FROTIS SANGUÍNEO y morfologia celular

Post on 06-Feb-2016

34 views 0 download

description

Realizacion de un frote sanguineo y las caracteristicas de algunas anormalidades morfologicas.

Transcript of FROTIS SANGUÍNEO y morfologia celular

FROTIS SANGUÍNEO

Se define como frote, frotis o extendido, a la preparación microscópica delgada y transparente, extendida entre dos cristales (porta o cubreobjetos), obtenida de un líquido orgánico espeso o tejido semilíquido o pastoso (sangre, aspirados, secreciones, exudados, etc.)

El frote periférico se utiliza para el estudio de las características citológicas de las células de la sangre, lo cual permite valorar el funcionamiento general de la médula ósea a través de sus componentes celulares, lo cual implica la evaluación de las líneas eritrocíticas, leucocitaria y megacariocítica, determinando anormalidades en forma, tamaño, color e inclusiones citoplasmáticas, dando una medida cuantitativa y cualitativa de los elementos que lo conforman.

La preparación y tinción de un extendido de sangre periférica o de médula ósea es una técnica fundamental en hematología, ya que la información obtenida puede conllevar a:

1) El diagnóstico correcto de una enfermedad;

2) Orientar al clínico para brindar la terapéutica adecuada

3) Monitorear el proceso de recuperación del paciente.

Muestra

En el caso de la sangre periférica se obtiene por punción venosa, en algunos otros casos, según el fin del estudio se extrae de otros lugares como en el caso del tamizado en recién nacidos que se extrae de punción en talón, o del dedo de la mano.

Preparación del frote periférico

Técnica manual con dos portaobjetos en ángulo

Es la técnica más conveniente y usada con mayor frecuencia para hacer extendidos de sangre periférica.

a) Colocar una gota de sangre (de alrededor de 2-3 mm de diámetro) en un extremo del portaobjetos. El tamaño de la gota es importante: si es demasiado grande crea un extendido muy largo o muy grueso y si es demasiado pequeña a menudo forma un extendido corto o delgado.

b) Sostener el portaobjetos extensor (frotadora) con firmeza con la mano dominante a un ángulo de 30-45º y llevar hacia atrás hasta tocar la gota de sangre, dejando que ésta se esparza en todo el ancho del portaobjetos.

c) Empuja con rapidez y suavidad hacia delante hasta el final del portaobjetos para crear el extendido. Es importante que toda la gota se incluya en el extendido. En la figura 2 se muestra un extendido correcto y las formas inaceptables Extendido de sangre periférica por el método de portaobjetos.

Morfología Anormal eritrocitaria

Términos importantes

POIQUILOCITOSIS. Indica variación de la forma de los eritrocitos.

ANISOCITOSIS. Indica variación del tamaño de los eritrocitos.

HIPOCROMIA. Indica disminución del contenido de hemoglobina de los eritrocitos

ANISOCROMASIA. Describe el aumento en la variabilidad del grado de hemoglobinización de los eritrocitos.

POLICROMATOFILIA. Término que denota la presencia de eritrocitos incompletamente hemoglobinizados. (coloración grisácea a azulosa)

REACCIÓN LEUCOERITROBLASTICA. Describe la presencia de células inmaduras de las series mieloide y eritroide en sangre periférica, acompañadas de plaquetas gigantes o bizarras con o sin anemia.

DIMORFISMO. Describe la presencia de dos líneas diferentes de eritrocitos, por ejemplo una población de eritrocitos normocíticos normocrómicos y otra población de eritrocitos microcíticos hipocrómicos, en un mismo campo microscópico

Formas anormales del eritrocito

Discocito –5 a 7.5 μm de diámetro

-80 a 100 fL

-No posee núcleo ni organelos

- Transporte de Oxígeno y CO2

Equinocito (Erizo de mar)

“Célula crenada” o “Célula baya”

Descripción

Eritrocito espiculado con proyecciones cortas, iguales y separadas en toda la superficie

Patologías Asociadas: Uremia ,Hematíes con poco potasio, Carcinoma de estomago

Acantocito(púa)

“Célula picada” o “Célula acantoide”

Hematíes espiculados irregularmente con proyecciones de longitud y posición variable

