FV/TV sin pulso AESP - Asistolia - intramed.net Luthy.pdf · Las victimas de paro presentan uno de...

Post on 07-Feb-2018

240 views 0 download

Transcript of FV/TV sin pulso AESP - Asistolia - intramed.net Luthy.pdf · Las victimas de paro presentan uno de...

R C P FV/TV sin pulso AESP - Asistolia

NORMAS 2010

VL

Consejo Argentino de Resucitación

(CAR)

NORMAS PARA PROFESIONALES DE

LA SALUD

VL

CADENA DE LA SUPERVIVENCIA

CADENA DE LA SUPERVIVENCIA

ALGORITMO UNIVERSAL

VL

COMIENCE RCP (C-A-R) *Minimice interrupciones en la compresión torácica

Concéntrese en hacer RCP de buena calidad

¿Ritmo cardíaco?

No chocable(AESP/ Asistolia)

Chocable(FV/ TV sin pulso)

Dé 1 choque

Siga de inmediato con RCP por 5 ciclos o 2 minutos

Siga de inmediato con RCPpor 5 ciclos o 2 minutos

Soporte Vital AvanzadoMientras minimiza las interrupciones

a la compresión•Considere vía aérea avanzada•Compresión torácica continua después

de vía aérea avanzada•Considere capnografía•Obtenga acceso IV / Intraóseo•Considere vasopresores y antiarrítmicos•Corrija causas reversibles

Monitoreo y Apoyo Post-Paro Cardíaco inmediato

• ECG de 12 derivaciones• Perfusión / Reperfusión• Oxigenación y Ventilación• Control de temperatura / • Considere Hipotermia terapéutica• Causas reversibles

Pida ayuda:. Active SME/ Equipo de RCP

DEA / DESFIBRILADOR-MONITOR

NO RESPONDE. NO RESPIRA osolo muestra boqueo ocasional

*Es aceptable que los rescatadores no entrenados puedan hacer solo compresión torácica (C) sin respiración (R).

• SEGURIDAD DE LA ESCENA

• EVALUAR NIVEL DE CONCIENCIA y

RESPIRACIÓN

• ACTIVAR SEM

VL

107

C A R

C A R D

DESFIBRILACIÓN

DESFIBRILACIÓN

Uso terapéutico de grandes cantidades de

corriente eléctrica en muy breves

períodos de tiempo.

Desfibrilador: es un dispositivo que

administra una descarga eléctrica

controlada a los pacientes para eliminar la

arritmia cardíaca

VL

Las victimas de paro presentan uno de dos “ritmos”

DESFIBRILABLE

FV/ TV

NO DESFIBRILABLE

No FV/ TV

(AESP o Asistolia)

VL

Fibrilación Ventricular

Taquicardia Ventricular SIN PULSO

DESFIBRILABLE

IMPORTANCIA DF

• Ritmo inicial más frecuente.

• Único tratamiento efectivo para la FV.

• La probabilidad de DF exitosa disminuye

con el tiempo.

• La FV tiende a convertirse en asistolia en

pocos minutos. VL

IMPORTANCIA DF

• Ritmo inicial más frecuente.

• Único tratamiento efectivo para la FV.

• La probabilidad de DF exitosa disminuye

con el tiempo.

• La FV tiende a convertirse en asistolia en

pocos minutos. VL

IMPORTANCIA DF

• Ritmo inicial más frecuente.

• Único tratamiento efectivo para la FV.

• La probabilidad de DF exitosa disminuye

con el tiempo.

• La FV tiende a convertirse en asistolia en

pocos minutos. VL

IMPORTANCIA DF

• Ritmo inicial más frecuente.

• Único tratamiento efectivo para la FV.

• La probabilidad de DF exitosa disminuye

con el tiempo.

• La FV tiende a convertirse en asistolia en

pocos minutos. VL

IMPORTANCIA DF

• Ritmo inicial más frecuente.

• Único tratamiento efectivo para la FV.

• La probabilidad de DF exitosa disminuye

con el tiempo.

• La FV tiende a convertirse en asistolia en

pocos minutos. VL

DESFIBRILADORES

MANUALES

SEMIAUTOMÁTICOS

ONDA MONOFÁSICA

ONDA BIFÁSICA

VL

DEA

• DF que tienen incorporado un

sistema de análisis del ritmo y un

sistema de recomendación.

