un conjunto de datos objetivos o signos que estén relacionados con los síntomas que refiere el paciente. 

Tomado de Wikipedia:http://es.wikipedia.org/wiki/Exploración_física

Síndrome ó

enfermedad

Historia Clínica

anamnesis

Exploración física

+Diagnostico

óJuicio clínico

Exploraciones complementarias

Establece un contacto físico estrecho entre el médico y el paciente, estableciéndose así una confianza en la relación médico-paciente.

Tareas de la FASE Tareas de la FASE EXPLORATORIAEXPLORATORIA

E Saludo cordialv Repasar la lista de problemas Delimitar el motivo de consulta i Escucha activa y apoyo

narrativo (punto de fuga de la entrevista)

Averiguar y completar datosl Sumario de la información

obtenida

f Exploración física (si procede)

Exploración físicaExploración física

Observar Escuchar Exploración física propiamente dicha

Exploración física básica Conjunto de maniobras con máximo 

rendimiento orientadas a detectar enfermedades prevalentes en cada franja de edad y sexo

Exploración física orientada por aparatos Conjunto de maniobras para orientar 

etiologicamente unos síntomas.  Anamnesis integrada en la exploración

física Combinación de ambas maniobras

¿Cómo realizarla?,¿Cómo llevarla a cabo?

¿La realizamos igual, según el contexto clínico?

¿Cómo realizarla?,¿Cómo llevarla a cabo?

1.- En una consulta “a demanda en el C. de S. ¿guiándonos por los “síntomas” que presenta el paciente?:Tos y flemas, dolor articular, fiebre con o sin foco ……

2.- En el servicio de urgencias ¿Por aparatos, de forma “sistemática”? Cabeza y cuello….

3.- En una consulta “programada” en el C.S. ¿Según los problemas de salud que presente el paciente?:Diabetes méllitus, hipertensión,  deterioro cognitivo, alteración del estado de ánimo…

¿Cómo realizarla?,¿Cómo llevarla a cabo?

¿La realizamos igual, según el contexto clínico?

¿La realizamos igual, según el contexto socio-cultural? (patologias endémicas de determinados paises…..)

……..

Atención inicial al inmigrante en atención primaria

Anamnesis Exploración física Exploraciones complementarias

La habitual y además:

País de origenEstado vacunalTiempo de estancia en EspañaÚltima estancia en su PaísPaises visitadosVivienda y convivienrtesFactores psicológicos estresantesRiesgos laborales

La habitual y en especial:

Estado nutricional

Coloración de mucosas

Exploración cutánea exhaustiva

Adenopatias / visceromegalias

Exploración psicológica básica

Exploración buco-dental

Hemograma completoBioquímica básica

(hepático/renal)

Sistemático de orina

Serologías: VHB, VHC, VIH, lúes

Mantoux (PPD) (si procede)

Rx de tórax (si procede)

Parásitos en heces (si procede)

Extensión sanguínea: En niños entre 3-5 años y embarazadas de países endémicos

Asistencia inicial al inmigrante en atención primaria, sesiones clínicas en APS (semFYC)

¿Cómo realizarla?,¿Cómo llevarla a cabo?

¿La realizamos igual, según el contexto clínico?

¿La realizamos igual, según el contexto socio-cultural? (patologias endémicas de determinados paises…..)

¿Nos planteamos las “pruebas” disponibles en estudios sobre “exploración física?

Cabeza y cuelloCráneo, cara y cuelloOjosOídosNariz y cavidades paranasalesCavidad bucal y anexos Faringe Laringe Tiroides y paratiroidesGanglios linfáticos

Tórax Pared torácica Glándulas mamarias Tráquea, bronquios, pulmones y pleuras Diafragma y mediastino Corazón y grandes vasos Esófago

Abdomen Pared abdominal Estómago Intestino delgado Colon, recto y ano Hígado y vías biliares Páncreas

Sistema genitourinario Riñones y vías urinarias

Genitales masculinos

Genitales femeninos

Piel Erupciones Masas Ulceraciones

Sistema endocrino Trastornos tiroideos, intolerancia a calor o frio, transpiración excesiva, sed o hambre desproporcionada, poliuria, cambio de tamaño de guantes o zapatos..

Examen psíquico y evaluación de la situación emocional

Conciencia Atención  Orientación Pensamiento Memoria Inteligencia Percepción sensorial Voluntad Psicomotricidad Afectividad

Inspección“Se cometen mas errores por no ver que por no saber”

Se efectúa con el sentido de la Vista, se observa la superficie corporal y las partes más accesibles de las cavidades externas. General Localizada

Semiotécnica de Inspección1. Iluminación Adecuada

Luz natural o luz blanca de forma oblicua.

2. Descubrir la Región:Al desnudar al paciente nunca debe herirse su pudor y siempre se le indicara que lo haga por partes.

3. Conocer las Características de la superficie corporalConocer la anatomía topográfica permite reconocer anomalías durante la inspección

4. Inspección Frontal y TangencialFrontal: Observar de frente la regiónTangencial: Para investigar movimientos, pulsaciones, pequeños abultamientos o depresiones.

