Geomorfología del Pensamiento Sistémico Geomorfología del pensamiento Sistémico I Introducción...

Post on 06-Feb-2015

21 views 0 download

Transcript of Geomorfología del Pensamiento Sistémico Geomorfología del pensamiento Sistémico I Introducción...

Geomorfología del Geomorfología del Pensamiento SistémicoPensamiento Sistémico

Geomorfología del pensamiento Sistémico

I

Introducción

II

La Primera Ola: antecedentes al surgimiento del paradigma cibernético

III

La primera Ola: el paradigma cibernético IV

La segunda ola: el paradigma perspectivista

V

El paradigma constructivista como paradigma de transición hacia la tercera ola

VI

El impacto de las dos primeras olas en el

paisaje del pensamiento sistémico

VII

La tercera ola: el paradigma holista fenomenológico

VIII

Autorreferencialidad del pensamiento sistémico

Fin

Introducción

¿Qué es el Pensamiento Sistémico?

Es un pensamiento impulsado continuamente por un afán holista: búsqueda de unidad en la diversidad.

Introducción

• Situándonos en nuevo mundo conceptual: Ubicación espacio- temporal del Pensamiento Sistémico.

• Pensamiento y geomorfología.

Pensamiento y geomorfología:La metáfora Deleuziana

• En 1993 Deleuze y Guattari proponen una metáfora geológica para contemplar el estado actual del pensamiento filosófico, como acción de fuerzas constructivas y destructivas.

• En la metáfora Deleuziana se muestra una historia no causal del Pensamiento Sistémico.

• El pensamiento filosófico es una fuerza telúrica que se manifiesta y deja huella en los paisajes conceptuales.

• Transición de la concepción holista a reduccionista del castigo, a través del renacimiento y la modernidad.

Pensamiento y geomorfología

El pensamiento sistémico es un evento doblemente consciente de la naturaleza del pensamiento mismo:

• Afán holista: manifiesta la diversidad del pensamiento y busca un hilo conductor que dé unidad a lo así manifestado.

• Es autorreflexivo (autorreferencial): histórico en sí mismo.

Pensamiento y geomorfología

• Las tres olas sísmicas han contribuido a formar la historia geológica del Pensamiento Sistémico actual.

• Geomorfología del pensamiento Sistémico: descripción de cómo estas olas sísmicas han llegado a configurar el paisaje del Pensamiento Sistémico actual.

La Primera Ola:Antecedentes al surgimiento del paradigma

cibernético

• Orígenes del Movimiento de sistemas en el siglo XX.

• El paradigma sistémico.

• “Semillas” en la propuesta de von Bertalanffy que han orientado los desarrollos del pensamiento sistémico.

Orígenes del Movimiento de sistemas en el siglo XX

• Nace en 1950 con el biólogo von Bertalanffy: integración de las ciencias, mediante la construcción conjunta de una Teoría General de Sistemas.

• Fundación de Society for the Advancement of General Systems Theory, cuyo objetivo era buscar el mejoramiento de la humanidad, mediante el Pensamiento Sistémico.

Orígenes del Movimiento de sistemas en el siglo XX

• Paradigma Mecanicista: ver el mundo como una máquina, un compuesto de piezas básicas o elementales que sostienen una interacción mecánica para realizar algún proceso.

Orígenes del Movimiento de sistemas en el siglo XX

Puntos de quiebre (aspectos críticos paradigmáticos): La unificación de las ciencias no incluía el tema ético y los fines

trascendentes que deben orientar la acción humana En la biología no había explicación para el aparente

comportamiento teleológico Explicación de la vida mediante relaciones causales Naturaleza dual de la materia de acuerdo al contexto de

observación

La complejidad de la realidad no puede ser monopolizada por una

perspectiva: Bertalanffy

El paradigma sistémico

• Propiedades emergentes.

• Sistema: un todo organizado jerárquicamente, que tiene propiedades emergentes y que en principio, puede sobrevivir en un medio ambiente si tiene procesos de comunicación y de control que le permitan adaptarse dicho medio como respuesta a la perturbaciones que en el mismo se originen: Checkland y Scholes.

El paradigma sistémico

• Reduccionismo vs. Expansionismo: el enfoque de sistemas es un modo de abordar el estudio de las cosas, insertándolas en un todo mayor que las contenga e identificando su papel en él.

• Relaciones causa-efecto vs. Relaciones teleológicas: todo se presentaba de forma determinista luego surge el concepto de que la función depende del todo más amplio.

“Semillas” en la propuesta de von Bertalanffy que han orientado los desarrollos del pensamiento

sistémico.• La metáfora organicista:

– Comportamiento teleológico.– Autorregulación– Equifinalidad .

• El perspectivismo:– Cibernética del observador – teorías autopoiéticas.– Confluencia de ciencias sociales, filosofía e Ingeniería de

Sistemas.

• La idea del holismo:– Doctrina que defiende la tesis de que el mundo conforma una

totalidad armónica.– Pensar en términos de un orden trascendente que le da su

razón de ser a todo lo que es.

La primera Ola: El paradigma cibernético

• Cibernética: ciencia que estudia los sistemas de control, y especialmente de autocontrol, tanto en organismos como en máquinas.

• Modelo del sistema Viable (VSM) de Beer tiene un enfoque estructuralista de los sistemas: se busca identificar las estructuras generales y comunes a cualquier sistema.

• Quiebres: Separación entre hecho y valor, observado y observador.

• Surgen el perspectivismo y el constructivismo.

La segunda ola: el paradigma perspectivista

• Las cosas se nos muestran según la perspectiva del observador.

• Ninguna perspectiva agota la realidad del objeto. Cada punto de vista da una visión unitaria de la realidad.

• Quiebres:¿Cómo garantizar la pureza de una percepción?¿Se puede lograr la comunicación entre distintas

perspectivas?

El paradigma constructivista como paradigma de transición hacia la tercera ola

• En la medida en que es posible existir en diferentes dominios de descripciones tendremos que hablar de múltiples realidades y no de la realidad.

• El lenguaje nos permite establecer un dominio de experiencias comunes. Y no se entiende como la transferencia de datos de un sistema a otro, sino como una danza de coordinaciones de acciones.

• No existe una realidad primaria independiente del observador.

• Cibernética de primer orden: ciencia de los sistemas observados, estudio de las relaciones de autorregulación en máquinas y seres vivos.

• Cibernética de segundo orden: estudia cómo el conocer y lo conocido se construyen mutuamente, formando un sistema autorregulado estable.

• Quiebres: Ante la imposibilidad de describir la realidad

independientemente del observador, la segunda ola sumerge al pensamiento sistémico en la situación de pensar que la realidad en sólo una construcción conversacional.

El paradigma constructivista como paradigma de transición hacia la tercera ola

El impacto de las dos primeras olas en el paisaje del pensamiento sistémico

• Importancia de la noción emergencia para el movimiento de la primera ola, radica en que las propiedades emergentes de un fenómeno son lo que se considera que la ciencia clásica no puede explicar.

• El todo es mayor que la suma de sus partes.• En la segunda ola se cuestionan las premisas de que las

fronteras de un sistemas sean independientes del observador.

• La emergencia es producto de las redes conversacionales.

• La noción de sistema pasa a estar estrechamente asociada con las distinciones que se hacen en una red conversacional estable.

La tercera ola: el paradigma holista fenomenológico

• Para el enfoque fenomenológico lo que hay que preguntarse no es si existe un mundo allá afuera, sino cómo lo que es se presenta en la situación de vida cotidiana.

• Elimina el dualismo sujeto-objeto.• Diferencias en los paisajes que conforman las olas.• Supuestos ontológicos de la tercera ola.• Sistema: unidad constituida por la relación

autorreferencial dinámica entre figura y fondo.• Lo verdadero es lo que se manifiesta.• Conocer: intentar desplegar el plexo o fondo en el que

se presenta lo que se presenta.