Patologías Asociadas: Abetalipoprotinemia, Hepatopatia alcohólica, Malas absorciones

Estomatocito(boca)

“Celula en boca” o “Disco cóncavo”

Hematie con forma de cuenco con concavidad única

Patologías Asociadas: Estomatocitosis hereditaria, Cirrosis, Esferocitosis hereditaria

Esferostomatocito, “Esferocito” o “Esfera prelitica”

Hematíe esférico con contenido denso de hemoglobina

Patologías: Esferocitosis hereditaria, Anemia hemolítica inmune, Anemia hemolítica por cuerpos de Heinz

Esquizocito

Célula en casco” o “Célula fragmentada

Hematíe roto se ve con una forma de medio disco con dos o tres extremidades afiladas

Patologías Asociadas: Anemia hemolítica microangiopatica, Quemaduras graves, Carcinomatosis

Eliptocito

O también llamado ovalocito.Es básicamente un disco bicóncavo oval con extremos redondeados, su forma varía desde una simple distorsión ligeramente oval hasta casi

La presencia de un número significativo de células elípticas (20% - 75%) en sangre periférica se asocia con un desorden clínico y genéticamente heterogéneo conocido como ELIPTOCITOSIS HEREDITARIA (EH).

El defecto bioquímico de los eliptocitos hereditarios involucra las proteínas de esqueleto de membrana; disminución en la polimerización de espectrina, deficiencia de la banda 4.1 y fijación inadecuada de la anquirina.Se encuentran las siguientes condiciones:

Eliptocitosis hereditaria

Anemia ferropénica

Anemia mieloptísica

Anemia megaloblástica

Talasemia

Anemia sideroblástica

Drepanocito

Sickle cell, en media luna, oz.

Es una célula elongada con extremos puntiagudos o espiculados que semejan una hoz o media luna.

Directamente ligada con la concentración de hemoglobina S, que es una alteración en la glibina beta de la Hb.

Tension disminuida de oxigeno

Reduccion de pH

Presentes en;

Talasemia S

Hemoglobina C-Harlem

Hemoglobina de Memfis/S

Dacriocito (celula en lagrima, raqueta, cola o periforme)

Presenta alargamiento en un extremo, aspecto de lagrima opera

Eritrocitos con inclusiones atraviesan el bazo y al deformarse no pueden retornar a su forma original, ha superado los limites de deformabilidad o ha estado deformado demasiado tiempo.

Enfermedades asociadas:

Mielofibrosis con metaplasia mieloide

Anemias mieloptísicas

Talasemia

Queratocito o célula mordida.

Celulas en forma de cuerno

Producto de una “mordida” del bazo que pierde una porción de membrana sin alterar contenido de hemoglobina.

Enfermedades asocidas: Cid o prótesis vasculares

*La coagulación intravascular diseminada (CID) es un proceso patológico que se produce como resultado de la activación y estimulación excesiva de trombina, factores de coagulación y plaquetas.

Codocito

“Célula en diana”, target cells, células blanco, dianocitos, sombrero charro o mexicano, células en campana.

Producto del aumento en la relación superficie-volumen, se observan oscuros en el centro y la periferia con un anillo entre las dos zonas.

Pueden aparecer como defecto técnico al soplar o en un ambiente de alta humedad.

Enfermedades asociadas: Hepatopatía obstructiva

HemoglobinopatíasTalasemiasDéficit de hierroPostespenectomía

Cuerpos de Howell-Jolly

Los cuerpos de Howell-Jolly son remanentes nucleares compuestos por cromatina nuclear que quedan después de haberse expulsado el núcleo del eritroblasto.

Esto se cree debido a que se tiñen con colorantes específicos de la cromatina, como el verde de metilo.

Aparecen como inclusiones azuladas esféricas y excéntricas en el interior de los hematíes de tamaño entre 1u y 2u.

Son también Feulgen positivos, lo cual indica la presencia de ADN.

Los cuerpos de Howell-Jolly se observan frecuentemente en la anemia perniciosa y en diferentes anemias hemolíticas, pero son raros en la anemia ferropénica.

Se encuentran frecuentemente en pacientes con función esplénica disminuida o ausente.

Anillos de cabotRemanentes nucleares que constituyen unas finas fibras basófilas, aunque también se cree que son los microtúbulos que persisten del huso mitótico o restos de lisosomas.

