HERPETOFAUNA DE GUANAJUATO: UN ANÁLISIS HISTÓRICO Y...

Post on 03-Nov-2018

220 views 0 download

Transcript of HERPETOFAUNA DE GUANAJUATO: UN ANÁLISIS HISTÓRICO Y...

REVISTA MEXICANA DE HERPETOLOGÍA VOL. 1, NO. 1 :1–14  

1  

HERPETOFAUNA DE GUANAJUATO: UN ANÁLISIS HISTÓRICO Y CONTEMPORÁNEO DE SU CONOCIMIENTO

Adrian Leyte-Manr ique1* , Efrén M. Hernández Navarro 2 y Luis A. Escobedo-Mora les2

1. Labora to r i o d e B io log ía , Depar tamen to d e Innovac ión Agr í co la Sus t en tab l e , Ins t i tu to Tecno lóg i co Supe r io r d e Sa lva t i e r ra , 38933, Jan icho , Sa lva t i e r ra , Guana jua to

2 . Es tac ión Bio lóg i ca , Depar tamen to d e B io log ía , Ins t i tu to Tecno lóg i co Supe r io r d e I rapua to , 36821, El Copa l , I rapua to , Guana jua to , Méx ico .

*Auto r co r r e spond i en t e : a l ey t eman@gmai l

Resumen.— En este t raba jo nosotros presentamos una reseña h is tór ica y contemporánea referente a l desarro l lo de los es tudios enfocados a l conocimiento de los anf ib ios y rept i les para e l es tado de Guanajuato . As í mismo, inc lu imos 10 traba jos que en los ú l t imos años han contr ibu ido a l incremento de los es tudios herpetofaunís t icos para e l es tado. S in embargo, hacemos notar que s i b ien se ha generado información de los herpetozoos a n ive l es ta ta l , aún fa l ta incrementar los t raba jos herpetofaunís t icos y l i s tas anotadas , mismos que den la pauta para tener una representac ión actua l y a esca la nac iona l de la herpetofauna guana juatense .

Palabras c lave.— Herpetofuana , Guanajuato , México .

Abstract .— In th is paper we present a h is tor ica l and contemporary rev iew regard ing the deve lopment of the s tudies focused on the knowledge of amphib ians and rept i les for the s ta te of Guanajuato . Also , we inc lude 10 works recent years have contr ibuted to the increase in herpetofaunis t ics s tud ies for the s ta te . However , we note that a l though there have been generat ing informat ion herpetozoos s ta tewide herpetofaunis t ics yet to increase jobs and checkl is t , g iv ing the same pat tern for a current representat ion an nat iona l sca le of the guana juatense herpetofauna .

Keywords.— Herpetofauna , Guanajuato , Mexico

México es un pa ís con una gran r iqueza , no só lo desde e l punto de v is ta b io lóg ico s ino también pa isa j í s t ico , ya que en su terr i tor io se amalgaman una var iedad de c l imas , ambientes y acc identada topograf ía , lo que permite a nuestro pa ís su extraord inar ia d ivers idad f lor ís t ica y faunís t ica (F lores-Vi l le la y Gerez 1994, Morrone 2001, Espinosa e t a l . 2000) . Al respecto , México ocupa uno de los 12 pr imeros lugares a n ive l mundia l en cuanto a lo que se ref iere a r iqueza de espec ies , lo que le conf iere la categor ía de megadiverso (Espinosa et a l . 2000) . S in embargo, es te conocimiento no ha s ido una tarea fác i l , n i se ha completado aun,

dado que se s iguen reg is t rando nuevas espec ies . Incrementando con e l lo los números y expectat ivas de cont inuar con e l descubr imiento y conocimiento s is temát ico de nuestra fauna nac iona l , sea e l caso de los anf ib ios y rept i les de México (Ramírez-Baut is ta e t a l . 2009) . A la fecha , para ambos grupos de ver tebrados se reg is t ran para e l pa ís aproximadamente 1240 espec ies (376 anf ib ios y 864 rept i les ; Parra-Olea et a l . 2014, F lores-Vi l le la y Garc ía -Vázquez 2014) , es dec ir , e l 10 % de las espec ies a n ive l mundia l , en las que su conocimiento e incremento ha s ido d inámico y pers is tente a part i r de los años 70´s y a la fecha (F lores-

Leyte-Manrique et al. Herpetofauna de Guanajuato  

REVISTA MEXICANA DE HERPETOLOGÍA 1(1)

2  

Vil le la 1993, Ramírez-Baut is ta e t a l . 2006, 2009, Canseco-Márquez y Gut iérrez-Mayén 2010, Cruz-El iza lde y Ramírez-Baut is ta 2012) .

S in embargo, ex is ten reg iones y es tados de nuestro pa ís en los que e l conocimiento no ha s ido equi ta t ivo n i pers is tente , desconociéndose de manera genera l su herpetofauna , as í como e l es tado de conservac ión que guardan sus poblac iones (Ramírez-Baut is ta e t a l . 2006, Vite-S i lva e t a l . 2010) , como es e l caso de l es tado de Guanajuato . S i b ien e h is tór icamente , en é l se l levan a cabo los pr imeros reg istros para anf ib ios y rept i les (F lores-Vi l le la 1993a , b) , y se descr iben aspectos importantes de su h is tor ia natura l por e l hoy l lamado padre de la Herpeto log ía en México , e l f rancés , Dr . Alfred Dugès (Mendoza-Qui jano et a l . 2001 , Reynoso et a l . 2012) , la herpetofauna guana juatense no es conocida en su mayor ía , n i es tá representada a esca la nac iona l en las co lecc iones c ient í f icas (Campos-Rodr íguez et a l . , 2009) , o d icho en otras pa labras , se desconoce la r iqueza de los anf ib ios y rept i les de l es tado. En este sent ido , los pocos t raba jos re lac ionados a es tos vertebrados (poster iores a la muerte de l Dr . Dugès) fueron l levados a cabo por herpetó logos o invest igadores como los es tadounidenses Smith y Tay lor , o e l maestro Fernando Mendoza-Qui jano y co laboradores en e l 2001, qu ienes l levan a cabo un estudio sobre la herpetofauna en S ierra de Santa Rosa . La labor de es tos herpetó logos se puede cons iderar e l pre lud io y punta de lanza para que otros invest igadores se interesaran por la herpetofauna esta ta l -proceso que ha s ido lento pero con un incremento paula t ino que rec íprocamente genera nuevas expectat ivas en e l reconocimiento de los anf ib ios y rept i les como e lementos importantes de la d ivers idad b io lóg ica de l es tado-pr inc ipa lmente , invest igadores de or igen guana juatense (Hernández-Arc iga 2013) . De esta manera , la efervescencia actua l en e l es tud io de los anf ib ios y rept i les que se ha empezado a generar en e l es tado, no es a lgo exc lus ivo para es tos dos grupos b io lóg icos , s ino que trasc iende a la neces idad en e l reconocimiento de la b iodivers idad

esta ta l ; extendiéndose a otros grupos de vertebrados , entre los que destacan : peces , aves y mamíferos (CONABIO 2012) .

