Fundamentos Epistemológicos de La Investigación Cualitativa

Post on 23-Sep-2015

26 views 0 download

Transcript of Fundamentos Epistemológicos de La Investigación Cualitativa

Fundamentos Epistemolgicos de la Investigacin Cualitativa

Fundamentos Epistemolgicos de la Investigacin Cualitativa.

La epistemologa cualitativa es propuesta por Gonzlez, (2000), como una forma de satisfacer las exigencias epistemolgicas inherentes al estudio de la subjetividad como parte constitutiva del individuo y de las distintas formas de organizacin social. La subjetividad no es producto de la cultura, es en si misma constitutiva de la cultura, no puede ser considerada como resultado subjetivo de procesos objetivos externos a ella, sino como expresin objetiva de una realidad subjetivada.

Segn Van Maanen (1983, citado en Ruiz, 1996), la etiqueta mtodos cualitativos no tiene significado preciso en ninguna de las ciencias sociales, sin embargo puede ser visto como un trmino que cubre una serie de tcnicas interpretativas que pretende describir, descodificar, traducir y sintetizar el significado, de hechos que acaecen ms o menos naturalmente en el mundo.

Posee un enfoque interpretativo, naturalista hacia su objeto de estudio, por lo que estudia la realidad en su contexto natural interpretando y extrayendo el sentido de los fenmenos de acuerdo con los significados que tiene para las personas implicadas (Denzin y Lincoln, 1994).

Para los investigadores cualitativos, hablar de mtodos cualitativos es hablar de un estilo o modo de investigar los fenmenos sociales, en el que se persiguen determinados objetivos para dar respuesta adecuada a algunos problemas concretos a los que se enfrenta esta misma investigacin (Ruiz, 1996).

La peculiaridad de los mtodos cualitativos se aprecia en aquellos modos de investigar en los que se den todas o alguna de las siguientes caractersticas:

1) Objeto de investigacin: El objeto de la investigacin es la captacin y reconstruccin del significado de las cosas (Ruiz, 1996), intentando comprender a las personas dentro de sus propios marcos de referencia (Rodrguez, Gil y Garca, 1996), enfatizando en la dinmica de los procesos de cambio y contextos sociales (Manson, 2006).

2) Lenguaje: El lenguaje es bsicamente conceptual y metafrico, ya que considera las narrativas personales, lo que las personas piensan y lo que este pensamiento implica (Ruiz, 2006).

3) Recoleccin de informacin: El modo de recoleccin de la informacin es flexible, desestructurado y sensible a las particularidades de las personas y contextos sociales en que los datos son producidos (Gobo, 2005, citado en Vasilachis, 2006). Es de carcter emergente, ya que se construye a medida que avanza la investigacin (Rodrguez, Gil y Garca, 1996).

4) Procedimiento: Su procedimiento es ms inductivo que deductivo, ya que parte de los datos, para intentar reconstruir un mundo, cuya sistematizacin y teorizacin resulta difcil. Adems posee un carcter interpretativo, hermenutico, multimetdico, riguroso y profundo (Vasilachis, 2006).

5) Orientacin: Su orientacin es hlistica y concretizadora, ya que pretende captar todo el contenido de experiencias y significados que se dan en un solo caso, (Maxwell, 2004, citado en Vasilachis, 2006). Es resistente al reduccionismo y relativamente no comparativo, ya que los eventos no son reducidos a variables, sino considerados como un todo, orientndose a la comprensin mas que a las diferencias con otros, (Rodrguez, Gil y Garca, 1996).

De acuerdo a los aportes de Guba y Lincoln (1994, citado en, Rodrguez, Gil y Garca, 1996), existen una serie de niveles de anlisis que permiten establecer caractersticas comunes de la diversidad de enfoques y tendencias. Estos niveles son: Ontolgico, epistemolgico y metodolgico. En este sentido Denman y Haro (2002), en su trabajo de compilacin describen las creencias bsicas que permiten diferenciar los paradigmas alternativos de investigacin como lo son desde un enfoque cuantitativo el positivismo y post-positivismo y desde un enfoque cualitativo la teora crtica-otras y el constructivismo.

