Género líricoEl objeto lírico: La inspiración surge del objeto lírico, es decir, algo que al...

Post on 24-Mar-2021

3 views 0 download

Transcript of Género líricoEl objeto lírico: La inspiración surge del objeto lírico, es decir, algo que al...

GÉNERO LÍRICOP R I N C I P A L E S C A R A C T E R Í S T I C A S

P R O F E S O R A M Ó N I C A R I V E R A

• Comprende todas las obras

escritas en verso en las cuales

el hablante lírico expresa sus

impresiones, sentimientos y

emociones.

• Es de carácter subjetivo

porque la fuente, el sujeto de

la inspiración, es “el poeta

mismo” (predomina la

función expresiva o emotiva).

COMPONENTES

POETA HABLANTE

LÍRICO

MOTIVO

OBJETO TEMPLE

COMPONENTES

• 1. El poeta: Es la persona que escribe un poema y nos muestra a

través de él su forma particular de ver el mundo que lo rodea.

• 2. Hablante lírico: Es un ser ficticio creado por el

poeta; es él quien se encarga de transmitirnos estas impresiones,

sentimientos y emociones, y de entregar al lector esta forma propia

de ver y sentir la realidad (es equivalente al narrador en narrativa).

EJEMPLOS

Yo no quiero que a mi hijagolondrina me la vuelvan

Hablante lírico: Una madre

Madre, cuando sea grande¡Ay qué hijo el que tendrás!

Hablante lírico: Un hijo

• 3. El motivo lírico: Corresponde a la idea o concepto presente en una determinada

composición poética. Esta idea o concepto representa lo esencial del mensaje y

corresponde, por lo general, a un sustantivo abstracto, como el amor, el dolor, la angustia o

la soledad.

• 4. El objeto lírico: La inspiración surge del objeto lírico, es decir, algo que al poeta le

produce algún tipo de sentimiento o emoción, que él expresa a través de su obra. Puede

ser la persona amada, un lugar que le traiga recuerdos, la primavera, la patria o hasta

objetos comunes, como el caldillo de congrio o la cebolla, a los que se canta en algunas

Odas de Pablo Neruda.

• 5. Temple de ánimo: Estado emocional o anímico que predomina en las expresiones del

hablante lírico. Puede ser felicidad, tristeza, nostalgia, etc.

COMPONENTES

RIMAS

CONSONANTE ASONANTE LIBRE

RIMA CONSONANTE

Todos los sonidos, vocales y consonantes son iguales, como en el siguiente ejemplo:“A un panal de rica mi eldos mil moscas acudieronque por golosas murieronpresas de patas en él”

*No se toman en cuenta las tildes.

Las palabras finales del verso tienen iguales solamente las vocales a

partir de la última acentuada. Ejemplo:

“Al llegar la medianoche

y romper en llanto el Niño,

las cien bestias comenzaron el desorden

y el establo se hizo vivo...”

RIMA ASONANTE

No hay coincidencia de rima. Ejemplo:

“Sucede que me canso de ser hombre.

Sucede que entro en las sastrerías y en los cines

marchito, impenetrable, como un cisne de fieltro

Navegando en un agua de origen y ceniza”.

RIMA LIBRE

SUBGÉNEROS

ODA CALIGRAMA ACRÓSTICO

ODAComposición poética en la cual se

expresa la admiración exaltada por un

objeto lírico determinado:

Los animales fueron imperfectos,

largos de cola, tristes de cabeza.

Poco a poco se fueron componiendo,

haciéndose paisaje,

adquiriendo lunares, gracia, vuelo.

El gato, sólo el gato

apareció completo y orgulloso:

nació completamente terminado,

camina solo y sabe lo que quiere.

Oda al gato , Pablo Neruda

CALIGRAMA

Es un tipo de poesía visual. En

los caligramas, el poeta dibuja

un objeto relacionado al tema

principal del poema.

ACRÓSTICO

Composición poética en la que las

letras iniciales de cada verso, leídas

en sentido vertical, forman una nueva

palabra.

Ascensiones y mayos metafísicos,

Milenios y desprecios lujosos,

Orquídeas y finales enfermos,

Recubren racimos de pájaros.

FIGURAS LITERARIAS

HIPÉRBATON ANÁFORA ENUMERACIÓN COMPARACIÓN

METÁFORA HIPÉRBOLE PERSONIFICACIÓN

HIPÉRBATON

Consiste en trastocar o

desordenar el natural orden

sintáctico de la frase, que en la

lengua española es (Sujeto +

Verbo + Complementos)

Ejemplo: Del salón en el ángulo

oscuro estaba

ANÁFORA

Consiste en la repetición de las primeras

palabras de un verso.

Ejemplo:

Dejé por ti mis bosques...

Dejé un temblor,

dejé una sacudida.

Dejé mi sombra...

ENUMERACIÓN

Consiste en sumar o acumular

elementos lingüísticos a través

de la coordinación, bien a través

de conjunciones bien por

yuxtaposición. Ejemplo:

Aquí, en fin, la cortesía,/ el

buen trato, la verdad,/ la

Finura , la lealtad

COMPARACIÓN O SÍMIL

Establece una comparación entre un

objeto, hecho o cualidad, con otro a

través de un nexo comparativo.

Ejemplo: ¡Cuánta nota dormía en sus

cuerdas / como el pájaro duerme en las

ramas!

METÁFORA

Consiste en identificar dos

términos entre los cuales existe

alguna semejanza. Uno de los

términos es el literal y el otro

se usa en sentido figurado.

Ejemplo: Los suspiros de

escapan de su boca de fresa.

(Fresa = roja y dulce.)

HIPÉRBOLE

Consiste en realizar una exageración muy

grande, aumentando o disminuyendo la

verdad de lo hablado. Ejemplo: ¡te llamé

un millón de veces!

PERSONIFICACIÓN

Consiste en caracterizar a una

realidad no animada como

humana, cediéndole atributos

propios del ser humano (lengua,

partes del cuerpo, etc.).

Ejemplo: Las piedras me

hablaban mientras caminaba