Diferencias en los paisajes que conforman las olas

• Primera ola: la realidad es un algo externo e independiente del observador.

• Segunda ola: la realidad es externa y tiene su propia estructura y constitución, depende del punto de vista del observador.

• Tercera ola: lo principal en la ontología es el presentarse de las cosas en sí mismas y por sí mismas ← dualidad

Supuestos ontológicos de la tercera ola

• Lo que es tiene tres características importantes en la ontología del paradigma holístico fenomenológico:Todo lo que es va precedido de un evento fundador.Lo que es se da siempre en un fondo con el que

constituye instantáneamente y al mismo tiempo una unidad figura-fondo.

Lo que es, es flujo continuo, es un continuo siendo.

• Las cosas y nosotros estamos emparentados con un mismo origen fundador.

La autorreferencialidad del pensamiento sistémico

• Narrativa optimista (Jackson) Las tres olas sísmicas han contribuido a transformar la

morfología del PS en una dirección que ha ampliado nuestra comprensión del concepto de sistema

Dialéctica del holismo/anti-holismo

• Narrativa pesimista (Fuenmayor) La capa holista se esta desintegrando y sobre ella se esta

imponiendo la antiholista: la dialéctica holismo/ anti-holismo se está desvaneciendo y uno de sus polos se está constituyendo en dominante absoluto.

Pluralismo relativista: no hay un estándar universal aceptado por todos, que permita integrar coherentemente las diversas manifestaciones y los puntos de vista.

Racionalidad instrumental: nos revela el mundo como una cosa lista para ser usada. Cualquier cosa se interpreta como instrumento, sujeto a control y mejoramiento.

INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO

SISTÉMICO

Parte I. Más alla de lo obvio con el pensamiento

1. ¿Qué es un Sistema?1. Emergencia : el remolino y el arco iris

2. Sistemas simples y complejos

3. El sistema como una tela de araña

4. Estabilidad y efecto de palanca

5. Efectos secundarios

Parte I. Más alla de lo obvio con el pensamiento

2. Pensamiento en círculos1. Bucles de realimentación: la esencia de los

sistemas

2. Realimentación de refuerzo

3. Realimentación de compensación

4. Proalimentación: regreso al futuro

5. Cuando no aprendemos de la experiencia

1. ¿ QUE ES UN SISTEMA ?

• Un sistema es una entidad que fundamenta su existencia y sus funciones como un todo mediante la interacción de sus partes. El comportamiento de los distintos sistemas depende de cómo se relacionen sus partes, más que de las propias partes. Así, podemos comprender muchos sistemas diferentes sirviéndonos de los mismos principios.

1. ¿ QUE ES UN SISTEMA ?

• Los sistemas forman parte de subsistemas mayores y están compuestos, a su vez, de sistemas más pequeños.

¿QUE ES PENSAMIENTO SISTÉMICO?

ES UN MÉTODO DE IDENTIFICACIÓN DE REGLAS Y PATRONES COMUNES EXISTENTES LOS SISTEMAS MEDIANTE EL

RECONOCIMIENTO DE LAS RELACIONES EXISTENTES ENTRE LOS SUCESOS

ES DECIR, QUE FUNDAMENTA SU EXISTENCIA Y SUS FUNCIONES EN LA INTERACCION ENTRE SUS PARTES MÁS QUE EN LAS PARTES MISMAS

S2

S3 S4

S1

SISTEMAS DIFERENTES CON IGUALES COMPONENTES

S1

SUBSISTEMA

SISTEMA

SISTEMAS, SUBSISTEMAS Y SUPRASISTEMAS

SUPRASISTEMA

VENTAJAS DEL PENSAMIENTO SISTÉMICO

•AUMENTO DE LA EFICIENCIA EN LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS POR LA DETERMINACIÓN DE PUNTOS CLAVE

•MAYOR CONTROL DE LAS SITUACIONES MEDIANTE LA COMPRENSIÓN DE LAS MISMAS A TRAVÉS DE PATRONES

•ENTENDIMIENTO DEL VERDADERO ORIGEN DE LAS SITUACIONES

•AMPLIACIÓN Y PROFUNDIZACIÓN DE NUESTRA FORMA DE VER Y RAZONAR EL MUNDO

•ÚTIL EN LA DIRECCIÓN EMPRESARIAL Y DE GRUPOS

•PARTES INTERCONECTADAS QUE FUNCIONAN COMO UN TODO

•CAMBIA SI SE QUITAN O AÑADEN PIEZAS

•LA DISPOSICIÓN (ORGANIZACIÓN) DE LAS PIEZAS ES FUNDAMENTAL

•SU COMPORTAMIENTO DEPENDE DE LA ESTRUCTURA DEL SISTEMA

•SERIE DE PARTES SUPERPUESTAS

•NO CAMBIA SI SE QUITAN O AÑADEN PIEZAS, AL DIVIDIRLO RESULTAN DOS MONTONES IGUALES

•LA DISPOSICIÓN (ORGANIZACIÓN) DE LAS PIEZAS NO ES FUNDAMENTAL

•NO HAY CONEXIÓN ENTRE LAS PARTES, POR LO TANTO ESTÁN SEPARADAS

•SU COMPORTAMIENTO (SI HAY ALGUNO) DEPENDE DE LA CANTIDAD O TAMAÑO DE LAS PIEZAS QUE LO CONFORMAN

UN SISTEMA VS. UN MONTÓN

PENSAMIENTO SISTÉMICO PENSAMIENTO TRADICIONAL

EL TODO

LAS PARTES

SUS RELACIONES

EL TODO

LAS PARTES

SÍNTESIS: COMPRENDE ANÁLISIS: CONOCE

•¿CUÁNTAS PARTES FORMAN EL TODO?•¿CUALES PARTES?•¿CÓMO ES CADA PARTE?•¿CÓMO FUNCIONA CADA PARTE?

•¿CÓMO INTERACTÚAN LAS PARTES?•¿CÓMO FUNCIONA EL SISTEMA A PARTIR DE ESTAS INTERACCIONES?

S1 S1

EMERGENCIA: EL REMOLINO Y EL ARCO IRIS

• Las propiedades de un sistema son las propiedades del conjunto. No están en ninguna de las partes. Cuanto más complejo es un sistema, más impredecibles son las propiedades del conjunto. Estas propiedades del sistema como un todo se denominan propiedades emergentes, porque emergen cuando el sistema está en funcionando.

EMERGENCIA: EL REMOLINO Y EL ARCO IRIS

• Ejemplos:

La vida, los remolinos, los tornados, la temperatura, la presión, los “bugs” de los programas informaticos, las emociones, la música, el arco iris, la cultura, las llamas, la conciencia, las nubes, la risa, etc.

SISTEMAS SIMPLES Y COMPLEJOS

• Sistema Simple : Esta compuesto de pocos elementos y sus relaciones son mínimas.

• Sistema Complejo: Esta compuesto de muchos elementos con un gran número de interacciones.