En primer lugar, desde una mirada ontolgica, que implica la forma y naturaleza de la realidad, el positivismo supone la existencia de una realidad aprensible (realismo ingenuo) impulsada por leyes y mecanismos inmutables y absolutos, adems de generalizaciones libres de tiempo y contexto. Por lo tanto, la postura bsica del paradigma es reduccionista y determinista. Siguiendo la lnea cuantitativa, el post-positivismo, se diferencia del positivismo, ya que advierte que la realidad nunca podr ser entendida de manera completa, a causa de mecanismos intelectuales humanos bsicamente defectuosos y la naturaleza fundamentalmente inexplicable de los fenmenos, por lo cual la ontologa desde esta perspectiva es llamada realismo crtico (Cook y Campbell, 1979, citado en Denman y Haro, 2002). Finalmente desde la investigacin cualitativa, existen dos posturas ontolgicas, la primera llamada realidad emprica, que hace referencia a la existencia de una realidad independiente del sujeto que la conozca, mientras que la segunda seala que para su existencia es necesario un sujeto cognoscente, el que est influido por su cultura y relaciones sociales particulares, que hacen esta realidad dependiente de las formas de percibir, pensar, sentir y actuar propias del sujeto cognoscente (Sandoval, 1996).

En segundo lugar, desde el punto de vista epistemolgico, que involucra la naturaleza de la relacin entre quien conoce o busca conocer y lo que puede ser conocido, el positivismo y post-positivismo proponen que el investigador adopte una postura distante y no interactiva, para no influenciar ni ser influenciado por el objeto de estudio, ya que esto podra amenazar la validez de la investigacin (Denman y Haro, 2002). La investigacin cualitativa en cambio, asume que el conocimiento es una creacin a partir de la interaccin entre el investigador y el investigado. Por lo tanto, la subjetividad y la nter subjetividad, son medios para conocer la realidad humana (Sandoval, 1996). Finalmente, en cuanto a la metodologa, referida a cmo se construye el conocimiento, en la perspectiva positivista y post-positivista, las preguntas y/o hiptesis son presentadas en forma de proposiciones que se someten a una prueba emprica para su verificacin; las principales herramientas utilizadas para la verificacin emprica, son el experimento y la estadstica (Denman y Haro, 2002). Para la investigacin cualitativa, en cambio, el conocimiento es guiado por un diseo emergente que se estructuran a partir de los sucesivos hallazgos que se van realizando en el transcurso de la investigacin. En cuanto a la validacin de las conclusiones, estas se hacen a travs del dilogo, interaccin y vivencia, las que se concretan a partir del ejercicio sostenido de procesos de observacin, reflexin y construccin del sentido compartido (Sandoval, 1996).

A partir del conocimiento de los niveles de anlisis de los distintos enfoques es posible establecer una comparacin entre los mtodos cualitativos y cuantitativos de investigacin. Siguiendo los aportes de Stake (1995, citado en Rodrguez, Gil y Garca, 1996), se pueden observar las siguientes diferenciaciones:

MTODO CUALITATIVOMTODO CUANTITATIVO

Estudian significados intersubjetivos, situados y construidos.Analizan hechos objetivos, existentes y sometidos a leyes y patrones generales. Su objeto es la comprensin, centrado en la indagacin de los hechos. Fundamenta su bsqueda en las causas, persiguiendo el control y la explicacin.

El investigador adopta un papel personal en las investigaciones, interpretando los sucesos, para obtener una comprensin experiencial de mltiples realidades.Solo se puede interpretar una vez recogida la informacin y realizado el anlisis estadstico de los datos.

Eligen la entrevista abierta y la observacin directa.Prefieren el experimento y el cuestionario estandarizado.

Estudian la vida social en su propio marco natural, sin distorsionarla ni someterla a controles experimentales.Apresan la realidad sometindola a controles que permitan un estudio filtrado de adherencias contaminantes.

Eligen la descripcin espesa y los conceptos comprensivos del lenguaje simblico.Prefieren la precisin matemtica y los modelos estadsticos de la codificacin numrica.

Referencias:

Gonzles, L. (2000). Investigacin cualitativa en psicologa: Rumbos y desafos. Mxico: Thompson.

Rodrguez, G., Gil, J. y Garca, E. (1999). Metodologa de la investigacin cualitativa. Mlaga: Aljibe.

Ruiz, J. (1996). Metodologa de investigacin cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto.

Sandoval, C. (1996). Especializacin en teora, mtodos y tcnicas de investigacin social. Bogota: ICFES

Denman, C. y Haro, J. (2002). Antologa de los mtodos cualitativos en la investigacin social. Mxico: Por los rincones.