Gloria Inés Yepes Correa PERSPECTIVAS DIDÁCTICAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN PROGRAMA DE...

Post on 04-Feb-2015

11 views 0 download

Transcript of Gloria Inés Yepes Correa PERSPECTIVAS DIDÁCTICAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN PROGRAMA DE...

Gloria Inés Yepes Correa

PERSPECTIVAS DIDÁCTICAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN PROGRAMA DE ASIGNATURA

¿En qué debemos basarnos para la construcción de un curso o una asignatura ?

Didáctica como sistema conceptual que se nutre de los saberes de otras disciplinas pero que tiene su especificidad: las prácticas de enseñanza de cara al Aprendizaje.

Le permite explicar, describir, analizar…

- No universalizante, prescriptivo o mecánico…

¿Qué características debe cumplir una asignatura para qué sea pertinente?

• Según Pérez Abril (2005:2), La didáctica permite … “La búsqueda de criterios, estructuras y principios generales orientadores de las prácticas de enseñanza, elementos que podrán/deberán ser analizados, discutidos y reconstruidos de manera crítica por los docentes en atención a las condiciones de contexto y al tipo de proyecto académico, institucional, personal, político.”

La didáctica brinda perspectivas para:

En la formación universitaria, el profesor y el alumno tendrán la misma profesión, por tanto, hay que determinar prioridades: • Domine el campo profesional.• Conozca las disciplinas como sistema de

pensamiento de comunidades específicas con códigos y procederes particulares.

• Sea un investigador.

El perfil profesional devela parte de la ruta…

Desde la perspectiva del profesor:• Se aprende por recepción, énfasis en lo

proposicional verbal – SABER QUÉ – Memorización mecánica - Significativa…

• Se aprende imitando el enfoque que se les ofrece: SABER CÓMO – Ejecutando buenos modelos, énfasis en contenidos procedimentales complejos…

• Se aprende pensando mediante la crítica, la contrastación, el debate.

• Se aprende investigando como descubrimiento personal/en grupo.

Rasgos diferenciadores de los modelos de enseñanza: 1, ¿Cómo aprenden los alumnos?

1. Concepción sobre cómo aprenden los alumnos

Instrucción directa

Entrenamiento

Enseñanza socrática

El aprendizaje ocurre según la tarea que el estudiante tenga en mente:

1. Cumplir con los requisitos: aprendizaje superficial.

2. Hacer lo necesario para tener éxito: aprendizaje estratégico.

3. Hacer lo necesario para comprender: aprendizaje profundo.

Concepción sobre la mente de quien aprende ¿Qué piensan los alumnos sobre el aprendizaje?

Conocimiento del aprendizaje

desde la perspectiva de

los alumnos

• Estilo holístico: tiende a buscar comprensión global, establecer relaciones, pensamiento divergente, recurre a imágenes…

• Estilo serialista: procede de manera analítica y secuencial, se enfoca en un punto y avanzan paso a paso; prevalece la claridad y la estructuración.

¿Ambientes de enseñanza igual para todos?

Enfoques que den cuenta de los estilos:

Estilos de aprendizaje

• El aprendizaje es la variable dependiente del sistema … la enseñanza es la variable independiente…

• Dispositivo técnico bien planeado, delimitado…

• El alumno aprende porque es capaz de hacer algo, él mismo, con los materiales y los contenidos, proporcionados por la enseñanza.

• ACTIVIDAD DEL ALUMNO: conexiones, ampliación, comunicación, descarte, reconexiones…

2. Supuestos sobre la relación entre enseñanza y aprendizaje

ENFOQUES CAUSALES ENFOQUES MEDIACIONALES

Enfoques = síntesis, imagen, modelo a seguir; una manera de pensar en los alumnos, la clase, su rol…• Enfoque ejecutivo: planeación: objetivos, evaluaciones..

los alumnos saben qué está pasando.• Enfoque terapeuta: creación de ambientes que

proporcionen decisiones autónomas ... Aprendizaje significativo.

• Enfoque liberador: liberar la mente, posibilitar la crítica, la comparación, el contraste … el conocer y el pensar.

Se estructuran tres enfoques básicos

1. Propósitos

2. Requisitos

3. Control (enmarcación)

4. Exigencias

5. Secuencias de contenidos, relaciones…

AMBIENTES o CONFIGURACIONES• + - ejecutivos;• + - planificadores;• + - interactivos;• + - responsabilidades

compartidas• + - habilidades,

destrezas, actitudes, conceptos.

Clases con estructuraciones cambiantes por:

Según Aeblei (1995) son los medios para formar la experiencia y se definen en relación con un curso de acción:• Preguntar – exponer – mostrar – narrar – apoyar

con imágenes, videos, chistes, mapas – discusiones grupales – herramientas informáticas …

Direccionan la clase, el aprendizaje, la comprensión.