EL SISTEMA COMO UNA TELA DE ARAÑA

Opinión Pública

Gabinete

Presupuesto

Ministerio de Asuntos Exteriores

Ministerio de Sanidad

Ministerio de Hacienda

Ministerio de Defensa

Presidente

Ministerio de Agricultura

Asesor de Imagen

Proximidad de elecciones

PATRONES

S1

S2

S3

x

x

x

x

PARTES DIFERENTES

ORGANIZACIÓN EN TORNO A LAS MISMAS REGLAS GENERALES

NO IMPORTA LA NATURALEZA DE LAS PARTES

PATRON

PROPIEDADES EMERGENTES

PROPIEDADES DEL TODO PROPIEDADES DE LAS PARTES

EMERGEN DEL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA MEDIANTE LA INTERACCIÓN DE SUS COMPONENTES

NO PUEDEN EXPLICAR POR SÍ SOLAS INDIVIDUALMENTE LAS PROPIEDADES DEL TODO

PROPIEDADES EMERGENTES

PROPIEDADES DEL TODO(CUERPO HUMANO)

PROPIEDADES DE LAS PARTES(ÓRGANOS)

ESTÁ VIVO FORMADOS POR COMPUESTOS ORGÁNICOS INANIMADOS

SISTEMAS SIMPLES VS. SISTEMAS COMPLEJOS

DADO QUE LOS SISTEMAS FUNDAMENTAN SU EXISTENCIA EN LAS INTERACCIONES ENTRE SUS PARTES, LA COMPLEJIDAD DE ÉSTAS DETERMINA LA COMPLEJIDAD DE LOS SISTEMAS

DETALLE DINÁMICA

DOS TIPOS DE COMPLEJIDAD

LA COMPLEJIDAD AUMENTA CON EL

NÚMERO DE PARTES

LA COMPLEJIDAD AUMENTA CON EL

NÚMERO Y POSIBLES

ESTADOS DE LAS RELACIONES

COMPLEJIDAD DINÁMICA

UNA PARTIDA DE PARQUÉS DE CUATRO PERSONAS DURA 2 HORASUNA PARTIDA DE PARQUÉS DE CUATRO PERSONAS DURA 2 HORAS

UNA PARTIDA DE PARQUÉS DE SEIS PERSONAS DURA 5 HORAS

“CUANDO SE AÑADE UNA PIEZA NUEVA AL SISTEMA, EL NÚMERO DE CONEXIONES POSIBLES NO SE INCREMENTA DE FORMA

PROPORCIONAL, SINO QUE SE INCREMENTA EXPONENCIALMENTE”

?

ESTABILIDAD Y EFECTO DE PALANCA

• Estabilidad: Cuando un sistema se resiste al cambio, es un estado al que tienden los sistemas para mantenerse en un continuo funcionamiento.

ESTABILIDAD Y EFECTO DE PALANCA

• Efecto Palanca: Es comprender el funcionamiento de un sistema para poder modificarlo con un mínimo esfuerzo.

EFECTO PALANCA

OBSERVEMOS LAS CONEXIONES QUE SUJETAN LA PARTE QUE QUEREMOS MOVER. PROCEDAMOS A CORTARLAS O

A SOLTARLAS Y EL CAMBIO RESULTARÁ FÁCIL

ALTERAMOS FINALMENTE LA

PARTE DEL SISTEMA QUE QUERÍAMOS

EFECTO PALANCA

SE MODIFICA ESTA PARTE

ÚNICAMENTE

NUESTRA MODIFICACIÓN NO ALTERA TODO EL SISTEMA PORQUE

ÉSTE SE ESTABILIZA

ESTA PARTE SE RESISTE AL

CAMBIO

QUEREMOS MODIFICAR ESTA

PARTE

ELIMINAMOS LA RELACIÓN

“RESISTENTE”

EFECTOS SECUNDARIOS

Cualquier modificación que hagamos a un sistema; afectara a unas partes del sistema que a su vez, afectarán a otras alejadas ya del cambio original.

MODIFICACIÓN EN UNA DE LAS PARTES

NO PODEMOS MODIFICAR ALGUNA DE LAS PARTES DEL

SISTEMA SIN TENER EN CUENTA TODAS LAS PARTES A LAS QUE SE VINCULA ESTE ELEMENTO.

LA MODIFICACIÓN AFECTARÁ A LAS DEMÁS PARTES CON LAS

QUE EL SISTEMA ESTÁ VINCULADO

MODIFICACIÓN EN UNA DE LAS PARTES

SE DESEA MODIFICAR ESTA

PARTE ÚNICAMENTE

NUESTRA MODIFICACIÓN

ALTERA TODO EL SISTEMA

ESTABILIDAD

CADA VEZ QUE SE INTRODUCE UN CAMBIO EN CUALQUIER

SISTEMA COMPLEJI DEBEMOS ESPERAR QUE HAYA

RESISTENCIA

ESTABILIDAD

SE MODIFICA ESTA PARTE

ÚNICAMENTE

NUESTRA MODIFICACIÓN NO ALTERA TODO EL SISTEMA PORQUE

ÉSTE SE ESTABILIZA

ESTA PARTE SE RESISTE AL

CAMBIO

2. PENSAMIENTO EN CIRCULO

• El pensamiento sistémico es más un pensamiento en círculo que en líneas rectas.Las conexiones entre las partes forman bucles de realimentación.

EFECTOS SECUNDARIOS

AL MANEJAR UN SISTEMA NO PODEMOS NUNCA HACER SÓLO

UNA COSA

HAY QUE CONTAR CON LOS EFECTOS SECUNDARIOS

EFECTOS SECUNDARIOS

SE DESEA MODIFICAR ESTA

PARTE ÚNICAMENTE

¡PERO LO SUFRE!ERA UN EFECTO

SECUNDARIO QUE NO ESPERÁBAMOS

NOS PARECE IMPOSIBLE QUE

ÉSTA PARTE VAYA A SUFRIR ALGÚN

CAMBIO

EL CAMBIO EN UNA PARTE SE PROPAGA AL RESTO DE LAS PARTES LAS CUALES A SU VEZ CAMBIAN DE NUEVO A LA PARTE ORIGINAL

PENSAMIENTO CIRCULAR

PARTE RESTO

REALIMENTACIÓN

EL CAMBIO EN UNA PARTE

DEL SISTEMA

EL CAMBIO EN UNA SEGUNDA

PARTE DEL SISTEMA

REACCIÓN DEL SISTEMA QUE SE REGENERA EN FORMA DE

ESTÍMULO

INFORMACIÓN DEVUELTA QUE INFLUYE EN UN PASO

SIGUIENTE

SIN REALIMENTACIÓN NO HAY SISTEMA

REALIMENTACIÓN DE REFUERZO

• La realimentación de refuerzo se da cuando los cambios sistema vuelven y amplifican el cambio inicial,produciéndose más cambios en la misma dirección

REALIMENTACIÓN DE REFUERZO

EL CAMBIO EN UNA PARTE

DEL SISTEMA EN UNA

DIRECCIÓN

EL CAMBIO EN UNA SEGUNDA

PARTE DEL SISTEMA EN

LA MISMA DIRECCIÓN

CRECIMIENTO EXPONENCIAL

AMPLIFICACIÓN DEL CAMBIO ORIGINAL

REALIMENTACIÓN DE COMPENSACIÓN

• La realimentación de compensación se da cuando los cambios registrados en todo el sistema vuelven hacia atrás y se oponen al cambio inicial de forma que amortiguan su efecto.

REALIMENTACIÓN DE COMPENSACIÓN

EL CAMBIO EN UNA PARTE

DEL SISTEMA EN UNA

DIRECCIÓN

EL CAMBIO EN UNA SEGUNDA

PARTE DEL SISTEMA EN

LA DIRECCIÓN CONTRARIA

ESTABILIZACIÓN EN CIERTO PUNTO

LIMITACIÓN DEL CAMBIO ORIGINAL

PROALIMENTACIÓN

PREDICCIÓN DE UN CAMBIO EN EL FUTURO

CAMBIO EN EL FUTURO

LA PROALIMENTACIÓN CREA PREMONICIONES QUE SE CUMPLEN

OCURRE CUANDO EL EFECTO ANTICIPADO DEL FUTURO, QUE TODAVÍA NO HA TENIDO LUGAR, GENERA LA CAUSA EN EL PRESENTE QUE, DE NO SER ASÍ, NO SE HUBIERA PRODUCIDO

4. CAUSA Y EFECTO

• Las causas se encuentran en la estructura del sistema

• En los sistemas, las causas, en lugar de ser acontecimientos aislados, son las relaciones entre los diversos factores determinantes. Las causas originan efectos.