Ante lo expuesto , Guanajuato se v is lumbra potencia lmente y en términos de l conocimiento sobre su herpetofauna como un estado r ico herpofaunís t icamente hablando. Por lo que e l incremento en e l conocimiento de las espec ies de anf ib ios y rept i les en Guanajuato contr ibuirá en un futuro a conocer aspectos puntua les de su d is t r ibuc ión, eco log ía , reproducc ión e h is tor ia natura l en genera l . Además la generac ión de nuevos l i s tados herpetofaunís t icos ayudara a complementar y/o b ien , actua l izar los l i s tados para la ent idad y con espec ia l énfas is , en sus Áreas Natura les Proteg idas . As í como a la p lan if icac ión de estra teg ias de preservac ión , conservac ión y manejo de los anf ib ios y rept i les guana juatenses que sean ad ho c a la d inámica soc io-cu l tura l y económica que v ive hoy en d ía Guanajuato . Por lo tanto e l ob jet ivo de l presente t raba jo es dar a conocer cuá l ha s ido e l desarro l lo y conocimiento h is tór ico y actua l de la herpeto log ía y de los es tudios herpetofaunís t icos en e l es tado. As í como una ref lex ión de las expectat ivas futuras en cuanto a l quehacer c ient í f ico en la generac ión de l conocimiento para estos dos grupos de ver tebrados . F ina lmente , cabe mencionar que e l presente t raba jo contempla dos temas genera les : 1 ) Reseña h is tór ica de la herpeto log ía en México y Guanajuato , en e l cua l se exponen los avances y desarro l lo de esta d isc ip l ina de la zoolog ía en nuestro pa ís , resa l tando los acontec imientos más sobresa l ientes de la herpeto log ía en México , desde un contexto h is tór ico nac iona l y es ta ta l ; y 2) S i tuac ión actua l sobre la generac ión en e l conocimiento de los anf ib ios y rept i les en la ent idad durante los ú l t imos 14 años l levando acabo para e l lo , una recopi lac ión de estudios enfocados a l conocimiento de la herpetofauna esta ta l , as í como de l avance y representac ión de los herpetozoos como e lementos importantes de la b iodivers idad dentro de l es tado. Mismos que son e l punto de par t ida para e l reconocimiento de la herpetofauna guana juatense , y desarro l lo de estudios

Leyte-Manrique et al. Herpetofauna de Guanajuato  

REVISTA MEXICANA DE HERPETOLOGÍA 1(1)

3  

puntua les en temas de ecolog ía , d is t r ibuc ión, reproducc ión, s is temát ica y conservac ión d ir ig idos a es tos grupos de vertebrados a un futuro próximo y con la f ina l idad de incrementar e l conocimiento en estas l íneas de invest igac ión dentro de l es tado.

BREVE RESEÑA HISTÓRICA DE LA HERPETOLOGÍA EN MÉXICO Y GUANAJUATO

La Herp e t o l o g í a De sd e e l Con t ex t o Hi s t ó r i c o Nac i ona l

México h is tór icamente es y ha s ido reconocido como un pa ís r ico tanto en trad ic iones como en costumbres , as í como en recursos pa isa j í s t icos y b io lóg icos que forman parte de nuestra ident idad y r iqueza nac iona l (F lores-Vi l le la 1993b, F lores-Vi l le la y Gerez , 1994) . Hecho mencionado ya en las crónicas de Hernández (1571) (cronis ta y natura l i s ta español ; La na tura l eza d e la s c o sa s ) , a l hab lar sobre e l conocimiento que cu l turas como la azteca ten ían de sus recursos b io lóg icos ( f lora y fauna) . Mismos que formaban parte de sus costumbres y entorno cot id iano (Casas-Andreu 2000) y en este caso los anf ib ios y rept i les no son la excepción , puesto que su importanc ia quedo p lasmada en códices , mura les , construcc iones y aspectos re l ig iosos y soc io-económicos de los ant iguas cu l turas de México (F lores-Vi l le la 1993b) .

En este contexto , e l conocimiento empír ico que ten ían sobre los anf ib ios y rept i les pueblos como e l de los aztecas , ayudo a que reconocieran o denominaran espec ies a part i r de su forma (F lores-Vi l le la y Nieto 1989) , los usos que daban a es tas (pr inc ipa lmente medic ina l ; Casas-Andreu 2000) , o de lo que ve ían de estos en la natura leza (e .g . su forma u aspecto , lugar donde v iv ían , hábi tos , y s i es tos eran pe l igrosos o no) , es dec ir , aspectos de su h is tor ia natura l , y que se s igue conservando en las famosas t rad ic iones fo lk de México (F lores-Vi l le la 1993, Casas-Andreu 2000) . S iendo un e jemplo de e l lo , la percepción y cosmovis ión etno-herpetofaunís t ica de

pueblos como los Otomíes , Nahuas y Tepehuas de l es tado de Hida lgo sobre los anf ib ios y rept i les ; pudiendo reconocer y d i ferenc iar los , según su forma, pe l igros idad y usos (Pengui l ly -Macías e t a l . 2010) . Aunado a es to , debe cons iderarse que la mayor ía de los nombres comunes con que se conoce a las espec ies de anf ib ios y rept i les hoy en d ía provienen de vocablos der ivados de lenguas como e l náhuat l (F lores-Vi l le la y Nieto 1989) .

Ante es te escenar io h is tór ico la herpeto log ía en México puede d iv id irse en tres e tapas , cons iderando para e l lo la es tructurac ión de l conocimiento y t ransmis ión de es te a par t i r de un contexto tempora l y espac ia l . S iendo estas e tapas :

1- Preclásica (1521, y antes de la segunda mitad de l s ig lo XIX; Tabla 1) . Inc luye e l conocimiento de los anf ib ios y rept i les en México a la l legada de los españoles a l terr i tor io nac iona l , época co lonia l , y a f ina les de l s ig lo XIX con las explorac iones de natura l i s tas ; pr inc ipa lmente de or igen europeo (F lores-Vi l le la y Nieto 1989) . En los que los t raba jos descr ipt ivos de h is tor ia natura l y de c las i f icac ión se hacen patentes . E jemplo de e l lo , es e l t raba jo desarro l lado por e l natura l i s ta español Francisco Hernández , qu ien contr ibuyo s ign if icat ivamente a l avance de la zoolog ía en México . El rea l izo los pr imeros t raba jos que pueden cons iderarse de orden herpeto lóg ico , ref i r iendo estos en espec ia l a los anf ib ios y rept i les ; como lo expresa en su obra Tratados Tercero y Quinto ; a lus ivos a la His to r ia d e l o s r ep t i l e s d e la Nueva España (Casas Andreu 2004) . S in duda , la obra de Hernández es una fuente de insp irac ión tanto para herpetó logos nac iona les como e l Dr . Alfredo Dugès (natura l i s ta f rancés nac iona l izado mexicano) , as í como para extran jeros , entre los que se cuenta a l zoólogo a lemán Arend F . A. Wiegmman con su obra “Herpe to l o g ía mex i cana” ; y a los es tadounidenses H. Smith y H. Tay lor , qu ienes años después retomarán la obra de Dugès (Álvarez de l Vi l la r 1984, Casas-Andreu 2004; Tabla 1) .