• Requieren que el paciente: • No respire

• Esté inconsciente

• No tenga signos de circulación

• Esté quieto.

VL

(Circulation. 2002;106:1065-1070.)

La amplia difusión de los DEAs para

su uso por voluntarios no médicos,

logra una desfibrilación más precoz y

triplica la tasa de sobrevida en PCR

prehospitalario

DEA

• INTERVENCIÓN I EN ADULTO

• Niños y lactantes: palas adaptadas (sist de atenuación) si las hay, sino, usar DEA convencional

VL

RESUCITACION CARDIOPULMONARRESUCITACION CARDIOPULMONARDESFIBRILADORES AUTOMATICOS EXTERNOS

MONOFASICA BIFASICA

Monofásica:Monofásica:corriente entregadacorriente entregada

en una direcciónen una dirección

Bifásica: corrienteBifásica: corriente

entregada en dosentregada en dosdireccionesdirecciones

SMS

¿Qué DF usar?

• Bifásico, sin recomendación de tipo

de onda

• Si no hay disponible es aceptable

monofásico

Factores que determinan la corriente transtorácica

• Energía seleccionada

• Posición de los electrodos

• Material entre el electrodo y la piel

• Distancia entre los electrodos

• Presión ejercida

VL

Energía seleccionada

• Bifásico: según especificaciones del equipo (120 a 200 J en exponencial truncada para 1º choque) Luego es aceptable igual energía. Si el equipo lo permite es razonable aumentar la energía.

• Monofásico: 360 J todos los choques

• DEA: según especificaciones del equipo

VL

DF en niños

• Manual: preferible:

– 1º choque: 2 J/kg

– Luego: 4 J/kg al menos (no más de 10

J/kg o no + que adulto

DF en lactantes

Manual preferible

Si no hay: DEA con atenuación

pediátrica

Si no hay: DEA convencional

• Antero - lateral (esternal-apical)

• Antero - posterior

• Anterior - infraescapular izquierdo

• Anterior - infraescapular derecho

DESFIBRILACIÓN: Posición de paletas o parches

PRIORIDAD DESCARGA FRENTE A RCP

• ILCOR: no hay evidencia para

sostener o refutar el retraso en DF

para dar un período de RCP (90 seg a

3 min) para PCR NO PRESENCIADO

FV/TV

PRIORIDAD DESCARGA FRENTE A RCP

• AHA: PCR NO presenciado por SEM, deben

comenzar RCP mientras comprueban el ritmo y

preparan la DF (I). En tales circunstancias, puede

ser conveniente practicar la RCP durante un

período de 1 min y medio a 3, antes de intentar la

DF. Pero no está claro el beneficio (IIb)

PRIORIDAD DESCARGA FRENTE A RCP

• EUROPEO: PCR extrahosp. NO

presenciado, ya NO SE RECOMIENDA

hacer un período de RCP (2-3 min) antes

de analizar el ritmo, pero lo pueden seguir

haciendo quienes lo tenían implementado,

dada la falta de datos convincentes. Se

remueve la indicación.

CADENA DE LA SUPERVIVENCIA

COMIENCE RCP (C-A-R) *Minimice interrupciones en la compresión torácica

Concéntrese en hacer RCP de buena calidad

¿Ritmo cardíaco?

No chocable(AESP/ Asistolia)

Chocable(FV/ TV sin pulso)

Dé 1 choque

Siga de inmediato con RCP por 5 ciclos o 2 minutos

Siga de inmediato con RCPpor 5 ciclos o 2 minutos

Soporte Vital AvanzadoMientras minimiza las interrupciones

a la compresión•Considere vía aérea avanzada•Compresión torácica continua después

de vía aérea avanzada•Considere capnografía•Obtenga acceso IV / Intraóseo•Considere vasopresores y antiarrítmicos•Corrija causas reversibles

Monitoreo y Apoyo Post-Paro Cardíaco inmediato

• ECG de 12 derivaciones• Perfusión / Reperfusión• Oxigenación y Ventilación• Control de temperatura / • Considere Hipotermia terapéutica• Causas reversibles

Pida ayuda:. Active SME/ Equipo de RCP

DEA / DESFIBRILADOR-MONITOR

NO RESPONDE. NO RESPIRA osolo muestra boqueo ocasional

*Es aceptable que los rescatadores no entrenados puedan hacer solo compresión torácica (C) sin respiración (R).