PROALIMENTACIÓN :regreso al futuro

• La proalimentación se da cuando una predicción o anticipación del futuro influye en el presente de tal manera que acaba dando origen a una profecía que se cumple o una profecia contraproducente.

LOS RETRASOS DEL SISTEMA

SEA T EL TIEMPO QUE SE TARDA EL SISTEMA COMPLETO EN REACCIONAR, ENTRE MAS COMPLEJO SEA ESTE, MAYOR

SERÁ T

T

T

T

IMPLICACIONES DE LOS RETRASOS DEL SISTEMA

•LOS EFECTOS PUEDEN APARECER TIEMPO DESPÚES DE LA CAUSA

•CUANDO HAY UN GRAN DESFASE ENTRE CAUSA Y EFECTO ES DIFÍCIL DAR CUENTA DE LA CAUSA QUE LO GENERÓ

•CUANDO SE MANEJAN SISTEMAS HAY QUE TENER EN CUENTA LOS RTRASOS DE TIEMPO. EL RESULTADO DE LOS CAMBIOS NO TIENE PORQUÉ SER INMEDIATO

MODELOS MENTALES

MODELOS MENTALES

•PRESUPOSICIONES

•ESTRATEGIAS

•PERSPECTIVAS

•IDEAS GENERALES

NUESTROS PENSAMIENTOS

NUESTROS ACTOS

NUESTRAS ESPERANZAS

FORMAN

NOS PREDISPONEN HACIA EL MUNDO

NOS ARRAIGAMOS A ELLOS

PERO NO SON LA REALIDAD MISMA

A PARTIR DE NUESTRAS EXPERIENCIAS Y DE LO QUE NOS HA FUNCIONADO ANTES CREAMOS:

LO QUE VEMOS DEPENDE DE LA INTERPRETACIÓN QUE LE DEMOS A LA SITUACIÓN, ES DECIR, DEPENDE DE NUESTROS MODELOS MENTALES

TRIÁNGULO DE KANISZA

CREACIÓN DE LOS

MODELOS MENTALES

.. . ..

.

. ..

... .

.

Info. Del Mundo

Info. Eliminada

Estímulos base de mis modelos mentales

MODELO MENTAL:El mundo responde a patrones y tiene un

sentido

Hechos que no se rigen por algún patrón

ni tienen sentido

Encuentra patrones y sentido

Hec

ho 1

Hec

ho 2

Hec

ho n

. . .

DISTORSIÓN

Hec

ho 1

2 Hec

ho n

. . .

HECHO AMPLIFICADO

HECHO DISMINUIDO

ESTE ES ASÍ

“TODOS SON ASÍ”

GE

NE

RA

LIZ

AC

IÓN

ELI

MIN

AC

IÓN

CO

NS

TR

UC

CIÓ

ND

IST

OR

SIÓ

N

CAUSAS PRINCIPALES DE LA INTERPRETACIÓN ERRÓNEA DE NUESTRAS EXPERIENCIAS

MEDIA

HECHOS EXTREMOS

REGRESIÓN

CAUSA EFECTO

LÍMITE DE TIEMPO

ENFOQUE TEMPORAL

PRUEBA

CONFIRMA MI MODELO MENTAL?

OLVIDO LA

PRUEBA

NO

CONFIRMO MI MODELO Y LA RECUERDO

SI

EXPERIENCIAS UNILATERALES Y BILATERALES

¿QUÉ HACER?

•DEFINIR LAS CUALIDADES DE LOS MODELOS MENTALES QUE ME TRAEN FECILIDAD

•BUSCAR REALIMENTACIÓN DE COMPENSACIÓN QUE APORTE A MIS MODELOS MENTALES OBJETIVO Y LUEGO ACTUALIZARLOS CON MIS EXPERIENCIAS

¿CÓMO?

A TRAVÉS DE LAS EXPERIENCIAS BILATERALES CON ENFOQUE TEMPORAL

PRUEBA

ESTÁ EN EL TIEMPO

DETERMINADO PARA ESPERARLA

REPLANTEAR LA PRUEBA

CONFIRMA MI MODELO MENTAL

REALIMENTACIÓN DE REFUERZO MODERADA YA QUE TAMBIÉN ES

PROBABLE LA REGRESIÓN

REALIMENTACIÓN DE

COMPENSACIÓN QUE PONE EN

DUDA NUESTRA CREENCIA

NO

NO

SI

SI

PONGA A PRUEBA SUS MODELOS MENTALES

EL TODO ES DIFERENTE A LA SUMA DE LAS PARTES

SE PUEDE JUZGAR EL COMPORTAMIENTO DE UNA PERSONA SIN CONSIDERAR EL SISTEMA AL QUE PERTENECE

REPLANTEAMIENTO DE LAS IDEAS DE CAUSA Y EFECTO

CAUSA Y EFECTO

CAUSA EFECTO

EFECTOCAUSA

EFECTO CAUSA

EFECTOCAUSA

LAS CAUSAS SE ENCUENTRAN EN LA ESTRUCTURA DEL SISTEMA

3 FALACIAS La causa y el efecto están

separados y el efecto se produce

después de la causa

CAUSA EFECTO

EFECTO CAUSA

CAUSA EFECTO

EFECTOCAUSA

EFECTOCAUSA

EFECTOCAUSA

EFECTOCAUSA

EFECTOCAUSA

EFECTOCAUSA

HOY Y AQUÍ TIEMPO DESPUÉS Y ALLÁ

El efecto sigue a la causa en

espacio y tiempo

Aleteo en Brasil Tornado en Texas

Los efectos son proporcionales a las causas

LAS DOS CARAS DEL CAOS

• La teoría del caos trata de sistemas complejos en los que un pequeño cambio en la situación inicial puede producir una enorme diferencia.

Los sistemas complejos no son predecibles.

5. MÁS ALLÁ DE LA LÓGICA

• La lógica por sí sola no es adecuada para manejar sistemas:

Los vínculos lógicos de causa y efecto carecen de marco temporal, mientras que en los sistemas se sitúan en un tiempo dado.

EL TIEMPO CRONOLÓGICO

• Es un tiempo secuencial.

La lógica no tiene en cuenta el tiempo cronológico.

Efecto en una parte determinada del círculo puede considerarse, con posterioridad en el tiempo, como una causa de cambio en otro elemento del sistema.

AUTORREFERENCIA Y RECURSIVIDAD

• AUTOREFERENCIA: Significa que una distinción se aplica a sí misma.

• RECURSIVIDAD: Es la aplicación de la autoreferencia como si fuera una escalera de caracol que nos llevará a niveles cada vez más altos.

MODELOS MENTALES LIMITADORES

• Los que nos dificultan la vida al llevarnos a situaciones de parálisis, a no poder dar solución a un problema.

PARTE TERCERA: NUEVAS FORMAS DE PENSAR.

APRENDIZAJE

• Aprender es cambiarnos a nosotros mismos utilizando la realimentación de nuestros actos.

• Aprendemos de todo cuanto hacemos.

APRENDIZAJE• El aprendizaje es un bucle de

realimentación de compensación.

Actuamos ,experimentamos los resultados de nuestros actos y tomamos decisiones basadas en esos resultados, que nos llevan a realizar nuestros actos.

TRES FALACIAS

• La causa y el efecto están separados, y el efecto se produce después de la causa.