Leyte-Manrique et al. Herpetofauna de Guanajuato  

REVISTA MEXICANA DE HERPETOLOGÍA 1(1)

4  

2- Clásica (1834-1966). Esta e tapa , involucra propiamente la contr ibuc ión de l Dr . Alfredo Dugès (1847, 1896) a l conocimiento de a lgunos grupos de vertebrados , con espec ia l énfas is en los anf ib ios y rept i les , de los cua les descr ibe en conjunto a l rededor de 57 espec ies entre ambos grupos b io lóg icos (Mendoza-Qui jano et a l . 2001) . En esta segunda etapa se cons ideran también s ign if icat ivos los t raba jos de Günther , Cope y Bocourt i , contemporáneos de Dugès . Más tarde , se presentan las aportac iones de los es tadounidenses Smith y Tay lor (1966) , qu ienes rea l izan un traba jo s is temát ico para e l reconocimiento de los anf ib ios y rept i les de l terr i tor io nac iona l . Ambos invest igadores s ientan las bases en e l desarro l lo de los es tudios d ir ig idos a l conocimiento de la d ivers idad de herpetozoos de México , s iendo su obra máxima “Herpe to l o g y o f Mexi co : Anno t ed ch e ck l i s t and key s t o amph ib ians and r ep t i l e s” , misma que s in duda contr ibuyo de manera s ign if icat iva a l avance en e l conocimiento y representat iv idad a esca la mundia l de la herpetofauna nac iona l (ver Tabla 1) .

3- Contemporánea (1970-a la fecha) . Etapa en la cua l la herpeto log ía en México toma su propio rumbo y se gesta a la luz de los

t raba jos p ioneros de invest igadores mexicanos como Miguel Álvarez de l Toro , gran conservac ionis ta de la f lora y fauna mexicana , qu ien t raba jo pr inc ipa lmente en e l sureste mexicano, y cuya obra “Los r ep t i l e s d e Ch iapas” (publ icada en 1982) , marca un precedente a l ser uno de los pr imeros y más importantes es tudios herpetofaunís t icos l levados a cabo por un invest igador mexicano (Casas-Andreu 2004) . Otro de los personajes i lustres en e l es tudio de los herpetozoos de nuestro pa ís , es e l Dr . Gustavo Casas Andreu . El t raba jo de Casas Andreu , contempla estudios enfocados a d ivers idad , eco log ía , reproducc ión , y b iogeograf ía de los anf ib ios y rept i les para a lgunas reg iones de l pa ís , en part icu lar la zona de l Val le de México , s iendo dos de sus : 1 ) Casas y McCoy (1979) , “Anf ib io s y r ep t i l e s d e Méxi co” ; y 2) Casas e t a l . (1991) ¿Cómo ha c e r una co l e c c i ón d e an f ib i o s y r ep t i l e s ? . En este contexto , cabe mencionar que las nuevas generac iones de herpetó logos mexicanos se ven inf luenciadas por los t raba jos tanto de los es tadounidenses Smith y Tay lor , as í como del Dr . Casas Andreu . Como nota ad ic iona l se cons idera también la obra de l Dr . Aure l io Ramírez Baut is ta y co laboradores , t raba jo que contempla una compi lac ión de estudios d ir ig idos a l conocimiento de la Herpetofauna

Leyte-Manrique et al. Herpetofauna de Guanajuato  

REVISTA MEXICANA DE HERPETOLOGÍA 1(1)

5  

Mexicana , por e l lo , se le cons idera un traba jo importante y contemporáneo que contr ibuye a l conocimiento de los anf ib ios y rept i les de México .

A part i r de e l lo , en nuestro pa ís se da in ic io a l reconocimiento de la herpetofauna mexicana y se t ienen avances en e l campo de la herpeto log ía . Un aspecto fundamenta l a destacar , es e l hecho de que las invest igac iones son rea l izadas por invest igadores mexicanos , en un pr inc ip io y en su mayor ía , de la Univers idad Naciona l Autónoma de México . En este sent ido , la labor de Casas Andreu es fundamenta l para e l desarro l lo y consol idac ión de la herpeto log ía en México . Por lo que se hace escue la de este invest igador , s iendo a lgunos de los invest igadores l íderes actua lmente en nuestro pa ís en e l es tudio de estos dos grupos de vertebrados y que se formaron ba jo la tute la de l pr imero : Dr . Oscar F lores Vi l le la , Dr . Adr ián Nieto Montes de Oca , Dr . Héctor Gadsden Esparza , Dr . Fausto Méndez de la Cruz , y e l Dr . Aure l io Ramírez Baut is ta . También debe cons iderarse la aportac ión de herpetó logos como e l Dr . Ju l io Lemos Espina l , las Dras . Gabr ie la Parra , y Mir iam Benabib ; e l M.C. Fernando Mendoza Qui jano, y e l M.C. Sefer ino Uribe Peña , y otros muchos invest igadores que han dedicado su v ida a l es tudio de los anf ib ios y rept i les de México .

De esta manera y durante los ú l t imos 40 años , en nuestro pa ís se observa un desarro l lo exponencia l en re lac ión a las contr ibuc iones que enr iquecen e l conocimiento de los anf ib ios y rept i les . En los que la d irecc ión de las invest igac iones comprende estudios enfocados a : Ecolog ía , demograf ía , reproducc ión, desarro l lo embrionar io e h is to log ía , b io log ía molecu lar , s i s temát ica , evoluc ión, b iogeograf ía , f i logeograf ía , e tnoherpetofauna , d ivers idad y conservac ión (Ramírez-Baut is ta e t a l . 2006, Hernández-Sa l inas 2009 , Sant iago-Pérez et a l . 2012) . Por lo que se puede dec ir que México es un pa ís joven en cuanto a l desarro l lo de l campo de la herpeto log ía , comparado con pa íses de l v ie jo mundo, o b ien , con nuestros vec inos de l norte (Estados Unidos) . S in

embargo, y herpofaunís t icamente hablando, las invest igac iones en estos campos antes mencionados han ten ido un despegue excepciona l ya que a la fecha se s igue incrementando e l conocimiento para los anf ib ios y rept i les . Además de que cada vez es mayor la aportac ión de nuevos l i s tados herpetofaunís t icos a esca la loca l , reg iona l , es ta ta l y nac iona l (Ramírez-Baut is ta e t a l . 2010) .

Herpe to log ía en Guana jua to

La h is tor ia de la herpeto log ía en México , se encuentra es trechamente l igada a l Dr . Alfredo Dugès . Este invest igador contr ibuyo s ign if icat ivamente a l conocimiento de la d ivers idad b io lóg ica en e l terr i tor io nac iona l , es tudiando y descr ib iendo nuevas espec ies tanto de p lantas como animales (Are l lano, 1952) , y s iendo enfát icos y a terr izando en e l tema que nos compete . Su aportac ión fue ampl ia en lo que respecta a l conocimiento sobre los anf ib ios y rept i les ; mismo que se ve ref le jado en su t raba jo , y en obras ta les como “Rept i l e s y ba t ra c i o s d e l o s Es tado s Unido s Mexi canos” , publ icada en 1896; en donde se pone de manif ies to e l in terés part icu lar de l Dr . Dugés por e l es tudio de los herpetozoos . En este sent ido , se podr ía dec ir que toma la batuta y lugar en la generac ión de l conocimiento para estos dos grupos de vertebrados que de jara vac io e l natura l i s ta Francisco Hernández (de or igen español) . Inc luso , r inde homenaje a la obra de este autor en su obra “Franc i s c o Hernández” , publ icada en 1889 (Casas-Andreu 2004) .

