Herramientas Digitales para la InvestigaciónHerramientas Digitales para la Investigación Author...

Post on 25-May-2020

11 views 0 download

Transcript of Herramientas Digitales para la InvestigaciónHerramientas Digitales para la Investigación Author...

Herramientas Digitales para la Investigación

XXXI Encuentro Nacional de Investigación Educativa

Diana Juárez Popoca

Itinerario

» Formación para la investigación

» Investigación formativa

» La competencia informacional para la investigación

» Curación de contenidos

» Herramientas para la investigación

La investigación en la Educación Superior

Soci

edad

del

co

no

cim

ien

toLa pertinencia de la educación está

íntimamente asociada con la práctica de la investigación y con el

uso de tecnología

La práctica de la investigación en las IES se manifiesta de dos maneras

Enseñar a investigar

Hacer investigación

Formación para la investigación

La formación para la investigación, también llamada formación

investigativa, implica actividades investigativas y otras actividades

no propiamente investigativas, como cursos de investigación,

lectura y discusión de informes de investigación, etc.

Formación para la investigación

El sistema educativo mexicano no está cumpliendo la tarea de

enseñar a investigar (Cárdenas, 2011)

En el abordaje de la formación para la investigación ha

predominado una visión fragmentada de la ciencia (Moreno, 2005)

Cárdenas, C. (2011). Formación para la investigación. Puntos críticos.Moreno, G. (2005). Potenciar la educación. Un currículum transversal de formación para la investigación.

Investigación formativa

Es la investigación con los estudiantes, mediante la cual el maestroacompaña los procesos investigativos de estos cuyo propósito esaprender a investigar investigando (Restrepo, 2008).

Restrepo, B. (2008). Formación investigativa e investigación formativa.

Semilleros de Investigación

Puntos clave:

» Los proyectos surgen de los estudiantes

» Acompañamiento de un docente investigador por proyecto

» Vinculación con el campo laboral

» Se genera por lo menos un producto

» Créditos académicos y, en algunos casos, apoyos económicos

Competencias investigativas básicas

» Identificar problemas del contexto.

» Auto-preguntarse y preguntar.

» Localizar y gestionar información.

» Plantear soluciones a problemas del contexto.

» Competencias comunicativas (oral, lectura y escritura).

Gestión de información enel proceso de investigación

Competencias informacionales

“Conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes y conductas

que capacitan a los individuos para reconocer cuándo necesitan

información, dónde localizarla, cómo evaluar su idoneidad y darle el

uso adecuado de acuerdo con el problema que se les plantea“

(Comisión Mixta CRUE-TIC y REBIUN, 2009)

CRUE-TIC (Comisión Sectorial de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones) y REBIUN (Red deBibliotecas Universitarias) de España.

Acceder a la información

Adquirir las habilidades

instrumentales para la búsqueda de información y

uso de las tecnologías

Transformar la información en conocimiento

Plantear problemas, analizar e

interpretar con significado la información

Comunicar y difundir

información

Generar documentos con

variados mensajes y formatos

Usar democrática y éticamente la información

Desarrollar actitudes, valores

y prácticas sociales éticas para compartir

información

Competencias informacionales

¿Cómo andamos en competencias informacionales?

26%

24,7%

35,7%

1,3%

59%

55,2%

52%

19,5%

15%

20,1%

12,3%

79,2%

0 20 40 60 80 100 120 140

Bases de datos especializadas

Redes sociales o académicas

Buscador distinto a Google

Google

Sitios donde los estudiantes buscan información

Frecuentemente Algunas veces Nunca

¿Cómo andamos en competencias informacionales?

Frecuencia / Porcentaje

Acción Nunca Algunas veces Frecuentemente

Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia %

Buscar en libros o revistas 5 3.2 93 60.4 56 36.4

Buscar en Internet 4 2.6 30 19.5 120 77.9

Usar Google para buscar 2 1.3 30 19.5 122 79.2

Usar un buscador distinto

a Google

55 35.7 80 51.9 19 12.3

Buscar en redes sociales o académicas

38 24.7 85 55.2 31 20.1

Buscar en bases de datos especializadas

40 26.0 91 59.1 23 14.9

Buscar textos 3 1.9 88 57.1 63 40.9

Buscar videos o audios 10 6.5 82 53.2 62 40.3Exponer resultados de investigación

2 1.3 27 17.5 125 81.2

Copiar y pegar 56 36.4 87 56.5 11 7.1

Sitios en los que los estudiantes realizan búsquedas

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

copiar y pegar

Indica con qué frecuencia has realizado las siguientes acciones

Nunca Algunas veces Frecuentemente

Algunas veces + Frecuentemente = 63.6%

¿Son los estudiantes nativos digitales?

