Gobierno Militar Chile

Post on 05-Jul-2015

114 views 0 download

Transcript of Gobierno Militar Chile

Allende, Golpe y Gobierno Militar.

Elecciones de 1970.• En los comicios presidenciales de 1970, Allende fue

respaldado por la Unidad Popular (UP), una alianza política formada, entre otros partidos, por socialistas, comunistas y radicales.

El 4 de septiembre de 1970, Allende obtuvo el 36,6 por ciento de los votos. Seguido del candidato de la derecha, Jorge Alessandri, con un 34,9 por ciento, y del abanderado de la Democracia Cristiana (DC), Radomiro Tomic, con un 27,8 por ciento. Como no hubo mayoría absoluta, el Congreso pleno tuvo que decidir.

Socialismo en libertad.

Para asegurar el respeto a estos valores y para ser ratificadopor el Congreso pleno como presidente de Chile, Allende tuvoque firmar un Estatuto de Garantías Constitucionales. Através de este, se comprometía a conservar libertades comolas de enseñanza, prensa, asociación y reunión, y aindemnizar las expropiaciones contenidas en el programa degobierno de la Unidad Popular.

La propuesta del gobierno de Salvador Allende era ser una etapa de transición al socialismo, que consideraba proceder con cautela para no romper con las tradiciones democráticas de nuestro país, como también para no provocar un rechazo en las Fuerzas Armadas.

Plan Económico

• El gobierno de la UP propuso dividir la economía en tres áreas: social, donde las empresas de interés clave para el país pasaban a ser del Estado; mixta, en la que el Estado sería el principal accionista, y privada, formada por pequeñas empresas con bajos capitales.

Ante el rechazo que el Parlamento puso para el traspaso de grandes empresas al Estado, el gobierno recurrió a un decreto de 1932, que autorizaba la expropiación de cualquiera industria considerada fundamental para la economía. Este recurso, conocido como resquicio legal, por el uso forzado de la ley, fue usado a menudo por este gobierno para imponer sus planes ante la oposición parlamentaria.

Plan Económico • En 1973, el Estado controlaba cerca del 80 por ciento del parque

industrial del país y también muchos bancos fueron apropiados con el objetivo de estatizarlos.

Política y Tensión

• A pesar de los graves problemas de gobernabilidad del período de Allende, hubo algunas iniciativas positivas, como en salud, área a la que se le destinaron recursos para adquirir equipamiento y construir infraestructura. Dentro de este ámbito se implementó el programa alimentario, que significó entregar medio litro gratis de leche diario a cada niño, con una cobertura de cerca de un 80 por ciento.Sin embargo, en 1973, las dificultades se acentuaron. El Congreso vetaba los proyectos del Ejecutivo y este optaba por los decretos de insistencia, generando conflictos entre ambos poderes. Por su parte, los tribunales no podían hacer cumplir la ley, ya que el gobierno le negaba la ayuda de los Carabineros.Lo más grave ocurrió el 29 de junio, cuando el Regimiento de Blindados (tanques) Nº 2, al mando del coronel Roberto Souper, rodeó el Palacio de la Moneda, en un fallido intento de golpe de Estado.

El Golpe

▫ Ante los paros y protestas convocados por diferentes gremios, a fines de julio de 1973, el gobierno llamó nuevamente a los militares y también al general director de Carabineros, a integrar su gabinete. Sin embargo, tanto Carlos Prats, quien asumió como ministro de Defensa, y el general del Aire César Ruiz Danyeau, titular de Obras Públicas y Transporte, renunciaron a sus cargos en agosto. Incluso, Prats dejó el Ejército y como comandante en jefe fue nombrado el general Augusto Pinochet. Asimismo, la Democracia Cristiana se alió con el Partido Nacional, dejando aislada a la UP en el gobierno.

El Golpe• De esta manera, el 11 de septiembre de 1973, las Fuerzas Armadas

efectuaron un golpe de Estado contra la administración de Allende. Esa fecha también asumió una Junta de Gobierno, compuesta por el general Augusto Pinochet, el general Gustavo Leigh, comandante en jefe de la Fuerza Aérea; el almirante José Toribio Merino y el general de Carabineros César Mendoza Durán.

En La Moneda, Allende se suicidó y las fuerzas golpistas tomaron el control total del poder.

El Gobierno Militar

(1973 – 1990)

Período

Golpe de Estado1973

El Ladrillo1975

Discurso de Chacarillas

Constitución1980

Acuerdo Nacional

1985

Operación S. XX

Papa en Chile

Plebiscito Elecciones

Junta Militar y represión a los opositores 1973 - 1977

Refundación del régimen 1977 - 1982

Reorganización de la Oposición 1982 - 1986

Transición a la Democracia 1986 - 1989

Asesinato del Gral. Prats

Caso Letelier

Nuevo modelo de desarrollo• Primeras Medidas: Devaluación de la moneda, liberalización de los precios,

congelación de los sueldos, devolución de tierras ilegalmente ocupadas, se restringe el derecho a huelga, se devuelven las empresas extranjeras a sus dueños y se indemnizan a las compañías ex propietarias del cobre.

Resultados

El Ladrillo: La Nueva Política Económica: Los «Chicagos Boys» y el

Neoliberalismo.

Descentralización Económica del Estado

• El Estado no interviene en la Economía

Estado Subsidiario

• El Estado participa en la economía, cuando los privados no pueden hacerlo por sí mismos.