E l Dr . Dugès tuvo e l mér i to de ser e l pr imer mexicano (natura l izado) que d io in ic io formal a l es tudio de orden taxonómico y l i s tados de los anf ib ios y rept i les en e l terr i tor io nac iona l . S i b ien es c ier to , co laboró con herpetó logos contemporáneos como Edward D. Cope y Mar ie F irmin Bocourt , es tos eran extran jeros . S iendo prec isamente e l es tado de Guanajuato , la ent idad de l pa ís en la que desarro l la su t raba jo , en e l cua l descr ib io nuevas espec ies como: Ambys toma v e la s c i , Craugas to r augus t i , Adeloph i s c op e i , Hyps i g l ena jan i y Sonora

Leyte-Manrique et al. Herpetofauna de Guanajuato  

REVISTA MEXICANA DE HERPETOLOGÍA 1(1)

6  

michoa canens i s . En tanto otras más , le son dedicadas en reconocimiento a su t raba jo : Ple s t i odon dug e s s i , Sce l oporu s dug e s s i , Diadhop i s punc ta tu s dug e s s i y Rena humi l i s dug e s s i (Reynoso et a l . 2012) . A la obra de l Dr . Dugès , se le a tr ibuye e l reg is t ro de aproximadamente 56 espec ies (12 anf ib ios y 44 rept i les ) para e l es tado de Guanajuato (Mendoza-Qui jano et a l . 2001) .

A la muerte de l Dr . Dugès en 1910 se da una pausa de aproximadamente 50 años en lo que respecta a l es tud io de los anf ib ios y rept i les de l es tado, no s iendo hasta los t raba jos de Smith y Tay lor (1966) en la que se re toman los es tudios para es tos vertebrados . Estos autores ind ican que para e l es tado se cuenta con 59 espec ies (só lo t res más , que las reg is t radas por Dugès) entre anf ib ios y rept i les (Mendoza-Qui jano et a l . 2001, Campos-Rodr íguez et a l . 2009) . Para e l 2001, Mendoza-Qui jano y co laboradores , t raba jan en S ierra de Santa Rosa , reg is t rando para la zona un tota l de 31 espec ies (11 de anf ib ios y 20 de rept i les ) , s iendo este t raba jo fundamenta l , ya que retoma con e l lo e l conocimiento de la herpetofauna para Guanajuato (Tabla 2) . Cabe mencionar que e l t raba jo de l maestro Fernando Mendoza Qui jano y co laboradores es de v i ta l reconocimiento ya que a part i r de é l ,

herpetó logos (pr inc ipa lmente de la ent idad) re toman e l in terés en e l conocimiento de los anf ib ios y rept i les para Guanajuato . En part icu lar los t raba jos que se han generado en los ú l t imos 14 años a la publ icac ión de Anf ib io s y r ep t i l e s d e la S i e r ra d e San ta Rosa , Guana jua to : c i en años d e spué s d e Dugè s d i r ig idos a l conocimiento de la herpetofauna esta ta l . Mismos que se enmarcan en l i s tados herpetofaunís t icos y nuevos reg is tros para a lgunas loca l idades dentro de la ent idad guana juatense , y con espec ia l énfas is en las Áreas Natura les Proteg idas de l es tado.

SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS EN EL CONOCIMIENTO DE LA HERPETOFAUNA EN GUANAJUATO

Fis iog ra f ía d e Guana jua to y Dive r s idad Faun ís t i ca

Guanajuato a l igua l que la mayor parte de los es tados de la Repúbl ica Mexicana es un estado r ico en c l imas , ecos is temas y pa isa jes , as í como en comunidades de p lantas y an imales (Reynoso et a l . 2012) . Esta r iqueza de espec ies y pa isa jes , es s in duda consecuencia de su part icu lar topograf ía , geo log ía y acc identado re l ieve que son parte de un comple jo escenar io f i s iográf ico y en e l que conf luyen en la ent idad tres provinc ias f i s iográf icas : Fa ja Volcánica Transmexicana o Eje Neovolcánico , S ierra Madre Occidenta l y Alto Alt ip lano Centra l , mismas que se comprenden en la reg ión de la Meseta Centra l (F ig . 1 ) . E l lo s in duda , le proporc iona a l es tado una d ivers idad de espec ies de f lora y fauna , permit iendo además la presenc ia e in tercambio de espec ies norteñas y sureñas como producto de la in tersecc ión de dos provinc ias b iogeográf icas : la Neárt ica y la Neotropica l (Morrone 2001) .

Por lo anter ior , se puede esperar que Guanajuato sea un estado que cuenta con espec ies de vertebrados de las c inco c lases más representat ivas de este grupo: 1) Peces con 37 espec ies , 2 y 3) Anf ib ios y rept i les con 102, 25/77) , 4 ) Aves con 345, y 5) Mamíferos con 87 espec ies (CONABIO, 2012) .

Leyte-Manrique et al. Herpetofauna de Guanajuato  

REVISTA MEXICANA DE HERPETOLOGÍA 1(1)

7  

Figura 1. Provincias fisiográficas que confluyen en el estado de Guanajuato. 1 = Sierra Madre Occidental, 2 = Alto Altiplano Central, y 4 = Faja Volcánica Transmexicana. Tomado de Domínguez-Domínguez y Pérez-Ponce de León (2009).

Estud io s Herpe to faun í s t i c o s

México es un pa ís r ico herpofaunís t icamente hablando con un aproximado de 1240 espec ies conjuntamente para los anf ib ios (376) y rept i les (864) , ocupando respect ivamente , e l tercero y pr imer lugar en herpetozoos a n ive l mundia l (F lores-Vi l le la y Garc ía-Vázquez 2014, Parra-Olea et a l . 2014) , pero debe cons iderarse que esas c i f ras pueden cambiar conforme se descr iban nuevas espec ies . En este contexto , los resu l tados de los es tudios d ir ig idos a l conocimiento de la herpetofuana se han v is to ref le jados en inventar ios loca les , es ta ta les y reg iona les para e l terr i tor io nac iona l . Por medio de l i s tados de espec ies que enr iquecen e l conocimiento de los anf ib ios y rept i les en cuanto a su r iqueza se ref iere (Vite-S i lva e t a l . 2010 , Cruz-El iza lde e t a l . 2012) . En part icu lar para e l es tado de Guanajuato , no ex is te a la fecha una c i f ra exacta sobre e l número de espec ies en la ent idad . Por e jemplo , Reynoso et a l . (2012) cons ideran la presencia de 102 espec ies entre anf ib ios y rept i les (22 y 75 espec ies respect ivamente) , en tanto que las obras conjuntas de F lores-Vi l le la y Garc ía -Vázquez (2014) y Parra-Olea e t a l . (2014) proponen 56 espec ies (13 de anf ib ios y 43 de rept i les ) , lo que en términos porcentua les y a esca la nac iona l la herpetofauna de Guanajuato representar ía en