SOPORTE VITAL AVANZADO

• Vía venosa

• Vía aérea avanzada

• Considere capnografía

• Considere vasopresores y antiarrítmicos

• Corregir causas reversibles

• Monitoreo y apoyo post-paro

TET

No usar presión cricoidea de rutina

Máscara

laríngea

Combitube

TET: ventajas

• Mantiene VA abierta

• Permite aspirar secreciones

• Permite suministrar O2 a altas [ ]

• Vía alternativa para drogas (lido,

adren, atrop, naloxona, vasopr)

• Protege VA para evitar aspiración

VL

TET

1) CONFIRME POSICIÓN DEL TUBO

2) FIJE EL TUBO

3) CONFIRME OXIGENACIÓN Y VENTILACIÓN

VL

Confirmación ubicación TET

Clínica:

- Visualización directa

- Auscultación

Capnografía contínua de onda. En su

defecto: dispositivo detector

esofágico o detector de CO2

Capnografía

• Registro cuantitativo de onda

– Confirmar colocación de TET

– Monitorizar la calidad de RCP

– Detectar el restablecimiento de la

circulación espontánea

Luego de intubación DESCOORDINAR ventilación y MCE

MCE a al menos 100 x min

Ventilación a 8/10 x min

Soporte Vital Avanzado

FV

TAQUICARDIA VENTRICULAR

VL

FV/TV

RCP

LLEGADA

DEL DF PARO

RCP: 5 ciclos o 2 minutos

de reanimación

RCP RCP RCP

CHOQUE

Verificar ritmo

CHOQUE

Verificar ritmo

CHOQUE

Reanimación mientras

Carga el DF

Verificar ritmo

Administrar

adrenalina

Considerar

antiarrítmicos

FV/TV

RCP

LLEGADA

DEL DF PARO

RCP: 5 ciclos o 2 minutos

de reanimación

RCP RCP RCP

CHOQUE

Verificar ritmo

CHOQUE

Verificar ritmo

CHOQUE

Reanimación mientras

Carga el DF

Verificar ritmo

Administrar

adrenalina

Considerar

antiarrítmicos

ALGORITMO FV

VL

CAR

D: Desfibrilar una vez

Ritmo

Intubar, Ventilar, Vía Venosa,DD

CHOQUE

RCP

RCP

V

A

S

O

P

R

E

S

O

R

Antiarrítmico RCP

CHOQUE

Ritmo

Ritmo CHOQUE

RCP

MEDICACIÓN

• Los ensayos demostraron, a lo sumo, sólo un aumento en la sobrevida a corto plazo.

• Es importante evaluarlo a largo plazo, usando estas drogas combinadas con cuidados posparo optimizados

VASOPRESORES

• ADRENALINA

• VASOPRESINA

ADRENALINA

• Aumenta perfusión coronaria

• Aumenta la perfusión cerebral

• ESTIMULA receptores alfa

adrenérgicos

Vasoconstricción

Aumento TA (TAM)

Aumento FC VL

VASOPRESINA

Es un vasoconstrictor periférico no

adrenérgico que causa también VC

coronaria y renal

40 U

VASOPRESINA

• CAUSA LOS MISMOS EFECTOS + QUE LA

ADRENALINA (VC y FSC y Coronario

durante la RCP)

• NO TIENE LOS EFECTOS - SOBRE EL

CORAZÓN ( >isquemia e irritabilidad,

porque no es beta-adrenérgico)

VASOPRESORES

Aunque hay evidencia que los

vasopresores pueden mejorar ROSC y la

sobrevida a corto plazo, la evidencia es

insuficiente para sugerir que los mismos

aumentan la sobrevida al alta y los

resultados neurológicos.

VASOPRESORES

Dados los beneficios en los resultados

a corto plazo, el uso de los mismos

puede ser considerado en el PC

ADRENALINA

INDETER

1 mg. bolo cada 3-5 min. (IIb)

IV ó IO

IT: 2 a 2,5 mg.

