Garcilaso de la Vega y la mitología.

Post on 01-Jul-2015

26.037 views 1 download

description

Se trata de una presentación diseñada para entender mejor algunos sonetos de Garcilaso a través del conocimiento de los mitos grecolatinos.

Transcript of Garcilaso de la Vega y la mitología.

GARCILASO DE GARCILASO DE VEGA Y LA VEGA Y LA MITOLOGÍAMITOLOGÍA

Por Isabel Fernández Por Isabel Fernández

BREVES ANOTACIONES SOBRE GARCILASO DE LA VEGA.

Nació en Toledo en 1501.

Es hijo de familia ilustre.

Intervino en la guerra de las Comunidades en favor de Carlos I.

Ya casado, se enamoró de ISABEL FREIRE, dama de la reina, quien inspiraría gran parte de su lírica.

Es prototipo del caballero renacentista: heroico, soldado, ávido lector y refinado poeta.

Garcilaso escribió 3 ÉGLOGAS, 38 SONETOS, 2 ELEGÍAS, 4 CANCIONES Y 1 ODA.

No publicó un solo verso en vida. Al morir su amigo Juan Boscán, la viuda imprimió los versos de ambos en un solo volumen.

Debido a su estancia en Italia durante algunos años, adoptará el verso italiano, especialmente el ENDECASÍLABO.

En sus poemas utiliza a menudo la mitología grecolatina, como vamos a ver a continuación.

MITO DE DAFNE Y APOLO.Cuenta el mito que Apolo quiso competir con Cupido en el arte de lanzar flechas. Cupido, molesto por la arrogancia de Apolo, ideó vengarse de él. Para ello lanzó al hermoso dios una flecha de oro, que causa un amor inmediato a quien hiere; por el contrario, hirió a la ninfa Dafne con una flecha de oro, que causa el rechazo amoroso. Así que cuando Apolo vio un día a Dafne se sintió herido de amor y se lanzó en su persecución. Pero Dafne, que sufría el efecto contrario, huyó de él.

Y la ninfa corrió y corrió hasta que agotada pidió ayuda a su madre, la cual determinó convertir a Dafne en laurel. Cuando Apolo alcanzó a Dafne, ésta iniciaba la transformación: su cuerpo se cubrió de dura corteza, sus pies fueron raíces que se hincaban en el suelo y su cabello se llenó de hojas. Apolo se abrazó al árbol y se echó a llorar. Y dijo: "Puesto que no puedes ser mi mujer, serás mi árbol predilecto y tus hojas, siempre verdes, coronarán las cabezas de las gentes en señal de victoria"

Ovidio, Metamorfosis (Siglo I)

POLLAIUOLO S. XV

National Gallery (Londres)

EL VERONÉS

S XVI.

BERNINIS XVII

Galería Borghese (Roma)

POUSSIN S XVIIAlte Pinakothek, Munich.

GIAMBATTISTA S XVIII

Louvre de París

JAN VAN EYCK S XVII

MUSEO DEL PRADO (MADRID)

Jean Etienne Liotard

S XVIII (Rijksmuseum, Amsterdam)

Waterhouse - (1908)

Colección privada

Mingote. S XX

SONETO XIIISONETO XIII

A Dafne ya los brazos le crecían

y en luengos ramos vueltos se mostraban;en verdes hojas vi que se tornabanlos cabellos qu'el oro escurecían;

de áspera corteza se cubrían los tiernos miembros que aun bullendo 'staban;los blancos pies en tierra se hincabany en torcidas raíces se volvían.

Aquel que fue la causa de tal daño,a fuerza de llorar, crecer hacía este árbol, que con lágrimas regaba.

¡Oh miserable estado, oh mal tamaño,que con llorarla crezca cada díala causa y la razón por que lloraba!

• Esta composición se basa en el episodio mitológico que acabamos de ver. Relacionad la escena mitológica con Garcilaso y su amada Isabel Freire, la cual según parece acababa de morir cuando el poeta escribió este soneto.

¿Intenta el autor hablar de su propia vida a través de estos versos? Explica los dos últimos tercetos.

En el poema aparecen múltiples comparaciones de las partes del cuerpo de Dafne con las del laurel. Relacionad unas con otras a través de un cuadro:

Elementos corpóreos. Dafne. Elementos herbáceos. El laurel.

MITO DE HERO Y LEANDROMITO DE HERO Y LEANDRO

Hero y Leandro son dos jóvenes griegos enamorados cuyos padres no les dejan verse. Hero era una hermosa sacerdotisa de Afrodita, y conoció a Leandro cuando éste fue a llevar unas ofrendas al recinto sagrado. Poco después, reconocieron su mutuo amor.

Como sus padres se oponían rotundamente a la relación, decidieron verse en secreto. Cada noche, la doncella colocaba una linterna en la ventana de su habitación. Esto avisaba a Leandro de que ella se encontraba en la orilla opuesta al estrecho que separaba sus casas, que no había ningún peligro de que fueran vistos, y además le servía de guía para no perderse. Todos los días, al ver la luz, el mancebo cruzaba el mar a nado y se veía unas horas con su amada.

Hasta que una noche, cuando él se encontraba cruzando el estrecho, se desencadenó una fuerte tempestad que apagó el candil. Esto le hizo perderse, y el fuerte oleaje provocó que se ahogara. Al amanecer, Hero bajó a la playa en busca de su amado. Cuando llegó, una ola depositó el cuerpo muerto de Leandro a sus pies. La muchacha no pudo aguantar la terrible pérdida, y se suicidó arrojándose a las furiosas aguas.

FERDINAND KELLER. S XIX-XX

Despedida de Hero y LeandroTURNER 1838

(Tate Gallery, Londres)

SONETO XXIXSONETO XXIX

Pasando el mar Leandro el animoso,

en amoroso fuego todo ardiendo,

esforzó el viento, y fuese embraveciendo

el agua con un ímpetu furioso.

Vencido del trabajo presuroso,

contrastar a las ondas no pudiendo,

y más del bien que allí perdía muriendo,

que de su propia muerte congojoso,

como pudo, esforzó su voz cansada,

y a las ondas habló desta manera

mas nunca fue su voz de ellas oída:

«Ondas, pues no se excusa que yo muera,

dejadme allá llegar, y a la tornada

vuestro furor ejecutad en mi vida».

MIDE LOS VERSOS DEL POEMA Y SEÑALA EL TIPO DE RIMA

QUE POSEEN

SEÑALA: UNA METÁFORA

UNA PERSONIFICACIÓN,UN HIPÉRBATON