Género Lírico 7°A

Post on 05-Jan-2016

33 views 0 download

description

Este es un ppt para 7° acerca de aspectos básicos del género Lírico.

Transcript of Género Lírico 7°A

Género Lírico

Objetivo de la clase:

• Reconocer los elementos básicos del género lírico.

• Aplicar conocimientos adquiridos

¿Qué es la poesía lírica?

• Es una manifestación cuya finalidad principal es revelar sentimientos en el lector u oyente.

¿Por qué se llama género lírico?

• La palabra lírica deriva de la palabra “LIRA”, que es un instrumento musical, parecida a un arpa.

En sus inicios en Grecia la poesía se transmitía de forma oral y de esta manera los poetas recitaban en acompañamiento del arpa.

¿Cómo se escribe un texto poético?

• Debemos tener en cuenta que se escriben en :

• Verso o prosa poética.

• Rimas.

• Estrofas.

• Una métrica determinada.

El verso: Es la serie de unidades que componen el poema, cada una de las cuales ocupa una línea. Al final de cada verso hay una pausa que debe respetarse al leer el poema

VERSOVERSO

La rima es

• Es la igualdad o repetición de sonidos al final del verso, a partir de la última vocal acentuada.

La rima se clasifica en:

• Asonante

• Consonante

• Libre

Coincidencia total en la terminación de los versos, a partir de la última vocal acentuada.

Coincidencia parcial de los sonidos, en la terminación de los versos, se repiten sólo las vocales a partir de la última vocal acentuada

No coinciden los sonidos vocálicos en la finalización de los versos.

Ejemplos:

• Asonante Consonante Libre

Se encontró una perla

Al abrir la tela

Como brilla aquella estrella

Cada día esta más bella

Detrás el recuerdo grande

De un bandido que era un hombre

La estrofa

• Esta marcada por el cambio de rima en los versos.

• Las estrofas se separan por puntos apartes.

ESTROFA: Conjunto de versos.

Tipos de textos poéticos

Ejemplos

Pequeños, redondos, con agujeritos,valemos muy poco, solos o juntitos,

mas de nosotros dependeel buen vestir de la gente. Los botones

Quiero y no quiero querer a quien no queriendo quiero.

He querido sin querer y estoy sin querer queriendo.Si por mucho que te quiero, quieres que te quiera más,

te quiero más que me quieres ¿que más quieres?, ¿quieres más?

Adivinanza

Trabalenguas

Mira Niñita

Mira niñitaTe voy a llevar

A ver la luna brillando en el marMira hacia el cielo

Y olvida ese lánguido temorQue fue permanente emociónAy! Fue permanente emoción

Para la hija de un hombreCon ojos de cristal

Y papel sellado en la pielAy fue permanente emoción

Fragmento (Los Jaivas)

Función expresiva del lenguaje

• Los textos poéticos utilizan principalmente la función expresiva del lenguaje.

• Y como función complementaria la función poética.

Figuras Literarias.

• Comparación: se explica una cosa señalando expresamente su semejanza con otra. Siempre hay un nexo: más…que, menos … que, como, cual…

“Tus ojos son tan brillantes como un amanecer estrellado”

Figuras literarias.

• Personificación: Es darle cualidades humanas a seres que no lo son.

“El viento golpeaba en las rocas,Saltaba de quebrada en

quebrada.”

Figuras literarias

• Hipérbole: Consiste en la utilización de palabras exageradas para explicar lo inexplicable.

“Niño, deja de llorarque vas a agrandar el mar”

Figuras literarias

• Metáfora: Es una comparación sin el uso del “como”, transporta el significado de un objeto a otro.

“Cabellos de oro”“Libro, cuando te cierro abro la

vida.”

Figuras literarias

• Onomatopeya: Palabra que imita un ruido o un sonido.

“tic – tac, miau – miau, guau – guau.”

Fin