VL

VASOPRESINA

1 DOSIS DE 40 U

Reemplaza la 1º o 2º dosis de adrenalina

VL

ANTIARRÍTMICOS

Hay poca evidencia para sugerir una

ventaja en la supervivencia al alta de

cualquier fármaco antiarrítmico

VL

ANTIARRÍTMICOS

• AMIODARONA (IIb)

• LIDOCAÍNA (IIb)

• SULFATO DE Mg (Torsión de punta)

VL

ANTIARRÍTMICOS

Amiodarona: se puede considerar para

FV/TV refractaria o recurrente.

Lidocaína: es inadecuada la evidencia

para sostener o refutar su uso

AMIODARONA (II b)

300 mg. IV EN BOLO

2º DOSIS 150 mg. (a los 3-5´)

Dosis máxima acumulada 2,2 g en

24 hs.

VL

AMIODARONA

INFUSIÓN

luego 360 mg en 6 hs (1 mg’)

Mantenimiento:

540 mg en 18 hs (0,5 mg/’)

VL

SULFATO DE Mg.

1-2 gr. IV en Torsade de points (IIb)

VL

FV: RECORDAR

• LO MÁS IMPORTANTE ES EL CAR-

MCE

• UNICO TRATAMIENTO EFECTIVO:

DESFIBRILACIÓN

• PATRÓN DROGA-CHOQUE

VL

RITMO

AESP

VL

CAR D

Vía, Intubar, Ventilar, Drogas, DD

Repasar causas más frecuentes

5 H y 5 T

ADRENALINA

Hipovolemia

Hipoxia

Hidrogeniones

Hipo/HiperK

Hipotermia

Tóxicos

Taponamiento

Neumotórax a tensión

Trombosis coronaria

Trombosis pulmonar

5H 5T

5 H y 5 T

¿ atropina ?

Hay insuficiente evidencia para

sostener o refutar el uso de atropina

en Asistolia, AESP, FV/TV

Atropina

NO SE RECOMIENDA

AESP: RECORDAR

• DIAGNOSTICAR AESP

• BUSCAR CAUSAS (5 H Y 5 T)

• TRATAMIENTO INESPECÍFICO

• RCP

• NO DESFIBRILAR

VL

RITMO

ASISTOLIA

VL

CAR

(Intubar, Ventilar, Vía, Drogas, DD)

ADRENALINA

Evaluar suspender esfuerzos reanimación

ASISTOLIA: recordar

• Confirmar ritmo

• RealizarCAR

• RCP

• 5 H y 5 T

• No desfibrilar

• Dar por finalizados los esfuerzos

VL

CARD Diagnóstico de ritmo no

desfibrilable: Asistolia/AESP

- Reanude inmediatamente RCP con 5 ciclos o 2 minutos

- Administre vasopresor:

Adrenalina 1 mg iv/io cada 3 a 5 minutos

ó Vasopresina 40 UI iv/io en lugar de la primera

o segunda dosis de adrenalina

- Administre 5 ciclos de RCP o 2 minutos

Verifique el ritmo

¿El ritmo es

desfibrilable?

SI NO

Vaya a algoritmo

de

FV/TV sin pulso

ASISTOLIA

Siga el cuadro

anterior (verde)

y evalúe 5 H y 5 T

ACTIVIDAD

ELÉCTRICA

Verifique pulso

Inicie atención

posresucitación

AESP

Siga el cuadro verde

y evalúe 5 H y 5 T

Tiene pulso

No tiene pulso

Cuidados posparo cardíaco: Protocolos

• Tratamiento de causas precipitantes

• Hipotermia y control de temperatura

• Control de glucemia (no > 180mg dL)

• Control de convulsiones si las hay

• Optimización hemodinámica

• Ventilación (evitar hiperventilación)

• ATC

Dinámica del equipo

• Coordinador

• % tareas, x posibilidades

• Cada uno concentrado en su tarea, y

el coordinador en todas

Dinámica del equipo

• Coordinador:

– Distribución de roles

– Mensaje: orden a un miembro del equipo

– Confimar recepción

– Confirmar que se realizó

– Hablar en tono amigable, controlado y claro

Dinámica del equipo

Finalizar con reunión del grupo

MUCHAS GRACIAS

VL