Hijos Con Autoestima Positiva

Post on 24-Jul-2015

460 views 1 download

Transcript of Hijos Con Autoestima Positiva

HIJOS CON AUTOESTIMA

POSITIVA

Autoconcepto, en términos simples tiene relación a cómo le gustaría verse (que es la imagen idealizada) y como se muestra ante los otros (que es la tendencia a presentar imágenes diferentes en distintos contextos).

Autoestima, podría definirse como una especie de fotografía que el individuo se hace de sí mismo, esto incluye las características que se poseen y los rasgos más importantes.

¿Qué son Autoconcepto y Autoestima?

NECESIDADES BÁSICAS Y AUTOESTIMA

Para que un niño/a tenga una buena imagen de sí mismo y consecuentemente una buena autoestima, es necesario que tenga sus necesidades

emocionales básicas satisfechas.

Sentirse querido y atendido por sus padres.

Escuchado en sus necesidades, preocupaciones y opiniones.

Competente en las tareas que emprende.

Aceptado por su familia y por las otras personas significativas que lo rodean.

Digno de respetarse a sí mismo y de ser respetado por los otros.

LAS NECESIDADES BÁSICAS SERÍAN:

Quizá una forma de entender la importancia del autoconcepto y la autoestima es evaluar la experiencia personal a la luz de estos conceptos.

1. Nombre dos personas que fueron positivas para su autoconcepto y/o autoestima y porqué.

2. Nombre dos personas que fueron negativas para su autoconcepto y/o autoestima y porqué.

ACTIVIDAD N° 1Personas que explican mi

autoestima

1. Dimensión Física de la Autoestima 2. Dimensión Social de la Autoestima3. Dimensión Académica de la

Autoestima4. Dimensión Emocional de la

Autoestima5. Dimensión Ética de la Autoestima

DIMENSIONES DE LA AUTOESTIMA

Se refiere a la apreciación que los niños y las niñas hacen de sus características físicas, de sus habilidades psicomotoras y de su atractivo. Va más allá de la percepción que ellos puedan tener de su belleza física, pues incluye la valoración que tengan de sus destrezas y el grado de aceptación que además tengan de sus eventuales limitaciones.

DIMENSIÓN FÍSICA DE LA AUTOESTIMA

Se refiere a la apreciación que los niños y las niñas hacen de su capacidad de relacionarse con otros, de sus habilidades sociales y de su capacidad para conseguir aceptación y aprobación de las demás personas.Incluye las habilidades de resolución de conflictos yla capacidad de hacer y mantener amigos.

DIMENSIÓN SOCIAL DE LA AUTOESTIMA

Se refiere a la apreciación que los niños y las niñas hacen de sus capacidades intelectuales y de rendimiento escolar, de sus habilidades para aprender y de su capacidad para conseguir logros en esta área.Incluye a su vez la valoración que puedan hacer de sus hábitos de estudio y de los intereses que tengan en los distintos dominios del conocimiento.

DIMENSIÓN ACADÉMICA DE LA AUTOESTIMA

Se refiere a la apreciación que los niños y las niñas hacen de sus características emocionales y de sus habilidades para expresar emociones.Por ejemplo:

DIMENSIÓN AFECTIVA DE LA AUTOESTIMA

POSITIVO NEGATIVO

Es independiente Es dependiente

Es seguro de si mismo Tímido

Optimista Pesimista

Se refiere a la apreciación que los niños y las niñas hacen de su desarrollo moral y de sus virtudes. Incluye la percepción que ellos puedan tener de sus defectos y de su capacidad de ser responsable, de ser confiable y de considerarse a sí mismo como buena persona.

DIMENSIÓN ÉTICA DE LA AUTOESTIMA

1. En la hoja de actividades responda analizando y evaluando los diferentes niveles de cada factor que favorecen la autoestima en la cotidianidad de su familia.

2. Marque el nivel de cumplimiento que su familia tiene en cada uno de los factores.

ACTIVIDAD N° 2 Niveles Familiares de los Factores de la autoestima.

Para que los niñas y niñas puedan consolidar una identidad positiva, necesitan desarrollarse en una atmósfera que los apruebe y los valore.

Las bases de una autoestima positiva está determinada por el estilo de crianza de los padres y que son los primeros años los que determinan de manera importante el nivel de autoestima base (vea ej. Pág. 183)

El clima familiar es el cimiento sobre el cual se desarrolla el niño o la niña.

Según los autores Arón y Milicic, 2004; hay climas que se han descrito como nutritivos y otros comotóxicos.

CLIMAS FAMILIARES

El Clima Nutritivo, permite que el niño/a reciba respeto, que desarrolle confianza en sí mismo y que se sienta perteneciente a su grupo familiar.

El Clima Tóxico, entrega al niño/a la sensación de amenaza, de estar en conflicto y de tener miedo a las personas que tienenautoridad.

1. Percepción de amor incondicional (El niño/a sabe que es querido/a no sólo por lo que hace, sino simplemente por lo que es).

2. Reconocimiento explícito de los logros.3. Predomina la valoración positiva (Los

errores son percibidos como parte del aprendizaje, se valora lo logrado por sobre lo que falta por lograr).

4. Sentido de pertenencia.5. Conocimiento de las normas y

consecuencias de su transgresión.6. Flexibilidad de las normas (las normas

están diseñadas para favorecer la convivencia y por lo tanto tienen que adaptarse a los cambios).

7. Sentirse respetado en su dignidad, en su individualidad y en sus diferencias.

8. Acceso y disponibilidad de la información relevante (por pequeños que sean los niños tienen derecho a la verdad).

9. Favorece el crecimiento personal (entregando autonomía y entregar oportunidades).

10. Valora la creatividad.11. Permite el enfrentamiento constructivo

de conflictos.12. Sensación de tener la primera prioridad

en la familia (a pesar de que los padres tengan que trabajar en forma intensa, es necesario que a través de expresiones verbales y gestos le comuniquen a sus hijos cuánto los quieren).

13. Impresión de satisfacer las expectativas familiares (aunque los niños/as se equivoquen los padres deben expresar lo orgullosos que están de ellos, favoreciendo así la confianza del niño/a).

La autoestima puede definirse como un amor sano y adecuado a sí mismo. Significa que la persona es consciente de sus fortalezas y capacidades, y reconoce sus debilidades y defectos. La autoestima constituye una posición de valor que el individuo se otorga y donde se conjugan su carácter exclusivo y singular como persona, y la dignidad a la que tiene derecho por el hecho de existir.

¿Qué hago y qué le digo a mi hijo (a)?

Con todo lo revisado sobre autoestima, autoevalúese en la utilización de las estrategias para favorecer una autoestima global en su hijo o hija. Póngase nota de 1 a 4.