¿Are students digital natives? Fuente: Watkins, Engel y Hastedt (2015).

InfoxicaciónEl término infoxicación se refiere a

la sobresaturación de información

que recibe un usuario de los

diferentes medios electrónicos,

particularmente de Internet, al

punto de que resulta imposible

manejarla, lo que suele generar

ansiedad y angustia.

Cornellá (2008). Principio de la infoxicación.

Pedagogía de la abundancia

Weller, M. (2011). A pedagogy of abundance.

Investigación aumentada

“Aquella investigación enriquecida con procesos y herramientas que

tienen como fin una mejor gestión del conocimiento, fundamentada en

la digitalización y el acceso público y en abierto del mismo” (Peña, 2013)

Peña, I. (2013). El PLE de investigación-docencia: el aprendizaje como enseñanza.

Curación de contenidos

Posada (2013). Curaduría de contenidos digitales: Un potencial para la educación y el aprendizaje.

Es el acto interactivo de investigar, hallar, filtrar, organizar, agrupar, integrar, editar y compartir el mejor y más relevante contenido de un tópico específico en una significativa

colección digital online, que podría ser importante para un grupo de gente cuyo sentido del aprendizaje puede ser actualizado en torno a ese tópico. (Posada, 2013)

El proceso de curación de contenidos

Modelo de curación para el aprendizaje

Wolff, A. & Mulholland, P. (2013). Curation, curation, curation.

Wolff y Mulholland (2013)

Ejemplo de secuencia didáctica

¿Con qué herramientas?

La Web 2.0

» Se caracteriza por la participación colaborativa de los usuarios

» También se conoce como web social

» Sitios web que facilitan el compartir información

» Diseño centrado en el usuario

Búsqueda de información en Internet

Criterios de búsqueda de información enInternet

Fase del ciclo de curación Tipos de herramientas útiles Ejemplos

Buscar Sitios de curación de contenidos

Motores de búsqueda generales

Bases de datos académicas

Scoop.it, Pearltrees

Google, RefSeek, iseek

Google Académico, Redalyc, Scielo

Filtrar Sitios de curación de contenidos

Marcadores sociales

Blogs

Scoop.it, Pearltrees

Diigo, Delicious

Blogger, Wordpress, Twitter

Analizar Sitios de curación de contenidos

Blogs, microblogging

Scoop.it, Pearltrees

Blogger, Wordpress, Twitter

Elaborar Sitios de curación de contenidos

Blogs

Scoop.it, Pearltrees

Blogger, Wordpress

Difundir Sitios de curación de contenidos

Redes sociales o académicas

Scoop.it, Pearltrees

Twitter, Facebook, Academia

Scoop.it

Scoop.it

Pearltrees

Pinterest

Mendeley (Buscar, filtrar)

Mendeley (analizar-organizar)

Mendeley (elaborar-difundir)

Mendeley

» Gestor de referencias bibliográficas.

» Integración con el navegador de internet.

» Visor de documentos PDF.

» Integración con el procesador de textos.

» Funciona como red social académica.

Tipo de herramienta Ejemplos

Herramientas de curación de contenidos Scoop.it, Pearltrees, Pinterest

Motores de búsqueda Google, RefSeek, iseek

Bases de datos académicas Redalyc, Eric, Scielo

Blogs Blogger, Wordpress

Redes académicas ResearchGate, Academia

Redes sociales Twitter, Facebook, Instagram

Marcadores sociales Diigo, Delicious

Lectores RSS Feedly, Netvibes

Gestores bibliográficos Mendeley, EndNote, Zotero

Sitios para compartir imágenes y videos Youtube, Vimeo, Flickr, Pxhere

Herramientas útiles en el proceso de investigación

¡Gracias por suatención!

Diana Juárez Popoca

juarezdiana@gmail.com