Apertura al Comercio Exterior

• reducción de los aranceles de importación y exportación, fin al proteccionismo.

Liberación de los precios

Control de la inflación

• Control de los sueldos públicos, reducción del gasto fiscal y aumento de impuestos (I.V.A.).

Resultados plan económico de 1975

Nuevo Modelo Económico.

Fortalecimiento del sector exportador

• a través de la reducción gradual de Aranceles, del 60 % al 10 %.

Reducción del rol económico del Estado

• eliminación de control de precios, restricción de reajustes salariales y de la actividad sindical.

• Se privatizaron 197 empresas estatales. Se beneficiaron los grupos económicos Vial, Cruzat, Larraín, Yarur, Luksic y Matte.

Primeras Privatizaciones

• Se entregaron tierras a campesinos dependientes, se devolvieron aquellas expropiadas ilegalmente y el resto fue privatizada.

Mercado de tierras

Desarrollo Agroindustrial:

Aparecen empresas embaladoras, frigoríficas

y agroindustrias.

Relaciones InternacionalesAislamiento Político: Con Pinochet, la imagen internacional de Chile decae, debido a la popularidad de Allende y las violaciones a los derechos humanos. Chile pierde relaciones diplomáticas con Bélgica, Italia, Zambia, Colombia, Cuba, Corea del Norte, entre otros.

Hernán Cubillos, Ministro de Relaciones Exteriores de Pinochet logra mejorar la imagen de Chile.

El papel de Estados Unidos.

Richard Nixon

• Apoya el golpe y a Pinochet

Gerald Ford

• EE.UU. suspende la venta de armas a Chile (DD.HH. Y atentado a Letelier).

Jimmy Carter

• Sanciones económicas al Gobierno de

Pinochet

Relaciones Chile - Perú

Velasco Alvarado, presidente del Perú, se acerca a la URSS, tensando las relaciones con Chile, además de hacer ejercicios militares cerca de la frontera de Chile.

Relaciones Chile - Bolivia

Pinochet y Hugo Bánzer pactan el Acuerdo de Charaña

Relaciones Chile - Argentina

1978: Intervención Papal

1978: Argentina desconoce el fallo y se prepara para la guerra

1977: Las Islas son Chilenas

Arbitraje Corona Británica

Proyecto Político• Discurso de Chacarillas 1977: Pinochet plantea las etapas para

el restablecimiento de la democracia y el tipo de democracia: autoritaria, protegida, integradora, tecnificada y de auténtica participación social.

Ley de Amnistía de 1978: Se perdonan los actos de

violencia política entre 1975 y 1978, para ambos bandos.

Fin de la DINA y el Surgimiento de la Central Nacional de

Informaciones (C.N.I.).

Constitución Política de 1980. Comisión Ortúzar.

Características.

Se declara ilegal a las doctrinas totalitarias o

fundadas en la lucha de clases: marxismo.

Poder Ejecutivo: Presidente con fuertes

atribuciones, que dura 8 años, sin reelección

inmediata, y segunda vuelta.

Poder Legislativo: Senadores electos,

vitalicios y designados.

Pinochet continuaría como presidente por 8 años. Transcurridos

éstos, la Junta de Gobierno debía proponer al país, mediante

plebiscito, una persona para ocupar la Presidencia por el período

siguiente, y si la ciudadanía no aprobaba la proposición de la Junta

en el plebiscito, se entendería prorrogado el período del actual

presidente, por un año más, período en el que debía convocar a

elecciones presidenciales abiertas.

Se aprueba con el 67,04 %

MODELO ECONÓMICO Y LA CRISIS DE 1982

Libertad de trabajo, libertad sindical, incompatibilidad entre el cargo

de dirigente gremial y militancia política, libre despido del

trabajador.

Reformas Sistema de Salud. Aparece FONASA (salud pública) y las

ISAPRES (salud privada), único sistema donde las personas no se

pueden enfermar porque te suben las primas.

La Reforma Previsional: Instituto de Normalización Previsional (INP,

Estatal), Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP, Privado),

Caja de Previsión de la Defensa Nacional (CAPREDENA, Estatal).

Reforma a la Educación Superior: Las universidades públicas son

regionalizadas, se crean las universidades privadas, los Institutos

Profesionales y los Centros de Formación Técnica.

Se municipaliza la educación pública básica y media. Aparecen los

Colegios Particular Subvencionados.

Plebiscito de 1988:

La Elecciones Libres de 1989:

Alianza Democracia y

ProgresoUDI y RN

Concertación de

Partidos por la

Democracia

DC-PR-SD-

PH-PS-PL

Partido Amplio de

Izquierda Socialista

PS-PC-IC-

MAPU

Alianza

de CentroUnión Centro

Centro

RESULTADOS ELECCIONES PRESIDENCIALES 1989

Heredamos

Las leyes Amarre

Los funcionarios adeptos a Pinochet no podían ser despedidos.

Inamovilidad de los Comandantes en jefe de las fuerzas armadas.

Título de Capitán General para Pinochet.

Sistema Electoral Binominal.

Prohibición de expropiar las minas de cobre privadas.

Ley Orgánica Constitucional de la Educación (LOCE, donde se

fortalece la libertad de enseñanza, perjudicando a la educación

pública y favoreciendo a la privada).