Procedimientos y técnicas

• Se producen desde orientaciones pedagógicas definidas, enfatizan y valoran ciertas dimensiones, poseen su propia fundamentación (sobre el aprendizaje en general y del contenido en particular), estructuran y definen el ambiente, principios para regular la comunicación…

Enseñanza por descubrimiento – Instrucción programada – Investigación científica – Simulación – Trabajo por proyectos – enseñanza directa – método de casos – ABP – Seminario alemán – Taller – Guías de Ap. – Laboratorio -

Estrategias o modelos de enseñanza

Relaciones entre los participantes• Enseñar bajo la perspectiva socrática.• Enseñar mediante la exposición.• Enseñar mediante la modelización. • Enseñar mediante la incitación a la

búsqueda, la investigación…• Entre pares – individual - profesor/alumno

Clima del aula - Evaluación

Papel de la evaluación

• ¿ Y qué y cómo de los procesos de lectura y escritura en la universidad?

• ¿De las diversidades discursivas y textuales?

¿Y la cultura académica?

• Realidad virtual (simuladores, juegos); • Inteligencia artificial (robótica);• Telecomunicaciones (internet, radio, televisión)… TIC…

Impactos en todos los sectores del planeta: económicos, sociales, políticos, industriales, culturales, educativos y científicos, entre otros.

TIC… Modos de pensar/ prácticas diferenciadas

Tecnología Contemporánea

• “… con interrelaciones e innovaciones de diversa índole, que evidencian nuevas formas de acceder, apropiarse y transmitir la información, principalmente mediante el computador, basado en un lenguaje universal; esto es, el código digital, cuyo paradigma es la red de internet y en este ámbito, como lo plantea Rodríguez Ruiz “se está produciendo una galopante carrera de productos, utilidades, racionalidades, reglas de juego, costumbres, valores”, formas de interacción comunicativa, modalidades discursivas, tipologías textuales que, quiérase o no, incluyen y/o excluyen a un amplio rango de la población mundial.

Cibercultura

“adquirir las capacidades necesarias para llegar a ser:• Competentes para utilizar tecnologías de la información;• Buscadores, analizadores y evaluadores de información;• Solucionadores de problemas y tomadores de decisiones;• Usuarios creativos y eficaces de herramientas de

productividad;• Comunicadores, colaboradores, publicadores y productores;

y,• Ciudadanos informados, responsables y capaces de

contribuir a la sociedad.” (2008:2)

Estándares de Competencias en TIC para Docentes propuestos por la UNESCO en 2008

• Adquisición de nociones básicas de TIC, referido a conocimientos básicos e integración de TIC, uso y dominio de herramientas básicas y alfabetismo en TIC. Implica el uso y conocimiento del computador (hardware y software), algunas herramientas ofimáticas como procesador de texto y presentación multimedia, herramientas para prácticas y tutoriales; un navegador o motor de búsqueda para la Web, un programa de comunicación (Blog o wikis), y utilización de redes de datos con fines de gestión administrativo-académica, así como recursos de contenido digitales (videos, textos de corte lingüístico, multimedia) y herramientas para el estudio como por ejemplo, para la elaboración de mapas conceptuales, etc.

Adquisición de nociones básicas// Ciclo Fundamentación

• Profundización del conocimiento para la gestión de la información, la aplicación del conocimiento, la solución de problemas complejos, la apropiación de herramientas complejas y la participación en grupos colaborativos. Requiere de herramientas especializadas, como por ejemplo, paquetes matemáticos para el análisis, simulaciones, laboratorios virtuales, recursos referenciales para la apropiación discursiva de las disciplinas, gestores de información, análisis de materiales en línea, participación en foros y redes especializadas, herramientas de autor, gestores de proyectos en red, e interacción en línea.

Profundización del conocimiento// Ciclo de Profesionalización

• Generación de conocimiento en el ámbito de las competencias del siglo XXI, la autogestión, la tecnología generalizada, la organización del aprendizaje (y la comprensión) y el docente como modelo de educando. Esto requiere que se haya dilucidado sobre los procesos cognitivos complejos y la manera como se despliegan según las diferentes tareas. Se emplean las tecnologías emergentes de punta en combinación con las herramientas especializadas.

Generación de conocimiento// Ciclo de Profesionalización

• Carr, Nicholas, 2010. ¿Qué está haciendo Internet con nuestras MENTES SUPERFICIALES?, Madrid, Taurus.

• Litwin, Edit (compiladora), 2005, Tecnologías educativas en tiempos de Internet, Madrid, Amorrua

¿Qué implica enseñar y aprender en tiempos de internet?

• Estándares de competencias en TIC para docentes, 2008, Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), Londres, En: http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=41553&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html

• http://cst.unesco-ci.org/sites/projects/cst/default.aspx. Traducción del documento UNESCO mejorada por la Fundación Gabriel Piedrahita Uribe, en: http://www.eduteka.org/EstandaresDocentesUnesco.p

• Feldman, Daniel, 2010, Didáctica General. Aportes para el desarrollo curricular. Buenos Aires, Ministerio de Educación de la Nación.

• Pérez Abril Mauricio, 2005, Un marco para pensar configuraciones didácticas en el campo del lenguaje en la educación básica. En: didáctica de la lengua materna. Estado de la discusión en Colombia. Bogotá, Red de Lenguaje Nacional.

• Rodríguez Ruiz, Jaime Alejandro. (2004). Trece motivos para hablar de cibercultura. Santafé de Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Centro Universidad Abierta. Pág. 10

• Yepes Correa, Gloria, 2011, A propósito de la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación en la docencia universitaria. Medellín, Universidad de Antioquia, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Documentos para la transformación curricular.

Bibliografía