e l caso de l pr imer autor e l 8 .22 %, y en e l de los segundos e l 4 .43 %. Que comparada con otros es tados-reg iones y áreas de l terr i tor io nac iona l en la porc ión centro-norte-sur ; como por e jemplo ; Aguasca l ientes (55 espec ies ; Vázquez-Díaz y Quintero-Díaz 2005) ; Val le de México (69 , 24/45; Ramírez-Baut is ta e t a l . 2009) ; Hida lgo (173 espec ies ; 54 anf ib ios y 119 rept i les ; Ramírez-Baut is ta e t a l . 2010) ; Va l le de Tehuacán-Cuicat lán (117 , 32/85; Canseco-Márquez y Gut iérrez-Mayén 2010) ; y S ierra de Qui la (69 , 23/46; Sant iago-Pérez et a l . 2012) s i se maneja una c i f ra de 102 espec ies , se puede cons iderar b ien representada , y en e l caso de manejar una c i f ra de 56 espec ies , se contempla una mayor r iqueza que e l es tado de Aguasca l ientes , con una espec ie más que esa ent idad vec ina pero con una menor r iqueza que los otros t raba jos . S in embargo, deben tenerse cons iderac iones , ya que las c i f ras no son def in i tor ias n i comprenden la complet i tud de l inventar io herpetofaunís t ico para e l es tado. Además de que los pocos estudios que se han venido desarro l lando a los ú l t imos cas i 14 años , se han enfocado en su mayor ía a la porc ión centro de l es tado, y só lo dos en la porc ión noreste y sur .

Ante este panorama, debe hacerse una ref lex ión y aná l is i s de las causas por las que los l i s tados herpetofaunís t icos para e l es tado hoy en d ía no abarquen la complet i tud de l mismo. S iendo a lgunas de las causas , las s igu ientes : 1 ) des interés por parte de la propia comunidad c ient í f ica , e l lo a pesar de que estos dos grupos de vertebrados son interesantes modelos de estudio en temas eco lóg icos , evolut ivos , reproduct ivos y de la misma d ivers idad b io lóg ica , 2 ) inacces ib i l idad a a lgunos s i t ios de su d is tr ibuc ión ecológ ica , o b ien , desconocimiento de su presencia en comunidades vegeta les importantes que aún se conservan en e l es tado, 3) por la d i f icu l tad de encontrar los en los pocos ambientes natura les que todavía se conservan ( ina l terab les ) , dado que actua lmente Guanajuato presenta uno de los mayores impactos a esca la nac iona l sobre sus recursos natura les (pr inc ipa lmente f lora , fauna y cuerpos de agua) e l lo como consecuencia de act iv idades de t ipo industr ia l y agr íco la ,

Leyte-Manrique et al. Herpetofauna de Guanajuato  

REVISTA MEXICANA DE HERPETOLOGÍA 1(1)

8  

l levadas a cabo en e l es tado (Mendoza-Qui jano et a l . 2001 , Campos-Rodr íguez et a l . 2010) , 4 ) fa l ta de recursos humanos e infraestructura adecuada dentro de l propio estado, y 5) fa l ta de estra teg ias y cooperac ión de t raba jo conjunto entre dependencias ambienta les de gobierno y educat ivas (un ivers idades y centros de invest igac ión) .

S in embargo, y a pesar de los esco l los en los ú l t imos 14 años ; b ió logos y ecó logos dedicados a l es tudio de los anf ib ios y rept i les y procedentes de d is t in tos centros de invest igac ión y univers idades , as í como de dependencias no gubernamenta les , han puesto en marcha traba jos enfocados a l conocimiento de la r iqueza y d ivers idad de las espec ies para es tos dos grupos de vertebrados . Es dec ir , se ha in ic iado e l reconocimiento s is temát ico de la herpetofauna esta ta l , s iendo un e jemplo de e l lo , e l vo lumen II de la obra int i tu lada “Biod iv e r s idad en Guana jua to” (CONABIO 2012) . Poniendo de manif ies to no só lo e l in terés por los herpetozoos de l es tado s ino también de la b iodivers idad en genera l , y ref le jando además con e l lo , e l esfuerzo y voluntad de las autor idades gubernamenta les . Con lo que se da un reconocimiento a la va lor izac ión de los recursos natura les de l es tado y su importanc ia desde un marco conservac ionis ta y acorde a un desarro l lo sosten ib le y a l t ra tar de conci l ia r las act iv idades humanas y e l entorno ambienta l a par t i r de l conocimiento de la d ivers idad b io lóg ica de l es tado.

Por otra par te , y en re lac ión a los es tudios herpetofaunís t icos y l i s tados esta ta les para Guanajuato , se puede dec ir que e l pr imero que contempla un l i s tado como ta l , es Mendoza-Qui jano et a l . (2001) para S ierra de Santa Rosa , en e l cua l reg is t ro un tota l de 31 espec ies (11 anf ib ios y 20 rept i les ) . Poster iormente e l lo d io in ic io a una ser ie de t raba jos (en part icu lar nuevos reg is tros y l i s tados parc ia les para a lgunas loca l idades de l es tado) que han contr ibu ido a l conocimiento de la herpetofauna de la ent idad en los ú l t imos años (F ig . 2 ) . A manera de comentar io persona l , se inc luye a Santa Rosa por cons iderarse e l pr imer l i s tado s is temát ico

para la ent idad , y en e l caso de S ierra Gorda , s i b ien , a lude a nuevos reg is tros , se pone por la importanc ia de l lugar como Reserva de la B iosfera .

Como se aprec ia en la F igura 2 , e l mayor número de espec ies reg is tradas (11 anf ib ios , 20 rept i les ) , se t iene en S ierra de Santa Rosa , y e l menor en S ierra Gorda (s ie te ; t res anf ib ios y cuatro rept i les ) . Por otra parte la información que aquí presentamos sobre la herpetofauna esta ta l en estas 10 loca l idades , reg is tra conjuntamente 59 espec ies (14 anf ib ios y 45 rept i les ) . Repart iéndose los anf ib ios en se is fami l ias y nueve géneros , en tanto que los rept i les ( lagar t i jas , 16 espec ies ; serp ientes , 27 ; tor tugas , 2 ) en 11 fami l ias y 26 géneros (Tabla 3) . En cuanto a la abundancia por grupo y para las 10 loca l idades , se observa que los anf ib ios presentan tan só lo 14 espec ies , c i f ra menor a la de los rept i les , que están representados por 45 espec ies . Esta d i ferenc ia en cuanto a espec ies para cada grupo, ya había s ido reportada prev iamente para Guanajuato (Smith y Tay lor 1966; Mendoza-Qui jano et a l . 2001; Reynoso et a l . 2012) . Por otra parte , entre los rept i les , los más abundantes fueron las serp ientes con 27 espec ies en tota l , y de las cua les los representantes de la fami l ia Colubr idae fueron de las que más espec ies (21) aportan para las 10 loca l idades .

De esta manera , se aprec ia que en cuanto a d ivers idad de co lúbr idos se ref iere , Guanajuato es una ent idad con una a l ta r iqueza de espec ies de es ta fami l ia (F ig . 3 ) . Por lo que se puede dec ir que estos es tán b ien representados en e l es tado. Además de que su d is tr ibuc ión inc luye var ios t ipos de ambientes y grad ientes a l t i tud ina les . Esta r iqueza , es muy probable que se incremente , conforme se reconozcan y se inventar íen más s i t ios . Haciendo énfas is a la zona menos estudiadas (norte , norte-oeste , y sureste) .

