GLOBALIZACIÓN_011

Post on 25-Dec-2015

213 views 1 download

description

Análisis económico y social sobre el proceso de la globalización.

Transcript of GLOBALIZACIÓN_011

LA GLOBALIZACIÓN

1.¿Qué es la globalización?2.¿Cuál es la trayectoria histórica de este

proceso?3.¿Cuáles son sus características económicas y su

relación con el Estado y la sociedad?4.¿Cuáles son sus efectos sobre los países no

desarrollados?

Irma Imelda Medina Ortega2012

GLOBALIZACIÓN

LAZOS TRANSNACIONALES

LEGALES ILEGALES

PRODUCCIÓN CIRCULACIÓN CONSUMO

MANERA DESIGUAL

PAÍSES

DESARROLLADOS

la conforman

que vinculan de

NO DESARROLLADOS

de y

a los

e

Bienes/Servicios(tangibles e intangibles)

de

TRAYECTORIA HISTÓRICA DE LA GLOBALIZACIÓNMercantilismo Capitalismo de libre

competencia

ESTADO ABSOLUTISTA O MONÁRQUICO/ luego

ESTADO LIBERAL

. Producción Agrícola + Mercantilismo

. Colonias en Asia, América Latina y África

. Factor del crecimiento (oro/plata) luego (materias

primas)

. Acumulación Originaria + Revolución Industrial (1760 -

1860) carbón/vapor/ferrocarril

. HEGEMONÍA INGLESA

ESTADO LIBERAL/luego ESTADO de BIENESTAR

. Producción Industrial

. Inversión en ex-colonias (industria extractiva y

servicios)

. Crece mercado interno/externo en PAÍSES DESARROLLADOS (control

político y social de la ECONOMÍA)

3ª. Revolución Tecnológica

. ORDEN BIPOLAR (hegemonía de EEUU)

ESTADO NEOLIBERAL

. Comercio / Servicios/Industria

. Oligopolios transnacionales dominan el mercado

. Factor del crecimiento (conocimiento)

. Mundialización de la Democracia

. Producción/Circulación/Consumo

desiguales de bienes TANGIBLES e INTANGIBLES

. FIN del ORDEN BIPOLAR (Hegemonía del G-7)

fines XIXXVI fines XX inicios XXI

Capitalismo Neoliberal

ECONOMÍA Y GLOBALIZACIÓN

PRODUCCIÓNINDUSTRIAL

Uso intensivo (INFORMACIÓN/CONOCIMIENTO)Ahorro (ENERGÍA/MATERIAS PRIMAS)

Servicios/Valor (INTANGIBLES)≠ PRODUCCIÓN MASIVA

Productos (DIVERSIFICADOS/ADAPTABLES) Masivos/No masivos

(MERCADO SEGMENTADO) ≠ MERCADOS MASIVOS

Operación (MEJORAMIENTO CONTINUO) ≠ RUTINA

Organización (REDES DESCENTRALIZADAS)Centro Estratégico + Unidades Semi-autónomas

“Capital Humano” (ENTRENAMIENTO)

Concentración (NUEVAS INDUSTRIAS) enPAÍSES DESARROLLADOS

Microelectrónica/Biotecnología/

Telecomunicaciones/Nuevos Aparatos

Producción Segmentada (etapas realizadas en diferentes

países)

Alianzas ÷ OLIGOPOLIOS(Ford/Mazda; GM/Isuzu

HP/Hitachi)

∆ Producción de BIENES INTANGIBLES

(Conocimiento/SoftwareFranquicias/Patentes

TRANSFORMACIONES

ECONOMÍA Y GLOBALIZACIÓN

CIRCULACIÓN

Altas Ganancias Base (INNOVACIÓN TECNOLÓGICA)

Incremento (COMERCIO ELECTRÓNICO + VENTA deSoftware/Servicios de TV/Telefonía Móvil

Incremento (ACTIVIDADES NO PRODUCTIVAS)Turismo/Bienes Raíces/Servicios en General

Concentración (INVERSIÓN en MICROELECTRÓNICA +ACTIVIDADES NO PRODUCTIVAS

Existencia de “PARÍSOS FISCALES”

Enlace básico ÷ Sectores ELECTRÓNICO-INFORMÁTICO/CIENTÍFICO-EDUCATIVO

Bloques Regionales(Europeo/Asiático/A del N)

Aumenta COMERCIO de Servicios y Bienes

INTANGIBLES

Sector SERVICIOS eje de la ECONOMÍA

Capital FINANCIEROinvierte en Nuevas Industrias +

Actividades No productivas

Transporte/Comunicación usan (NUEVA TECNOLOGÍA)

TRANSFORMACIONES

ECONOMÍA Y GLOBALIZACIÓN

CONSUMO(Aumenta)

(Incrementa)USO de

CAJEROS AUTOMÁTICOS Y BANCA ELECTRÓNICA

USO de COMUNICACIÓN/SEGURIDAD/TÉCNICAS DE REGISTRO e IMPRESIÓN de INFORMACIÓN

USO de EQUIPOS PERSONALES/INTERNET/SOFTWARE/COMUNICACIÓN/ SEGURIDAD

Ventajas Acaparadas (MAYOR INGRESO) = MAYOR CONSUMO DE NUEVAS TENOLOGÍAS

Educación Superior/Acceso a y Procesamiento de INF

Diferencia entreCONSUMO MASIVO/CONSUMO en NICHOS

USO del CRÉDITO BANCARIO

GASTO empresarial/público en

NUEVAS TECNOLOGÍAS

GASTO personal en

NUEVAS TECNOLOGÍAS

DESIGUALDADSOCIOECONÓMICA

CAMBIOS

POSICIÓN EMPRESACAPITAL

(Millones de dólares)