Palpación Se efectúa a través del tacto y la presión, identificando las modificaciones en la textura, espesor, consistencia, sensibilidad, volumen y dureza. Además se pueden identificar frémito, fluctuaciones y elasticidad, presencia de edema, etc.

Recomendaciones1. Calentar las manos friccionando una contra la otra 

antes de iniciar cualquier palpación.2. Usar uñas recortadas, no se perdona dejar las uñas 

marcadas después de una palpación.3. Evitar manos sudadas.

Semiotécnica de Palpación Palpación con mano Extendida: Se utiliza toda la palma de una o ambas manos.

Palpación con una mano superpuesta a la otra.

Palpación empleado solo los pulpejos y la cara ventral de los dedos.

Palpación empleando el pulgar y el índice en forma de pinza.

Palpación con el dorso de los dedos

Digitopresión: comprimir utilizando el pulpejo de los dedos para identificar dolor y determinar la presencia de edema.

Punsopresión: Comprimir con un objeto puntiagudo en un punto del cuerpo para evaluar la sensibilidad al dolor.

Vitropresión: utilizando una laminilla de vidrio para oprimir la piel de forma que se pueda diferenciar eritema de purpura (eritema desaparece bajo la presión del vidrio).

Fricción con Algodón: se roza ligeramente un segmento de piel utilizando un algodón, se observa como reacciona el paciente.

Investigación de Fluctuación: se aplica el dedo índice de la mano izquierda sobre un lado de la tumefacción. La otra mano se coloca en el lado opuesto y se ejercen compresiones.Si hay liquido la presión provoca un ligero rechazo del dedo de la mano izquierda (fluctuación).

Palpación Bimabnual combinada: se practica para examinar las glándulas salivales, se introduce el dedo índice dela mano derecha en la boca, en tanto que los pulpejos de los otros dos dedos de la mano excepto el pulgar, palpan por fuera la región donde se proyecta la glándula.

PERCUSIÓN Principio de percusión. Semiotécnica:

Percusión directa Percusión digitodigital

2 posiciones de la mano Intensidad Secuencia

La percusión con el puño La percusión con el borde de la mano.

PERCUSIÓN Estrategia para aprender a percutir correctamente:

Automatizar el movimiento de la mano percutora. Automatizar la dirección del golpe. Automatizar la fuerza y el ritmo de los golpes hasta lograr el mejor ruido con la fuerza minima.

Practicar los 3 ruidos fundamentales de sonidos.

PERCUSIÓN Clasificación de los ruidos por percusión según su intensidad timbre y tonalidad:

Ruido mate Ruido timpánico Ruido hueco pulmonar

Auscultación Auscultación es el término técnico para la acción de escuchar los sonidos internos del cuerpo (Auscultare: escuchar)

Por lo general se hace uso de un estetoscopio Su propósito es examinar los sistemas circulatorio y respiratorio, así como el gastrointestinal 

Historia Se remonta a los antiguos egipcios

René-Théophile-Hyacinthe Laënnec, médico francés, acuña el término, documenta hallazgos clínicos e inventa el primer estetoscopio

El estetoscopio Partes:

olivas o piezas auriculares armazón metálica provista de muelle

tubos de hule receptores

de campanilla de diafragma

Tipos acústico electrónico obstétrico monoauricular o fetal

Técnica Para auscultar el corazón de manera correcta se necesita adoptar las siguientes normas. 1. Ambiente para la auscultación 2. Posición del paciente y del examinador 3. Proporcionar al paciente las indicaciones adecuadas 4. Elección correcta del receptor 5. Aplicación correcta del receptor

El olfato como recurso diagnóstico Recurso de menor importancia Suministra indicios diagnósticos

Aliento alcohólico Olor que recuerda a la acetona en 

pacientes con cetoacidosis diabética Aliento con olor a masa 

descompuesta en el coma hepático Halitosis Olor característico debido a mala 

higiene

Instrumentos y aparatos necesarios para el examen físico

“Formular decisiones adecuadas con pruebas insuficientes”

Los instrumentos se emplean de forma sistemática y forman parte del método clínico

Balanza El peso del paciente es un dato indispensable para evaluar estado nutricional y de hidratación

2 tipos básicos: para adultos, para niños y recién nacidos

Balanzas especiales De cama Incubadora con balanza Con regla graduada Simple

Esfigmomanómetro El aparato que se emplea para medir la presión arterial.

Manuales: de mercurio y aneroides; digitales: de muñeca, de dedo.

El tamaño del manguito debe ser según la complexión y edad del paciente para evitar falsos valores.

Diapasón Es un instrumento vibratorio elaborado con una aleación de acero.

Se emplea en el examen de oído (prueba de Rinne, prueba de Webber)

Un diapasón afinado a un tono menor es usado para probar la sensación de vibración como parte del examen del sistema nervioso periférico.

Regla graduada y cinta métrica Abatelenguas Linterna Martillo para reflejos Estetoscopio Termómetro clínico Lupa Aguja y algodón

El maletín tradicional debe contener lo siguiente: Termómetro clínico Abatelenguas Linterna de bolsillo Cinta métrica Martillo para reflejos Estetoscopio Esfigmomanómetro Estuche estéril con agujas de varios calibres y jeringa desechable de 10 cm3

Oftalmoscopio Otoscopio Rinoscopio Lupa