• El efecto sigue a la causa en el espacio y en tiempo.

• El efecto es proporcional a la causa.

2 IDEAS QUE AYUDAN A CONPRENDER Y LIMITAR LA COMPLEJIDAD DE UN SISTEMA

A. Establecer límites para distinguir lo que se va a tratar de comprender

B. Localizar los atractores

MAS ALLÁ DE LA LÓGICA

LA LÓGICA

forma de pensar

no se rige por

crea paradojas“ENUNCIADO QUE ES FALSO CUANDO ES VERDADERO Y VERDADERO CUANDO ES FALSO”

Manera de razonar o discurrir. Encadenamiento de cosas, hechos o ideas

COMPRENDE EL

causa efecto

T1

T2

DIMENSIONES DEL PENSAMIENTO SISTÉMICO:

1. LÓGICA2. TIEMPO3. AUTORREFERENCIA Y

RECURSIVIDAD

“El papel del tiempo cronológico”

paradoja

parálisis

meta posición

“autorreferencia y recursividad”

ESCUCHAR EL LENGUAJE

PRESTEMOS ATENCIÓN A:

1.LOS JUICIOS

2.LO “OBVIO”

3.LO “OBLIGATORIO”

4.LO “UNIVERSAL”

5.LAS GENERALIZACIONES

EL APRENDIZAJE

REALIMENTACIÓNYO

MISMO

obtengo

cambia

El proceso de aprendizaje está enmarcado dentro de nosotros mismos (realimentación de nuestros actos) más que de recibir conocimiento del exterior

APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO.Durante mucho tiempo se consideró que el aprendizaje era sinónimo de cambio de conducta, esto, porque dominó una perspectiva conductista de la labor educativa; sin embargo, se puede afirmar con certeza que el aprendizaje humano va más allá de un simple cambio de conducta, conduce a un cambio en el significado de la experiencia.La experiencia humana no solo implica pensamiento, sino también afectividad y únicamente cuando se consideran en conjunto se capacita al individuo para enriquecer el significado de su experiencia.

Para entender la labor educativa, es necesario tener en consideración otros tres elementos del proceso educativo: los profesores y su manera de enseñar; la estructura de los conocimientos que conforman el currículo y el modo en que éste se produce y el entramado social en el que se desarrolla el proceso educativo.Lo anterior se desarrolla dentro de un marco psicoeducativo, puesto que la psicología educativa trata de explicar la naturaleza del aprendizaje en el salón de clases y los factores que lo influyen, estos fundamentos psicológicos proporcionan los principios para que los profesores descubran por si mismos los métodos de enseñanza más eficaces, puesto que intentar descubrir métodos por "Ensayo y error" es un procedimiento ciego y, por tanto innecesariamente difícil y antieconómico (AUSUBEL: 1983).

Teoría Del Aprendizaje SignificativoAusubel plantea que el aprendizaje del alumno depende de la estructura cognitiva previa que se relaciona con la nueva información, debe entenderse por "estructura cognitiva", al conjunto de conceptos, ideas que un individuo posee en un determinado campo del conocimiento, así como su organización.En el proceso de orientación del aprendizaje, es de vital importancia conocer la estructura cognitiva del alumno; no sólo se trata de saber la cantidad de información que posee, sino cuales son los conceptos y proposiciones que maneja así como de su grado de estabilidad.

Los principios de aprendizaje propuestos por Ausubel, ofrecen el marco para el diseño de herramientas metacognitivas que permiten conocer la organización de la estructura cognitiva del educando, lo cual permitirá una mejor orientación de la labor educativa, ésta ya no se verá como una labor que deba desarrollarse con "mentes en blanco" o que el aprendizaje de los alumnos comience de "cero", pues no es así, sino que, los educandos tienen una serie de experiencias y conocimientos que afectan su aprendizaje y pueden ser aprovechados para su beneficio.Ausubel resume este hecho en el epígrafe de su obra de la siguiente manera: "Si tuviese que reducir toda la psicología educativa a un solo principio, enunciaría este: El factor más importante que influye en el aprendizaje es lo que el alumno ya sabe. Averígüese esto y enséñese consecuentemente".

Requisitos Para El Aprendizaje SignificativoAl respecto AUSUBEL dice: El alumno debe manifestar una disposición para relacionar sustancial y no arbitrariamente el nuevo material con su estructura cognoscitiva, como que el material que aprende es potencialmente significativo para él, es decir, relacionable con su estructura de conocimiento sobre una base no arbitraria (AUSUBEL;1983: 48).

Aprendizaje De RepresentacionesEs el aprendizaje más elemental del cual dependen los demás tipos de aprendizaje. Consiste en la atribución de significados a determinados símbolos, al respecto AUSUBEL dice:Ocurre cuando se igualan en significado símbolos arbitrarios con sus referentes (objetos, eventos, conceptos) y significan para el alumno cualquier significado al que sus referentes aludan (AUSUBEL;1983:46).

Este tipo de aprendizaje se presenta generalmente en los niños, por ejemplo, el aprendizaje de la palabra "Pelota", ocurre cuando el significado de esa palabra pasa a representar, o se convierte en equivalente para la pelota que el niño está percibiendo en ese momento, por consiguiente, significan la misma cosa para él; no se trata de una simple asociación entre el símbolo y el objeto sino que el niño los relaciona de manera relativamente sustantiva y no arbitraria, como una equivalencia representacional con los contenidos relevantes existentes en su estructura cognitiva.

Aprendizaje De ConceptosLos conceptos se definen como "objetos, eventos, situaciones o propiedades de que posee atributos de criterios comunes y que se designan mediante algún símbolo o signos" (AUSUBEL 1983:61), partiendo de ello podemos afirmar que en cierta forma también es un aprendizaje de representaciones.Los conceptos son adquiridos a través de dos procesos. Formación y asimilación. En la formación de conceptos, los atributos de criterio (características) del concepto se adquieren a través de la experiencia directa, en sucesivas etapas de formulación y prueba de hipótesis, del ejemplo anterior podemos decir que el niño adquiere el significado genérico de la palabra "pelota" , ese símbolo

sirve también como significante para el concepto cultural "pelota", en este caso se establece una equivalencia entre el símbolo y sus atributos de criterios comunes. De allí que los niños aprendan el concepto de "pelota" a través de varios encuentros con su pelota y las de otros niños. El aprendizaje de conceptos por asimilación se produce a medida que el niño amplía su vocabulario, pues los atributos de criterio de los conceptos se pueden definir usando las combinaciones disponibles en la estructura cognitiva por ello el niño podrá distinguir distintos colores, tamaños y afirmar que se trata de una "Pelota", cuando vea otras en cualquier momento.

Aprendizaje de proposiciones.Este tipo de aprendizaje va más allá de la simple asimilación de lo que representan las palabras, combinadas o aisladas, puesto que exige captar el significado de las ideas expresadas en forma de proposiciones.El aprendizaje de proposiciones implica la combinación y relación de varias palabras cada una de las cuales constituye un referente unitario, luego estas se combinan de tal forma que la idea resultante es más que la simple suma de los significados de las palabras componentes individuales, produciendo un nuevo significado que es asimilado a la estructura cognoscitiva. Es decir, que una proposición potencialmente significativa, expresada verbalmente, como una declaración que posee significado denotativo (las características evocadas al oír los conceptos) y connotativo (la carga emotiva, actitudinal e ideosincrática provocada por los conceptos) de los conceptos involucrados, interactúa con las ideas relevantes ya establecidas en la estructura cognoscitiva y, de esa interacción, surgen los significados de la nueva proposición.