Por otra parte en lo que se ref iere a los anf ib ios y a pesar de l menor número de espec ies (14) , y cons iderando los s i t ios en los que se l levaron a cabo los t raba jos , se t iene una representat iv idad en su mayor ía de las

Leyte-Manrique et al. Herpetofauna de Guanajuato  

REVISTA MEXICANA DE HERPETOLOGÍA 1(1)

9  

Figura 2. Herpetofauna para las 10 localidades en Guanajuato y los valores de abundancia para cada grupo biológico.

 

Figura 3. Muestra la abundancia por grupos, clases y familias para las 10 localidades en conjunto: a) anfibios y reptiles, b) reptiles: lagartijas, serpientes y tortugas, y c) serpientes.

fami l ias Hyl idae y Ranidae . En la tab la 3 , se aprec ia e l l i s tado de la herpetofauna para las 10 loca l idades . Cabe mencionar que a lgunos de los nombres se rect i f icaron y actua l izaron conforme a la propuesta taxonómica de F lores-Vi l le la y Canseco-Márquez (2004) y L iner (2007) . Se añade además su esta tus según la Norma Ofic ia l Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010 (DOF 2010) : A = Amenazada , Pr = Protecc ión espec ia l , P = Pel igro de ext inc ión , Nc = No cons iderada , y sd = s in datos . Endemismo: e = endémica , ne = no endémica . * = S inonimias y cambios , las le t ras corresponden a l autor , y e l nombre de

la espec ie aparece en pr imera instanc ia como la ident i f ico en su t raba jo ; as í mismo, después de l s igno = se maneja e l nombre actua l izado de las espec ies . BOllo t i s n ebu l i f e r= In c i l iu s n ebu l i f e r ; BChaunus mar inus= Rhine l la mar ina ; C , FLithoba t e s megapoda= Lhi toba t e s t r i l oba ta ; ARana mon t ezuma= E , HLhi toba t e s mon t ezumae ; ASpea mu l t ip l i ca tu s = D , F , HS. mu l t ip l i ca ta ; ABar i s ia imbr i ca ta c i l i a r i s = E , HBar i s ia imbr i ca ta ; APhrynosoma o rb i cu la r e o rb i cu la r e = HP. o rb i cu la r e ; ASce l oporu s m i c ro l ep ido tu s = HS. g rammicu s ; E , FS. ja r rov i = S. m inor ; AS. s ca la r i s s ca la r i s = FS. s ca la r i s ; AEumec e s l ynxe l ynxe = HPle s t i odon l ynxe ;

Leyte-Manrique et al. Herpetofauna de Guanajuato  

REVISTA MEXICANA DE HERPETOLOGÍA 1(1)

10  

ACnemidophorus s ep t emv i t ta tu s = Cnemidophorus s ep t emv i t ta tu s s ca la r i s = Aspido c e l i s gu la r i s s ep t emv i t ta tu s = D , F , G , HAspido s c e l i s gu la r i s ; BMast i c oph i s f l a g e l lum = Colube r f la g e l lum ; D ,

GMast i c oph i s men tovar iu s= F , HColube r men tovar iu s ; HRampho typh lop s b raminus = Indo t yph lop s b raminus . Los nombres de los autores de los 10 t raba jos se representan con le tras : A = Mendoza-Qui jano et a l . (2001) , B = Campos-Rodr íguez et a l . (2009) , C = Sánchez-Luna y Reynoso (2012) , D = Arenas-Monroy (2012) , E = Carmona-Torres y Escudero-Hernández (2012) , F = Ber l ín-Diosdado et a l . (2012) , G = Uriar te -Garzón (2012) , y H = De la Cruz y Leyte-Manr ique (2013; Cuadro 3) . En este contexto es conveniente seña lar que la mayor ía de los es tudios que se abordan aquí , fueron d ir ig idos en la zona centro de l es tado, con excepción de l de S ierra Gorda . S iendo prec isamente en la reg ión de l centro , en la que mayor es la act iv idad agr íco la e industr ia l (corredores industr ia les como los de la zona de l Ba j ío) y por lo tanto , una de las más perturbadas en Guanajuato (Mendoza-Qui jano et a l . , 2001) . Ante lo expuesto y basándonos en las contr ibuc ión de los t raba jos que aquí se cons ideran dentro de un marco actua l y contemporáneo de los es tudios d ir ig idos a los inventar ios herpetofaunís t icos de l es tado de Guanajuato . Consideramos que las pr ior idades en e l conocimiento de la herpetofauna esta ta l , deben basar sus es tra teg ias de t raba jo y a lcances en un marco de invest igac ión só l ido que inc luya los s igu ientes aspectos :

a ) E l reconocimiento , va lor izac ión e importanc ia de los anf ib ios y rept i les como e lementos b io lóg icos pr imordia les en las cadenas t róf icas , como indicadores de buen estado de sa lud o de perturbac ión en e l ambiente , y como de e lementos cu l tura les y de t ipo soc io-económico en las d is t in tas reg iones de l es tado.

b) Ident i f icac ión de pr ior idades y s is temat izac ión en la d i recc ión de los es tudios herpetofaunís t icos en las Áreas Natura les Proteg idas de l es tado. Dado que

estas son los ú l t imos reductos-ambienta lmente hablando-que reúnen las condic iones ópt imas para e l resguardo de las pozas genét icas de los anf ib ios y rept i les . Además de que su condic ión de laborator ios v iv ientes , permit i r ían abordar aspectos de índole eco lóg ica , reproduct iva , s i s temát ica y evolut iva , as í como de sus patrones de d is t r ibuc ión entre otros . En part icu lar en aquel las espec ies suscept ib les a sufr i r dec l inac ión en sus poblac iones , como por e jemplo , los anf ib ios y rept i les como las tor tugas ; dados sus hábi tos y requer imientos f i s io lóg icos asoc iados a cuerpos de agua . Por lo que la mejor a l ternat iva , no cons is te únicamente en e l incremento de los inventar ios o l i s tas anotadas , s ino también en monitorear permanente los cambios espac io tempora les de las poblac iones de las espec ies , as í los e lementos ambienta les y f í s ico-químicos re lac ionados a es tos . Dando con e l lo la pos ib i l idad de p lantear las mejores es tra teg ias para su conservac ión y en a lgunos casos para su manejo .

c ) Mantenimiento de una red coordinada de t raba jo mult id isc ip l inar io que involucre a centros de invest igac ión , inst i tuc iones educat ivas de n ive l super ior , dependencias ambienta les pr ivadas y de gobierno, y as í como a las mismas comunidades . Para que en este marco de t raba jo se ident i f iquen las problemát icas de cada s i t io y caso en part icu lar , y se f i jen las metas y a lcances en p lazos de t iempo que sean acordes a la neces idad de cubr ir ese hueco en e l conocimiento de la herpetofauna esta ta l . Mot ivado e l lo , desde un esquema c ient í f ico y metodológ ico pero también humano y sens ib le a la rea l idad soc ia l y ambienta l contemporánea que v ive hoy en d ía Guanajuato .

Agradec imien to s .— A los rev isores anónimos que con sus comentar ios enr iquec ieron la ca l idad de l presente manuscr i to . As í como a los autores de los 10 t raba jos refer idos , dada su contr ibuc ión en e l conocimiento de la herpetofauna de l es tado de Guanajuato .