SECTOR

ECONÓMICO

1 Google 114 260 Servicios

2 IBM 86 383 Servicios

3 Apple 83 153 Industria/Servicios

4 Microsoft 76 344 Industria/Servicios

5 Coca Cola 67 983 Industria

6 Mc Donalds 66 005 Servicios

7 Marlboro 57 047 Industria

8 China Mobile 52 616 Servicios

9 General Electric 45 054 Industria

10 Vodafone 44 404 Servicios

11 ICBC(Asia) 43 927 Servicios

12 Hewlett Packard 39 717 Industria/Servicios

13 Walmart 39 421 Servicios

14 BlackBerry 30 708 Industria/Servicios

15 amazon.com 27 459 Servicios

PRINCIPALES EMPRESAS TRANSNACIONALES (2010)

Fuente: Top 100 Most valuable global brands 2010, elaborado por Millward Brown,

DIVERSIDAD CULTURAL creciente

PRODUCCIÓN/CIRCULACIÓN/CONSUMO (transnacionales)

CRECIMIENTO basado en INTEGRACIÓN con ECONOMÍA INTERNACIONAL

EMPRESAS TRANSNACIONALES = deciden qué PRODUCIR/ qué IMPORTAR/dónde COMPLETAR el proceso productivo/a qué MERCADOS internos y

externos dirigirse+

Aumenta MIGRACIÓN de FUERZA DE TRABAJO

DESARROLLO ECONÓMICO HACIA AFUERA

ESTADO MÍNIMO (NEOLIBERAL)Economía de mercado

Competitividad

ESTADO-NACIÓN GLOBALIZACIÓN

.UNIDAD impuesta de diferentes etnias/ lenguas/culturas

.Autonomía (Fronteras nacionales)

.Crecimiento basado en MERCADO INTERNO

.CONTROL sobre la ECONOMÍA

.Desarrollo económico HACIA DENTRO

ESTADO BENEFACTORIntervención económica del Estado

Empresas estatales

FUERZA DE TRABAJO

. Mayor CALIFICACIÓN

. Mayor PRODUCTIVIDAD

. Mayor EFICIENCIACIENTÍFICO-TECNOLÓGICA

ECONOMÍA DE MERCADO(interés PRIVADO) COMPETITIVIDAD

VENTAJAS NATURALES

. TIERRA FÉRTIL DISPONIBLE

. CLIMA ADECUADO

. RESERVAS MINERALES

. DESESTATIZACIÓN DE EMPRESAS

. DESREGULACIÓN DE LA ECONOMÍA

. CAMBIOS EN LA LEGISLACIÓN LABORAL

. APERTURA DE MERCADOS

CONDICIONES ECONÓMICAS/POLÍTICAS/SOCIALES

para el EJERCICIO de la CIUDADANÍA

PROBLEMAS GLOBALES AGUA

ENERGÍA NO REGULACIÓN

TRANSNACIONAL

= SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

GLOBALIZACIÓN Y PAÍSES NO DESARROLLADOS

capital/fuerza de trabajo/información/conocimiento

bienes/servicios

(AUMENTAR la GANANCIA) + (DISMINUIR COSTOS)= TRANSNACIONALES

favorecen

lo cual genera en los

PAÍSES NO DESARROLLADOS

Industrias Tradicionales

Dependencia Tecnológica

Comercio (> Importación)(< Exportación)

Sector Principal (Comercio/Servicios)

No (Control político)de la ECONOMÍA

( >) Coerción(< ) Democratización real

No interés públicoNo hay garantías para ejercer la ciudadanía

Incremento de la DESIGUALDAD

económica/laboraleducativa

=Pobreza/Empleo

Informal/Actividades Ilícitas/Violencia

ciertas limitaciones

ECONÓMICAS POLÍTICAS SOCIALES

FLUJOS ECONÓMICOS GLOBALES INTERÉS PRIVADO

EMPRESAS PAÍS DE ORIGEN SECTOR CON OPERACIONES EN

General Motors EE.UU. Automotriz Brasil, México, Arg., Chile, Col. y Ven.

Volkswagen Alemania Automotriz Brasil, México y Argentina

Ford EE.UU. Automotriz Brasil, Argentina, México y Colombia

Royal Dutch Shell R. Unido / Holanda Petróleo Brasil, México, Argentina y Ven.

Fiat Italia Automotriz Brasil, Argentina y Venezuela

Coca Cola EE.UU. Bebidas Brasil, México, Argentina y Chile

Exxon EE.UU. Min./Petróleo Brasil, Argentina, Chile y Colombia

Carrefour Francia Comercio Brasil y Argentina

Pepsi EE.UU. Alimentos Brasil, México y Argentina

Telefónica de España España Telecomun. Brasil, Argentina, Chile y Perú

Chrysler EE.UU. Automotriz México y Argentina

Nestlé Suiza Alimentos Brasil, Méx, Arg, Chil, Col, Perú y Ven.

IBM EE.UU. Electrónica Brasil, Méx, Arg, Perú y Chile

Unilever R. Unido / Holanda Alimentos Brasil, México, Argentina

Philips Morris EE.UU. Tabaco Brasil, Argentina

PRINCIPALES EMPRESAS TRANSNACIONALES NO FINANCIERAS EN AL Y EL CARIBE