“GUÍA DE PROCEDIMIENTOS PARA LA REALIZACIÓN DE NECROPSIAS MEDICOLEGALES”

Post on 15-Jun-2015

1.640 views 4 download

description

NECROPSIAS MEDICOLEGALES

Transcript of “GUÍA DE PROCEDIMIENTOS PARA LA REALIZACIÓN DE NECROPSIAS MEDICOLEGALES”

FUNDAMENTOS TÉCNICOS Y LEGALES

La investigación criminal con Sistema Judicial de tipo Acusatorio, hace énfasis en el uso del método científico para el estudio de la evidencia física,

como medio

Para verificar que se ha cometido un crimen.

Corroborar o descartar testimonios.

Exonerar a un inocente bajo sospecha.

Identificar a la persona o personas responsables.

Disponer de pruebas objetivas y controvertibles que puedan sustentar una acusación.

El trabajo con evidencia física está fundamentado en el principio de la .Transferencia o de Intercambio de Locard.

1. El agresor se lleva rastros de la escena (evidencia) y de la víctima.

2. El agresor deja rastros (evidencia) en la escena y en la víctima.

3. La víctima se queda con (evidencia) rastros del agresor y de la escena.

4. La escena puede dejar rastros (evidencia) en el agresor y en la víctima.

MUERTES POR TRAUMACONTUNDENTE

Accidentes de tránsito.Caídas.Traumatismos de diversos orígenes o no especificados.

Asociadas con:

Examen externo

Examinar y describir las prendas (especialmente en peatones durante el impacto secundario sufren desgarros y algunas incluso son removidas del cuerpo) y buscar evidencia traza (pintura, vidrio, grasa decarros, fragmentos de pintura, madera o metal etc, muestras biológicas). Examinar y describir adecuadamente los globos oculares, para descartar alteraciones visuales: amaurosis, cataratas, etc Documentar con fotografías apropiadas las lesiones con patrón.

EXAMEN DEL PRODUCTO EN MUERTES PERINATALES (Feto o Recién nacido)

Examinar y describir detalladamente el estado del cuerpo: fresco o macerado; impregnación de meconio (sufrimiento intrauterino o intraparto)

Causa de Muerte:Muerte Perinatal asociada a condición específica: malformación, infección, error metabólico no hereditario

Infanticidio: asfixias mecánicas. Documente las características del cordón umbilical

MUERTE PERINATAL

Mortinato macerado normalmente desarrollado

Recién nacidos frescos o muerte neonatal por asfixia intraparto Muerte neonatal asociada con inmadurez

Recién nacido o muerte neonatal asociada con malformación congénita

Muerte perinatal asociada a condición específica (infección, error no hereditariometabólico). Causa de muerte

Características Físicas: Peso, talla, perímetros craneano, cefálico, torácico y abdominal, longitud palmar y plantar

Edad gestacional Signos de madurez fetal Lesiones: trauma inherente al parto Malformaciones:

Tiempo de muerte con respecto al nacimiento (in útero antes del trabajo de parto, durante el trabajo de parto, en el parto o en el post-parto):

Practicar docimasias, con especial énfasis en la pulmonar, describir detalladamente el aspecto de los pulmones y preservar histología si el caso lo requiere

Presencia o ausencia de lesiones superficiales por los siguientes mecanismos:

Lesiones penetrantes por proyectiles

Lesiones de tipo contundente por aplastamiento, contusiones, abrasiones,

Laceraciones

Quemaduras

Lesiones propias de onda explosiva: tímpanos perforados

Recuperar evidencia física traza de la superficie de los cuerpos (prendas y piel), incluyendo metralla, pólvora, restos del detonante del artefacto, químicos y otros materiales en general, según el contexto del hecho. Todos estos elementos deben ser tratados como evidencia usual: documentada, recolectada y preservada bajo cadena de custodia

ANÁLISIS

En este punto se realiza la correlación e interpretación de los hallazgos de necropsia y de los resultados de los análisis de laboratorio, con toda la

información disponible aportada por investigadores, funcionarios de enlace, versiones de familiares o testigos, historias clínicas, etc. 

El perito emite un concepto sobre identificación de la victima, causa, manera y mecanismo físiopatológico de muerte, lesión patrón o patrón de lesiones, etc. 

PROTOCOLO DE NECROPSIA 

La elaboración del Protocolo de necropsia se hará de acuerdo con los formatos establecidos y, en todo caso, deberá reflejar el nivel de exploración del cadáver,

sus hallazgos, análisis y conclusiones conforme se registró en los anteriores ítems. Se recomienda acompañarlo de los esquemas y diagramas pertinentes, aunque se disponga de fotografías. Generalmente, los esquemas permiten una

mejor vista panorámica y facilitan la detección de un patrón. 

La investigación de contusiones ocultas o ambiguas es efectuada por cuidadosa reflexión de toda la piel del cuerpo, excepto de manos y pies, las

cuales son radiografiadas en toda su extensión, usando baja exposición para detectar hemorragias subcutáneas. Las incisiones verticales a través de la piel entre los planos profundos, realizadas por expertos forenses, revelan cambios traumáticos localizados, opuestos a la línea de disección usual. 

Los cambios de coloración por éxtasis sanguíneo de los músculos en el área lumbar, no deben ser confundidos con contusiones: estos se producen por

el asentamiento de la sangre en el área dependiente cuando el cuerpo ha sido colocado sobre la espalda por más de doce horas. Muestras histológicas

deben ser recogidas de cada una de las áreas que presenten signos sospechosos en el examen de lesiones antemortem. 

ALGUNAS CONCLUSIONES GENERALES

La incisión recomendada no es destructiva y tampoco mutila el cuerpo. Se aboga por la implementación de este sistema de reflexión de la piel del dorso y los miembros, mediante la incisión adicional en forma de X en el examen postmortem de todos los muertos en custodia o de cualquier caso en el cual la reconstrucción dé las circunstancias es el primer imperativo de una total y completa investigación. 

ALGUNAS CONCLUSIONES GENERALES