Leyte-Manrique et al. Herpetofauna de Guanajuato  

REVISTA MEXICANA DE HERPETOLOGÍA 1(1)

11  

Leyte-Manrique et al. Herpetofauna de Guanajuato  

REVISTA MEXICANA DE HERPETOLOGÍA 1(1)

12  

LITERATURA CITADA

Á lvarez de l V i l l a r , J . 1984 . 6 Comentar ios sobre los an ima les acuá t icos : en obras comple tas , Comentar ios a l a obra de Franc i sco Hernández , tomo VII , Un ivers idad Nac iona l Autónoma de Méx ico , Méx ico .

Arenas-Monroy , J .C . 2012 . Avances en e l conoc imiento de l Área Natura l Proteg ida Cerros e l Cu l i acán y La Gav ia . Pp . 234-235 . En Comis ión Nac iona l para e l Conoc imiento y uso de l a B iod ivers idad (CONABIO) e Ins t i tu to de Eco log ía de l Es tado de Guana jua to ( IEE) , (Eds . ) , La B iod ivers idad en Guana jua to : Es tud io de Estado , Vo l . I I , Méx ico ,

Ber l ín -Diosdado , J .A . , L .A . López-Carreón , y G .E . Quin tero-Díaz . 2012 . Herpetofauna de l R ío Lerma , t ramo Las Ad juntas -E l Ta jo , Sa lamanca . Pp . 239-240 . En Comis ión Nac iona l para e l Conoc imiento y uso de l a B iod ivers idad (CONABIO) e Ins t i tu to de Eco log ía de l Es tado de Guana jua to ( IEE)

(Eds . ) , La B iod ivers idad en Guana jua to : Es tud io de Estado , Vo l . I I , Méx ico .

Carmona-Torres , F .H . y A .G. Escudero . 2012 . Anf ib ios y rep t i l e s en e l p red io Pa lo Huérfano , munic ip io de A l lende . Pp . 236-238 . En Comis ión Nac iona l para e l Cono-c imiento y Uso de l a B iod ivers idad (CONABIO) e Ins t i tu to de Eco log ía de l Es tado de Guana jua to ( IEE) (Eds . ) , La B iod ivers idad en Guana jua to : Es tud io de Estado , Vo l . I I , Méx ico .

Campos-Rodr íguez J . I . , C . E l iza lde-Are l l ano , y J .C . López-Vida l . 2009 . Nuevos reg i s t ros de anf ib ios y rep t i l e s para Guana jua to , p rocedentes de l a Reserva de l a B iosfe ra S ie r ra Gorda de Guana jua to y zonas adyacentes . Acta Zoo lóg ica Mex icana . 25 (2 ) :269-282 .

Canseco-Márquez L . y G . Gut ié r rez -Mayén . 2010 . Anf ib ios y rep t i l e s de l Va l le de Tehuacán-Cuica t l án . Comis ión Nac iona l para e l Conoc imiento y Uso de l a B iod ivers idad , Fundac ión para l a Reserva de l a B iosfe ra

Leyte-Manrique et al. Herpetofauna de Guanajuato  

REVISTA MEXICANA DE HERPETOLOGÍA 1(1)

13  

Cuica t l án , A .C . , y Benemér i ta Univers idad Autónoma de Pueb la , Méx ico .

Casas -Andreu , G . 2000 . Mi tos , l eyendas y rea l idades de los rep t i l e s en Méx ico . C ienc ia Ergo Sum. 7 (3 ) :286-291 .

Casas -Andreu , G . 2004 . Nuevas in te rpre tac iones y ad ic iones a los anf ib ios y rep t i l e s en l a obra de l na tura l i s ta Franc i sco Hernández . C ienc ia Ergo Sum. 11(3 ) :308-312 .

Casas -Andreu , G . , G . Va lenzue la -López , y A . Ramírez-Baut i s ta . 1991 . ¿Cómo hacer una co lecc ión de anf ib ios y rep t i l e s? Cuadernos , núm. 10 , Un ivers idad Nac iona l Autónoma de Méx ico , D .F , Méx ico .

CONABIO. 2012 . La b iod ivers idad en Guana jua to : Es tud io de Estado . Comis ión Nac iona l para e l Conoc imiento y Uso de l a B iod ivers idad (CONABIO)/Ins t i tu to de Eco log ía de l Es tado de Guana jua to ( IEE) . Méx ico .

Cruz-E l iza lde , R . y A . Ramírez -Baut i s ta . 2012 . Divers idad en rept i l e s en t res t ipos de vege tac ión de Hida lgo , Méx ico . Rev is ta Mex icana de B iod ivers idad . 83 :458-467 .

De la Cruz , A . , y A . Ley te -Manr ique . 2013 . Contr ibuc ión a l conoc imiento de l a herpe tofauna en l a loca l idad de E l Copa l , I rapuato , Guana jua to , Méx ico . VI Congreso de l verano de l a c ienc ia reg ión centro , Tecno lóg ico de Ce laya , Ce laya , Guana jua to .

DOF (Diar io Of ic ia l ) . 2010 . Norma Of ic ia l Mex icana NOM-059-SEMARNAT-2010 . Protecc ión ambienta l , e spec ies na t ivas de Méx ico de f lo ra y fauna s i lves t re . Ca tegor ías de r i e sgo y espec i f i cac iones para su inc lus ión , exc lus ión o cambio , L i s ta de espec ies en r i e sgo . D iar io Of ic ia l de l a Federac ión . Marzo . Mex ico .

Esp inosa-Organ is ta , D . , J . J . Morrone , C . Agu i l a r , y J . L lorente -Bousquets . 2000 . Reg iona-l i zac ión b iogeográf ica de Méx ico : Prov inc ias b ió t icas . Pp . 61-94 . En L lorente -Bousquets , J . , E . Gonzá lez , y N . Papavero (Eds . ) , B iod ivers idad , t axonomía y b iogeograf í a de a r t rópodos de Méx ico : Hac ia una s ín tes i s de su conoc imiento , Vo lumen II , Comis ión Nac iona l para e l Conoc imiento y uso de l a B iod ivers idad y Univers idad Nac iona l Autónoma de Méx ico .

F lores -V i l l e l a , O .A . 1993a . Herpetofauna Mex icana : L i s ta anotada de l a s espec ies de anf ib ios y rep t i l e s de Méx ico , cambios taxonómicos rec ien tes , y nuevas espec ies . P i t t sburgh Carneg ie Museum of Natura l H is tory Spec ia l Pub l ica t ion núm. 17 .

F lores -V i l l e l a , O .A . 1993b . Breve h i s tor ia de l a herpe tofauna en Méx ico . E lementos . 8 (3 ) :11-21 .

F lores -V i l l e l a , O .A . y A . Nie to . 1989 . La taxonomía herpeto lóg ica en Méx ico : Un aná l i s i s b reve . C ienc ias . 103-112 .

F lores -V i l l e l a y O .A . , y U .O. Garc ía -Vázquez . 2014 . B iod ivers idad de rept i l e s en Méx ico . Rev is ta Mex icana de B iod ivers idad . Sup l . 85 :S467-S475 .

F lores -V i l l e l a , O .A . y L . Canseco-Márquez . 2004 . Nuevas espec ies y cambios taxonómicos para l a herpe tofauna de Méx ico . Acta Zoo lóg ica Mex icana , (n . s . ) . 20 (2 ) :115-144 .