Definición de los Mapas ConceptualesLos mapas conceptuales fueron ideados por Joseph D. Novak para poner en practica el modelo de aprendizaje significativo de AUSUBEL. Son una técnica o método de aprendizaje cuya función es ayudar a la comprensión de los conocimientos que el alumno tiene que aprender ya relacionarlos entre si o con otros que ya posee.Tienen por objeto representar relaciones significativas entre conceptos en forma de proposiciones. Una proposición consta de dos o más términos conceptuales unidos por palabras para formar una unidad semántica. En su forma más simple, un mapa conceptual constaría tan sólo de dos conceptos unidos por una palabra de enlace para formar una proposición; por ejemplo - El cielo es azul -, representaría un mapa conceptual simple que forma una proposición válida referida a los conceptos -cielo- y –azul.

¿Cómo elaborar un mapa conceptual?1. Subrayar los conceptos o palabras clave del tema 2. Hacer una lista a manera de inventario de los conceptos 3. Seleccionar por niveles de inclusividad los conceptos y

clasificarlos como supraordinados, coordinados o subordinados

4. Seleccionar el tema o tópico del mapa conceptual y escribirlo en el nodo superior

5. Escribir los conceptos en los nodos supraordinados, coordinados o subordinados, jerarquizándolos por sus diferentes niveles de inclusión

6. Escribir las palabras enlace entre los conceptos y representarlas a través de líneas entre nodos

7. Revisar el mapa para identificar relaciones que no haya establecido anteriormente

8. Escribir el título del mapa conceptual y si es necesario una breve explicación del mismo

¿Qué importancia tiene un mapa conceptual en el aprendizaje?

•Facilitan una rápida visualización de los contenidos de aprendizaje. •Favorecen el recuerdo y el aprendizaje de manera organizada y jerarquizada. •Permiten una rápida detección de los conceptos clave de un tema, así como de las relaciones entre los mismos. •Sirven como un modelo para que los alumnos aprendan a elaborar mapas conceptúales de otros temas o contenidos de aprendizaje. •Permiten que el alumno pueda explorar su conocimientos previos acerca de un nuevo tema, así como para la integración de la nueva información que ha aprendido

Mapas Conceptuales como Herramienta de NavegaciónLos mapas conceptuales son un magnífico medio para representar y organizar conocimiento. El conjunto de mapas sobre cardiología nuclear forma un modelo claro, explícito, y conciso del conocimiento de uno de los principales expertos del mundo en esa ciencia especializada. ¿Por qué no usar esta representación como base para los estudiantes que deseen aprender sobre este tema? En el sistema experto para diagnóstico de enfermedades del corazón NUCES (Ford et al., 1996) los mapas conceptuales son la base del módulo de aprendizaje.

El estudiante explora el modelo conceptual navegando a través de una gran variedad de objetos (audio, vídeo, documentos, imágenes, diagramas, mapas conceptuales, etc.) Los mapas conceptuales proveen una interfaz elegante y fácil de comprender para navegar en un sistema de multimedia. Relaciones de generalización y especialización entre los conceptos conllevan a una organización jerárquica de mapas conceptuales. En cada nodo o concepto del mapa, el usuario puede seleccionar de un menú de íconos. Estos corresponden a diversos medios (texto, imágenes, vídeo, otros mapas conceptuales, etc.) relacionados al tema del nodo (concepto) seleccionado.

Estos íconos aparecen en diversas combinaciones dependiendo de la información disponible sobre el concepto dado. El problema de navegación – perdidos en el hiperespacio – común en los sistemas de multimedia y persistente en la navegación por internet, se resuelve fácilmente en la navegación con mapas conceptuales. Todas las ligas tienen semántica, ya sea explícita en el mapa, o por contexto al navegar entre mapas u otros medios. El usuario sabe siempre hacia donde va al seguir una liga, en contraste con otras herramientas de navegación, especialmente en el internet.

LAS TRES PREGUNTAS

¿CÓMO APRENDEMOS ACERCA DE LOS SISTEMAS COMPLEJOS Y DENTRO DE ELLOS?

¿DE QUÉ MANERA PODEMOS APRENDER CON MÁS EFICACIA?

¿QUÉ FRENA NUESTRO APRENDIZAJE?

¿CÓMO APRENDEMOS ACERCA DE LOS SISTEMAS COMPLEJOS Y DENTRO DE ELLOS?

Actos realizados en el mundo real

Resultados de nuestros actos y experiencia de realimentación

Diferencia de dónde estamos y donde queremos estar

Decisiones

Objetivo y finalidad del aprendizaje

APRENDIZAJE SIMPLE: Deja intactos nuestros modelos mentales

APRENDIZAJE SIMPLE DE MOMENTOL

og

ro d

el

ob

jeti

vo

-5-4-3-2-1-0 L

og

ro d

el

ob

jeti

vo

-5-4-3-2-1-0

T1 T2L

og

ro d

el

ob

jeti

vo

-5-4-3-2-1-0

-5-4-3-2-1-0

T1 T2

APRENDIZAJE SIMPLE DE REPETICIÓN

-5-4-3-2-1-0

T3

-5-4-3-2-1-0

T4

TIPOS DE APRENDIZAJE SIMPLE

EL APRENDIZAJE SIMPLE HACE QUE EL SISTEMA TIENDA A LA ADAPTACIÓN Y A LA ESTABILIDAD PERO

FRENA EL CAMBIO YA QUE REFUERZA

CADA VEZ MÁS LOS MODELOS

ESTABLECIDOS

¿CÓMO APRENDEMOS ACERCA DE LOS SISTEMAS COMPLEJOS Y DENTRO DE ELLOS?

Actos realizados en el mundo real

Resultados de nuestros actos y experiencia de

realimentación

Diferencia de dónde estamos y donde queremos estar

Decisiones

Objetivo y finalidad del aprendizaje

APRENDIZAJE GENERATIVO: Actitud de curiosidad y continua mejora respecto a nuestras ideas y creencias

Modelos mentales previos

EL APRENDIZAJE GENERATIVO IMPLICA AUTORREFERENCIA, REPLANTEAMIENTO DE LAS

PRESUPOSICIONES, SIGNIFICADOS Y USOS. ESTE APRENDIZAJE NO REFUERZA

NUESTROS MODELOS MENTALES ÚNICAMENTE, SINO

QUE ADEMÁS COMPENSA EL APRENDIZAJE SIMPLE A

TRAVÉS DE SU TRANSFORMACIÓN

MODELOS MENTALES

Aprendizaje simple

Aprendizaje generativo

EL APRENDIZAJE SIMPLE Y EL APRENDIZAJE GENERATIVO

¿DE QUÉ MANERA PODEMOS APRENDER CON MÁS EFICACIA?

¿QUÉ FRENA NUESTRO APRENDIZAJE?

1. ELIMINAR PARTE DE LA REALIMENTACIÓN

2. LA COMPLEJIDAD DINÁMICA DE LOS SISTEMAS

3. LOS MODELOS MENTALES

4. EL SISTEMA DE MEDICIÓN DE LA REALIMENTACIÓN

5. LOS UMBRALES MUY ALTOS O MUY BAJOS DE REACCIÓN ANTE LA REALIMENTACIÓN

PERSPECTIVAS

• Una perspectiva es un punto de vista.

• El pensamiento sistémico examina cómo se relacionan las experiencias cómo se unen para formar conjuntos mayores.

PERSPECTIVAS

UNA PERSPECTIVA ES UN PUNTO DE VISTA

SEGÚN NUESTRA PERSPECTIVA COMPRENDEMOS Y RECONOCEMOS LO EMERGENTE

• Es importante tener muchas perspectivas diferentes para obtener la visión más compleja posible y ampliar nuestros modelos mentales.

• El mundo es siempre más rico que ninguna de las representaciones que podamos hacer de él.

