Funcionalismo lingüístico

Post on 18-Jan-2016

22 views 0 download

Transcript of Funcionalismo lingüístico

Funcionalismo lingüístico 1

Funcionalismo lingüísticoEl término funcionalismo lingüístico hace referencia a una serie de corrientes lingüísticas que parten de los mismosprincipios teóricos, aunque poseen modelos de análisis muy diversos.El principio básico del funcionalismo es la consideración del estudio de una lengua como la investigación de lasfunciones desempeñadas por los elementos, las clases y los mecanismos que intervienen en ella; consecuentemente,con esta importancia de la función, el funcionalismo entiende que el estudio de un estado de lengua,independientemente de toda reflexión histórica, tiene valor explicativo y no solo descriptivo.Heredero de las tesis de Ferdinand de Saussure, el funcionalismo se apoya en la idea de que el papel de la lenguacomo instrumento de comunicación es esencial.En el ámbito teórico, todos estos estudios funcionales del lenguaje tienen un mismo punto de partida: una visión quepodría ser calificada de instrumentalista. Conforme a esta visión, toda lengua tiene como propósito primordial lacomunicación y, por lo tanto, este propósito debe ser el punto de partida para cualquier estudio lingüístico que sehaga. Por ello, la cuestión básica por resolver es verificar cómo se comunican los usuarios de una determinadalengua. Esto implica analizar no solo las formas o estructuras gramaticales, sino también toda la situacióncomunicativa: el evento, los participantes, el contexto discursivo. En esto, se oponen al estructuralismonorteamericano y a las teorías formalistas. Dentro del primero, se analizan estructuras gramaticales tales como losfonemas, morfemas, relaciones sintácticas y semánticas, los constituyentes, las dependencias, etc. Las segundasanalizan estos fenómenos y, a la vez, construyen un modelo formal del lenguaje. Los funcionalistas sostienen que lasituación comunicativa motivada explica y determina las estructuras gramaticales; por ello, su propósito no espresentar modelos, sino encontrar explicaciones. Puede decirse que los estudios funcionales son un examen de lacompetencia comunicativa, o sea, de la capacidad de los individuos para codificar y decodificar los mensajes. Todoesto conlleva ver las expresiones lingüísticas como la configuración de funciones. Es, al considerar estas funciones,donde las distintas corrientes funcionalistas se separan.

RepresentantesHan recibido el calificativo de funcionales los paradigmas teóricos propuestos por la Escuela de Praga, laglosemática del danés Louis Hjemslev, los trabajos del lingüista francés André Martinet, la gramática sistémica delbritánico Michael Halliday y la propiamente llamada gramática funcional del holandés Simon Dik. También seincluyen dentro de esta categoría diversos trabajos de autores como Thomas Givon, (Talmy Givón), Susumu Kuno,Michael Silverstein, Anna Siewierska, Sandra Thompson, Robert Van Valin y Anna Wierzbicka. En el ámbitohispánico, Emilio Alarcos Llorach introduce un funcionalismo de corte estructuralista. Actualmente, SalvadorGutiérrez Ordóñez y César Hernández Alonso se encuentran, más allá de sus diferencias teóricas, entre los mayoresexponentes del funcionalismo español. También deben mencionarse los trabajos de la lingüista argentina EricaGarcía, exponente de la escuela de Columbia.

La fonología funcionalistaEl funcionalismo nace con la fonología, nombre que el lingüista Nikolái Trubetskói le dio a un método particular deinvestigación de los fenómenos fónicos y que fue desarrollada por la llamada escuela de Praga y otros lingüistascomo A. Martinet y Román Jakobson.El principal hallazgo histórico de la fonología fue el del valor distintivo de los fonemas, aun no teniendo ellos mismos ninguna significación: su función consiste ante todo en hacer que se distingan otras unidades que tienen sentido. Esta observación suministró a los lingüistas un principio de abstracción: no todos los caracteres físicos que aparecen en la pronunciación de un fonema tienen ese valor distintivo, esto es, su articulación no está motivada por una intención comunicativa. En este sentido, el funcionalismo lleva a aislar, entre los rasgo fonéticos físicamente

Funcionalismo lingüístico 2

presentes en una pronunciación dada, los que tienen un valor distintivo, es decir, los elegidos para que sea posiblecomunicar una información. Solo estos son considerados fonológicamente pertinentes.Para determinar estos rasgos, los fonólogos elaboraron el método llamado de conmutación, mediante el cual, trashacer variar fonéticamente un sonido en la misma posición de palabra con el objeto de distinguir en qué momentoesa variación implica un cambio de significado, se consigue distinguir los distintos fonemas de una lengua.Además de la conmutación, los fonólogos aplicaron un segundo principio saussuriano, el de oposición, según el cualuna entidad lingüística cualquiera solo está constituida por aquello que la distingue de otra.

La morfología funcionalistaEl teórico que en primer lugar intentó aplicar los principios funcionalista al ámbito de la morfología fue G.Gougenheim. Su idea, discutible, era que para definir la función de una categoría gramatical debía compararse conlas otras, puesto que el usuario de la lengua lo elige con relación a ellos y solo esta elección representa un papel en lacomunicación. Utiliza, para ello, el concepto fonológico de oposición y distingue tres tipos: servidumbre gramatical(cuando el uso de un elemento lingüístico implica el uso de otro), variación estilística (cuando el cambio de unelemento por otro es irrelevante para el sentido) y la oposición de sentido (cuando ese cambio sí implica cambios enel significado).

La sintaxis funcionalistaA. Martinet es el lingüista que emprendió en primer lugar la tarea de construir una sintaxis funcional, pero, tras lasdificultades observadas en la morfología, introduce para ello principios de análisis que no tienen equivalente en lafonología.Martinet parte de la idea de que la función de todo enunciado es comunicar una experiencia y que por tanto estáconstituido por un predicado (que designa el proceso central en esa experiencia), acompañado a veces por una seriede complementos (incluido el sujeto); la función de estos complementos es aportar un tipo particular de informaciónsobre ese proceso.Lo relevante en este planteamiento es que esas funciones no pueden establecerse generalmente por conmutación.

Fuente• Ducrot, Oswald y Tzvetan Todorov, Diccionario enciclopédico de las ciencias del lenguaje, Siglo veintiuno

editores, Madrid, 1983 (9ªed.), págs. 40-46.

Fuentes y contribuyentes del artículo 3

Fuentes y contribuyentes del artículoFuncionalismo lingüístico  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=72285622  Contribuyentes: Beagle, Bestiasonica, Camima, Catherin22, Davius, Jmvgpartner, Metronomo, Muro deAguas, P.o.l.o., Roberpl, Tbhotch, Yeza, 19 ediciones anónimas

LicenciaCreative Commons Attribution-Share Alike 3.0//creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/