F lores -V i l l e l a , O .A . y P . Gerez . 1994 . B iod ivers idad y Conservac ión en Méx ico : Ver tebrados , Vegetac ión y Uso de Sue lo . Comis ión Nac iona l para e l Conoc imiento y uso de l a B iod ivers idad y Univers idad Nac iona l Autónoma de Méx ico , Méx ico , D . F .

Hernández-Arc iga , R . 2013 . Guía prác t ica reg iona l de l mane jo de pac ien tes in tox icados por mordeduras de an ima les venenosos : S ie r ra Gorda de Guana jua to . S i l anes , Herpeta r io S ie r ra Gorda y Protecc ión C iv i l San Lu is de l a Paz , Méx ico .

Hernández-Sa l inas , U . 2009 . Es tud io herpeto -faun ís t i co de l e s tado de Hida lgo , Méx ico . Tes i s de Maes t r í a , Centro de Inves t igac iones B io lóg icas , Un ivers idad Autónoma de l Es tado de Hida lgo . Mex ico .

L iner , E .A . 2007 . Check l i s t o f the amphib ians and rept i l e s o f Mex ico . Occas iona l Papers o f the Museum of Natura l Sc ience . 80 :1 -59 .

Mendoza-Qui jano , F . , S .M. Meneses -Mayo , V .H. Reynoso-Rosa les , M .A . Est rada-Hernández , y M. Rodr íguez-B lanco . 2001 . Anf ib ios y rep-t i l e s de l a S ie r ra de Santa Rosa , Guana jua to : C ien años después . Ana les de l Ins t i tu to de B io log ía , Ser ie Zoo log ía . 72 (2 ) :233-243 .

Morrone , J . J . 2001 . B iogeogra f í a de Amér ica La t ina y e l Car ibe . Manua les y Tes i s SEA, núm. 3 . Zaragoza , España .

Par ra -Olea , G . , F lores -V i l l e l a , O . , y C . Mendoza-Almera l l a . 2014 . B iod ivers idad de anf ib ios en Méx ico . Rev is ta Mex icana de B iod ivers idad . Sup l . 85 :S460-S466 .

Pengu i l l y -Mac ías , M. , A . Moreno-Fuentes . , I . Mayer -Goyenechea , y G . Esp inoza-P ineda . 2009 . Percepc ión acerca de l a s l agar t i j a s cons ideradas noc ivas por a lgunos o tomíes , nahuas , t epehuas y mes t izos en e l e s tado de Hida lgo , Méx ico . Un ivers idad Autónoma de l Es tado de Hida lgo , Méx ico . 99 :105 .

Leyte-Manrique et al. Herpetofauna de Guanajuato  

REVISTA MEXICANA DE HERPETOLOGÍA 1(1)

14  

Ramírez-Baut i s ta , A . , L . Canseco-Márquez y F . Mendoza-Qui jano . 2006 . Inventar ios Herpeto-faun ís t i cos de Méx ico : Avances en e l conoc imiento de su b iod ivers idad . Soc iedad Herpeto lóg ica Mex icana A . C . , Méx ico .

Ramírez-Baut i s ta , A . , U , Hernández-Sa l inas , U .O. Garc ía -Vázquez , A . Ley te -Manr ique , y L . Canseco-Márquez . 2009 . Herpetofauna de l Va l le de Méx ico : Divers idad y Conservac ión . Un ivers idad Autónoma de l Es tado de Hida lgo , Comis ión Nac iona l para e l Conoc imiento y uso de l a B iod ivers idad , Méx ico .

Ramírez-Baut i s ta , A . , U . Hernández-Sa l inas , F . Mendoza-Qui jano , R . Cruz-E l iza lde , Bar ry P . S tephenson , V .D. V i te -S i lva , y A . Ley te -Manr ique . 2010 . L i s ta anotada de los anf ib ios y rep t i l e s de l e s tado de Hida lgo , Méx ico . Un ivers idad Autónoma de l Es tado de Hida lgo y Comis ión Nac iona l para e l Conoc imiento y uso de l a B iod ivers idad , Méx ico .

Reynoso , V .H. , A . Gonzá lez , y M. Sánchez-Luna . 2012 . Anf ib ios y rep t i l e s . Pp . 220-226 . En Comis ión Nac iona l para e l Conoc imiento y uso de l a B iod ivers idad (CONABIO) e Ins t i tu to de Eco log ía de l Es tado de Guana jua to ( IEE) , (Eds . ) . La B iod ivers idad en Guana jua to : Es tud io de Estado , Vo l . I I , Méx ico .

Sant iago-Pérez , A .L . , Domínguez-Laso , M. , Rosas -Esp inoza , y J .M . Rodr íguez-Canseco . 2012 . Anf ib ios y rep t i l e s de l a s montañas de Ja l i sco : S ie r ra de Qui la . Un ivers idad de Guada la ja ra , Comis ión Nac iona l para e l Conoc imiento y uso de l a B iod ivers idad , Coatz in y Soc iedad Herpeto log ica Mex icana . Mex ico .

Sánchez-Luna , M. y V .H. Reynoso . 2012 . Herpetofauna de l Área de Uso Sus tentab le Cerro Amoles , de l Parque Eco lóg ico Lago Crá te r La Joya y de l Área de Res taurac ión Eco lóg ica Laguna de Yur i r i a y su zona de in f luenc ia . Pp . 232-233 . En Comis ión Nac io-na l para e l Conoc imiento y uso de l a B iod ivers idad (CONABIO) e Ins t i tu to de Eco log ía de l Es tado de Guana jua to ( IEE) , (Eds . ) , La B iod ivers idad en Guana jua to : Es tud io de Estado , Vo l . I I . Méx ico .

Smi th , H .M. y E .H. Tay lor . 1966 . Herpeto logy of Mex ico . Annoted check l i s t and keys to amphib ians and rept i l e s . Bu l le t ins 187 , 194 and 199 of the Uni ted S ta tes Nat iona l Museum wi th a l i s t o f subsequent taxonomic innovat ion . Er ic Lundberg , As thon Mary land , USA.

Ur ia r te -Garzón , P . 2012 . E l conoc imiento e tnoherpeto lóg ico dentro de l a s comunidades de l Área Natura l Proteg ida Cerro de Arandas , I rapuato . Pp . 241-243 . En Comis ión Nac iona l para e l Conoc imiento y uso de l a B iod ivers idad (CONABIO) e Ins t i tu to de Eco log ía de l Es tado de Guana jua to ( IEE) , (Eds . ) , La B iod ivers idad en Guana jua to : Es tud io de Estado . Vo l . I I . Méx ico .

Ur ibe-Peña , Z . , A . Ramírez -Baut i s ta , y G . Casas . 1999 . Anf ib ios y rep t i l e s de l a s Ser ran ías de l D is t r i to Federa l , Méx ico . Cuadernos de l Ins t i tu to de B io log ía núm. 32 , Un ivers idad Nac iona l Autónoma de Méx ico , Méx ico .

V i te -S i lva , V .D. , A . Ramírez -Baut i s ta , y U . Hernández-Sa l inas . 2010 . Divers idad de an-f ib ios y rep t i l e s de l a Reserva de l a B iósfera Barranca de Metz t i t l án , H ida lgo , Méx ico . Rev is ta Mex icana de B iod ivers idad . 81 :473-485 .