• Hay dos perspectivas básicas fundamentales: – La visión objetiva, que permite ver el

sistema desde afuera– La visión subjetiva, que permite ver el

sistema desde adentro.

• El pensamiento sistémico utiliza las dos perspectivas.

• La visión que se adopte dependerá de cómo se definen los límites del sistema en cuestión.

• Nuestros modelos mentales, al igual que el de las otras personas, forman parte también del sistema.

“…“…comprenderemos por qué el comprenderemos por qué el mundo que hemos creado se ha mundo que hemos creado se ha vuelto aparentemente tan vuelto aparentemente tan complicado y sabremos qué hacer complicado y sabremos qué hacer al respecto.”al respecto.”

Parte IV. Representación de conclusiones

Cartografía de las intuiciones1. Las historias

2. Echar el resto

3. Límites de los recursos naturales

4. Límites internos y externos

5. Control de peso

6. Desplazamiento de la meta

Parte IV. Representación de conclusiones

Cartografía de las intuiciones7. El debe y el haber

8. El remedio sin fin

9. Cuando el remedio es peor que la enfermedad

10. La vida es como una partida de póquer

11. El patrón de Monopoly

12. La tragedia de los bienes comunes

APRENDIZAJE SIMPLE

• El aprendizaje simple, denominado también aprendizaje de un solo bucle, consiste en cambiar nuestra reacción con arreglo a la realimentación que obtenemos al aproximarnos a nuestros objetivos.

PENSAMIENTO ANTI SISTÉMICO

FRONTERA DE NUESTRO MODELO MENTAL

LA FRONTERA DE FORTALECE Y NUESTRO MUNDO SE ESTRECHA

Modelos Mentales

Perspectiva Estática

PENSAMIENTO SISTÉMICO

FRONTERA DE NUESTRO MODELO MENTAL

Modelos Mentales

Perspectiva Dinámica

NUESTROS CONJUNTOS DE EXPERIENCIAS SE AMPLÍAN Y NUESTRAS PERSPECTIVAS TAMBIÉN

Modelo mental más amplio

Modelo mental enriquecido

Modelos mentales

Perspectiva

Perspectivas diferentes

Curiosidad

EL PENSAMIENTO SISTÉMICO CONSISTE EN VER LAS SITUACIONES Y LAS EXPERIENCIAS COMO UN TODO

PARTE SEGUNDA : LOS MAPAS MENTALES

• MODELOS MENTALES: Los modelos mentales son las ideas y creencias que guían nuestros actos. Nos sirve para explicar las cadenas de causa y efecto y para dar significado a nuestra experiencia.

CÓMO CREAMOS NUESTROS MODELOS MENTALES

• Hay cuatro modos de crear y mantener los modelos mentales:

Eliminación: consiste en seleccionar y filtrar las experiencias vividas, bloqueando algunas partes.

Construcción: consiste en crear algo que no existe.

Distorsión: consiste en desformar las experiencias vividas, dandole distintas interpretaciones.

Generalización: consiste en representar toda una clase de experiencias mediante una sola.

LOS MODELOS MENTALES COMO SISTEMA

• Los modelos mentales forman un sistema y todos los sistemas tienen una finalidad. La finalidad de nuestro sistema de creencias es explicar nuestra experiencia y dotarla de significado.

APRENDIZAJE GENERATIVO

• Denominado aprendizaje de doble bucle,incorpora nuestros modelos mentales al bucle de realimentación.

puede llevarnos a reforzar los modelos mentales o cuestionarlos.

¿QUÉ NOS IMPIDE APRENDER?

• Eliminar parte de la realimentación .

• La complejidad dinámica.

• Los modelos limitadores

• Las dificultades de medir la realimentación.

• La confusión entre precisión y exactitud.

• Establecer umbrales para la realimentación demasiado elevados o demasiado bajos.

• No prestar atención a la realimentación procedente de nuestros sentidos.

• No formular bien las preguntas.

Parte IV. Representación de conclusiones

Cartografía de las intuiciones1. Las historias

2. Echar el resto

3. Límites de los recursos naturales

4. Límites internos y externos

5. Control de peso

6. Desplazamiento de la meta

Parte IV. Representación de conclusiones

Cartografía de las intuiciones7. El debe y el haber

8. El remedio sin fin

9. Cuando el remedio es peor que la enfermedad

10. La vida es como una partida de póquer

11. El patrón de Monopoly

12. La tragedia de los bienes comunes

El pensamiento sistémico puede servir para hacer, literalmente, una representación grafica de nuestras conclusiones , podemos dibujar las conexiones y la realimentación, de modo que el sistema cobre forma ante nuestros ojos, después podremos jugar con el, inventarnos conexiones y utilizarlo para pensar vertical y lateralmente.

“Al hacer una representación visual de un sistema, es preciso dibujar los bucles de realimentación para reflejar y comprender como un componente influye sobre los demás”

INTERROGANTES GENERALES QUE DEBEN HACERSE EN REPRESENTACIÓN

DE CONCLUSIONES

¿POR QUÉ EXAMINAMOS EL SISTEMA?

¿CUÁLES SON MIS EXPERIENCIAS RELEVANTES RELACIONADAS CON EL SISTEMA?

¿CUÁLES SON LOS COMPONENTES DEL SISTEMA?

¿BAJO QUE ESCALA TEMPORAL SE VA A ESTUDIAR EL SISTEMA?

¿POR QUÉ EXAMINAMOS EL SISTEMA?

¿CUÁL ES EL OBJETIVO QUE SE QUIERE LOGRAR CON LA REPRESENTACIÓN DEL SISTEMA?

¿CUÁL ES MI PAPEL DENTRO DEL DESARROLLO DE LAS FUNCIONES DEL SISTEMA?

¿CUÁL VA A SER MI NIVEL DE DETALLE EN LA REPRESENTACIÓN?

¿CUÁLES SON LAS EXPERIENCIAS RELEVANTES?

x

x

x

x

PATRON

IDENTIFICAR LOS PATRONES EN MIS

EXPERIENCIAS RELACIONADAS CON

EL SISTEMA

MEDIANTE LOS PATRONES ENCONTRAREMOS LA ESTRUCTURA DEL SISTEMA Y ASÍ PODER IDENTIFICAR LOS PUNTOS DE PALANCA

¿CUÁLES SON LOS COMPONENTES DEL SISTEMA?

IDENTIFICAR LOS ELEMENTOS QUE CAMBIAN (AUMENTAN O DISMINUYEN) A TRAVÉZ DEL TIEMPO

EN LA REPRESENTACIÓN DEL SISTEMA

¿BAJO QUE ESCALA TEMPORAL SE VA A ESTUDIAR EL SISTEMA?

LA ESCALA TEMPORAL Y LOS

PLAZOS DE TIEMPO SIGNIFICATIVOS EN EL DESARROLLO DE LAS FUNCIONES DEL

SISTEMA SON RELEVANTES PARA SU COMPRENSIÓN

COMPONENTES DE LOS PILARES BÁSICOS DE LOS SISTEMAS

VÍNCULOS DE REFUERZO

+

VÍNCULOS DE COMPENSACIÓN

-

ADITIVOS“Cuando A aumenta B aumenta”

“Si A disminuye, B aumenta menos”

PROPORCIONALES“Cuando A aumenta B aumenta”“Si A disminuye, B disminuye”

SUSTRACTIVOS“Cuando A aumenta B disminuye”

“Si A disminuye, B disminuye menos”

PROPORCIONALES“Cuando A aumenta B disminuye”

“Si A disminuye, B aumenta”

RESOLUCION DE PROBLEMAS CON PATRONES DE SISTEMA

A

B

Bucle de refuerzo

Rendimiento satisfactorio

EL CRECIMIENTO SE FRENA

Se obtiene cada vez menos resultados con el mismo esfuerzo

Limites del éxito: El bucle de refuerzo encuentra un bucle de compensación.

EL ESFUERZO ES CONTINUO

Pero hay muy pocas mejoras desde el principio

Los objetivos van en ascenso o se fijan demasiado altos.

El rendimiento no deja disminuir.

Objetivos en descenso

Nos vemos obligados a estar en conflicto con otros para nuestro perjuicio.

Enfrentamiento mantenido

COMO ALCANZAR UN OBJETIVO O UN NIVEL DETERMINADO CON EL PENSAMIENTO SISTEMICO

Bucle de compensación Continuos avances y retrocesos

Bucle de compensación con retrasos

A

B

Vuelven los mismos problemas

Solución Provisional que nos sirve

Los problemas empeoran.

Exceso de confianza en la solución provisional. El rendimiento global disminuye.

Adicción, efecto secundario de refuerzo que debilita la verdadera solución.

te

Tendencia, en apariencia inevitable, a favor de quien empezó con ventaja.

El éxito del éxito, Patrón de Monopoly

Todos quieren lo mismo y cada vez consiguen menos beneficio de ello

La tragedia de los bienes comunes

Parte V. Cerrar el círculo

Establecer conexiones1. Nunca hacemos sólo una cosa

2. Los resultados no son proporcionales al esfuerzo

3. Todo sistema funciona tan bien como su vínculo más débil

4. Los retrasos de tiempo

BUCLES DE REALIMENTACIÓN: LA ESENCIA DE LOS SISTEMAS

“El pensamiento sistemico es un pensamiento en circulos mas que un pensamiento en lineas rectas.”

REALIMENTACIÓN DE REFUERZO

Es cuando cambios registrados en todo el sistema se realimentan para amplificar el cambio original, se puede decir de otra manera que el cambio recorre todo el sistema produciendo mas cambios en la misma dirección.

La presión de tiempo como bucle de realimentación de refuerzo

REALIMENTACION DE COMPENSACION

Este tipo de realimentación se da cuando los cambios registrados en todo el sistema se oponen al cambio original para amortiguar el efecto.

PROALIMENTACIÓN: REGRESO AL FUTURO

La proalimentación se da cuando una predicción o anticipación del futuro influye en el presente de tal manera que acaba dando origen a una profecía que se cumple o a una profecía contraproducente.

Proalimentación

Los modelos mentales son las ideas y creencias que guían nuestros actos. Nos sirven para explicar las cadenas de causa y efecto y para dar significado a nuestras experiencias.

COMO CREAMOS NUESTROS MODELOS MENTALES

Nosotros elaboramos los modelos mentales a partir de las costumbres sociales, de la cultura y de los adultos importantes para nosotros durante la infancia.

“Nosotros seguimos formando y manteniendo los modelos mentales según nuestra experiencia de la vida, de cuatro formas distintas”

ELIMINACIÓN CONSTUCCIÓN DISTORSIÓN

GENERALIZACION: Nosotros creamos nuestros modelos mentales tomando una experiencia como representativa de un grupo de varia experiencias.

LOS MODELOS MENTALES COMO SISTEMA

“Los modelos mentales forman un sistema y todos los sistemas tienen una finalidad. “

Son tres los principales factores que pueden llevarnos a interpretar erróneamente nuestras experiencias para recibir una realimentación de refuerzo que confirme nuestro actual sistema de modelos mentales: La regresión, el enfoque temporal, y los acontecimientos unilaterales y bilaterales .

EJERCICIO

Aquí tenemos un grupo de cuatro cartas. Cada una tiene una letra por una cara y un numero por la otra. Solo puede ver una cara de cada carta.

¿Cuál es el numero mínimo de cartas a las que tendrá que dar la vuelta para comprobar si se cumple la regla de que las vocales siempre tienen un numero par por el otro lado? Píenselo unos instantes.

E G 4 9

“En los sistemas, las causas, en lugar de ser acontecimientos aislados, son las relaciones entre los diversos factores determinantes”

TRES FALICIAS

La causa y el efecto están separados, y el efecto se produce después de la causa.

El efecto sigue a la causa en el espacio y en el tiempo

El efecto es proporcional a la causa

LAS DOS CARAS DEL CAOS

La teoría del caos trata de sistemas complejos en los que un pequeño cambio en la situación inicial puede producir una enorme diferencia. Los sistemas complejos no son predecibles. No obstante, en el núcleo de diversos sistemas muy complejos puede haber las mismas reglas básicas

La lógica por si sola no es adecuada para manejar sistemas: Los vínculos lógicos de causa y efecto carecen de marco temporal, mientras que en los sistemas se sitúan en un tiempo dado.

EL TIEMPO CRONOLOGICO

La lógica no tiene en cuenta el tiempo cronológico, es atemporal y se basa en predicamentos del si esto, entonces, aquello, que se traducen en causa y efecto.

AUTORREFERENCIA Y RECURSIVIDAD

La lógica no puede manejar la autorreferencia, que es cuando un enunciado se refiere a él mismo, para resolver las paradojas de la autorreferencia, se requiere una perspectiva sistémica, o meta posición, situada fuera del marco de referencia.

MODELOS MENTALES LIMITADORES

Hay dos variantes de modelos mentales: los que nos dificultan la vida al llevarnos a situación de parálisis y los que nos la facilitan al servirnos para resolver problemas.

Estas son algunas de las trampas en las que puede caer nuestro pensamiento, y llevarnos a nosotros mismos y a otros a situaciones paralizantes.

1. Lista de dificultades

2. La columna de la mano izquierda

3. Escuchar el lenguaje

LOS MODELOS MENTALES COMO PUNTO PALANCA

Los mejores puntos de palanca para efectuar cualquier cambio suelen ser los modelos mentales sobre los que se está sustentando la estructura de un sistema

El aprendizaje es un bucle de realimentacion de compensación. Actuamos, experimentamos los resultados de nuestros actos y tomamos de cisiones basadas en esos resultados de nuestros actos y tomamos decisiones basadas en esos resultados, que nos llevan a realizar nuevos actos. Siempre tenemos en mente una finalidad.

El aprendizaje supone la creación de resultados, única forma posible de cambiarnos a nosotros mismos para ser cada vez más quienes queremos ser. El aprendizaje es la continua creación y recreación de nuestros modelos mentales.

EL APRENDIZAJE COMO SISTEMA

Nosotros podemos aprender de todo cuanto hagamos, porque el aprendizaje es uno de los bucles de realimentación más excelente de la vida.

Bucle del aprendizaje

APRENDIZAJE GENERATIVO

Hay un segundo tipo de aprendizaje en cuyo bucle de realimentación entran en juego nuestros modelos mentales es llamado aprendizaje de doble bucle

Aprendizaje generativo

¿QUE IMPIDE NUESTRO APRENDIZAJE?

“Si el aprendizaje es un sistema y estamos recibiendo realimentación en todo momento, ¿ que es lo que nos impide aprender sin cesar?”

A. Eliminar parte de la realimentación

B. Complejidad dinámica

C. Modelos mentales

D. Medir la realimentación

E. Precisión y exactitud

F. ¿Cuándo actuamos?

G. Preguntas

“Una perspectiva es un punto de vista; los puntos ajenos entre si dan interpretaciones muy diferentes “

DE DENTRO AFUERA O DE FUERA ADENTRO

Hay dos perspectivas básicas totalmente distintas, que suelen recibir la denominación de objetiva y subjetiva, La perspectiva objetiva indica mirar de fuera adentro y la perspectiva subjetiva implica mirar de dentro afuera y suele considerarse menos fiable .

Aclaran todos los cabos y se proponen algunas practicas