En un frotis teñido con Wright aparece en forma de anillos circulares doblados sobre si mismos concéntricamente en la membrana o en figura de ocho, de color púrpura.

Se encuentran en la anemia, sobre todo la perniciosa y anemias hemolíticas, así como en intoxicación por plomo. 

Cuerpos de Heinz

Cuerpos de Heinz son inclusiones redondeados dentro de las células rojas de la sangre compuesta de hemoglobina desnaturalizada y donde previamente se produjo acúmulo de metahemoglobina.

Son únicos o múltiples, refringentes, redondos, ovales o irregulares y nunca se encuentran en los reticulocitos. Aunque no son visibles cuando se tiñen con tintes de Romanowsky, aparecen con mayor claridad cuando se tiñen supra vital.

Los cuerpos de Heinz aparecen cuando la hemoglobina es intrínsecamente inestable o cuando las enzimas que protegen normalmente a la hemoglobina de la desnaturalización oxidativa son anormales o deficientes.

Se observan en las siguientes condiciones clínicas:

Talasemia

Deficiencia de glucosa-6-fosfato-deshidrogenasa

Favismo 

Hemoglobinopatías inestables

Enfermedad de Wilson

Sideroblastos

Son atípicos eritroblasto nucleados con gránulos de hierro acumulado en las mitocondrias perinucleares.

Sideroblastos tipo uno 1 : menos de 5 gránulos sideroticos en el citoplasma

Sideroblastos tipo uno 2 : 5 o más gránulos sideroticos, pero no en una distribución perinuclear

Sideroblastos tipo uno 3 o sideroblastos en anillo: 5 o más gránulos en una posición perinuclear, que rodean el núcleo o que abarcan al menos un tercio de la circunferencia nuclear.

Sideroblasto en anilloLos Sideroblastos en anillo se llaman así debido a la disposición de los gránulos de hierro en forma de anillo en la mitocondria alrededor del núcleo. Sin embargo, el anillo no tiene que ser completa a fin de contar con una célula como una sideroblasto anillo debe abarcar al menos un tercio de la circunferencia nuclear.

CUERPOS DE PAPPENHEIMER

Los cuerpos de Pappenheimer son pequeñas inclusiones irregulares que tiñen de azul oscuro. Usualmente se encuentran en grupos de células y se sitúan en la periferia de las mismas. Pueden encontrarse uno o varios de estos gránulos en una misma célula. Están formados por siderosomas con elevado contenido en hierro.

Se presentan en eritrocitos maduros, metarubricitos y reticulocitos. Son muy frecuentes después de las esplenectomías.

Se observan en enfermedades como la anemia sideroblástica, anemia hemolítica y anemia de células falciformes.

Estos pueden interferir con el recuento de plaquetas cuando el análisis se lleva a cabo por los contadores electro-ópticos.

Son visibles con un Wright y / o tinción de Giemsa.

Inclusiones parasitarias

La malaria (ó paludismo) es una enfermedad causada por un parásito que entra en los glóbulos rojos y los destruye

Caso clínico

PACIENTE: 83 años OPERACIONES: Postoperado de esplenectomía ANTECEDENTES: Fibrosis pulmonar, cirrosis hepática secundaria a infección por

virus de hepatitis C, mielodisplasia y trombocitopenia refractaria

FROTIS Y TINCION APLICADA: frotis de sangre periférica con tinción de Wright

De acuerdo a la evidencia actual las indicaciones de esplenectomía son:

Trauma esplénico: No en todos los casos es indicación absoluta, pues la tendencia es a preservarlo por su función inmunológica.

Enfermedades hemato-oncológicas: esferocitosis hereditaria, talasemia mayor, púrpura trombocitopénica autoinmune (PTI) que no responde a tratamiento médico, desórdenes mieloproliferativos, leucemia y púrpura trombocitopénica trombótica (PTT), así como enfermedad de Hodgkin estadio I-A o II-A.

Lesiones iatrogénicas del bazo.

Bibliografía

1. Los enfermos esplenectomizados o con hipoesplenismo funcional son de alto riesgo para el desarrollo de infecciones dentro de las que destacan : neumonía y meningitis.

2. http://www.medigraphic.com/pdfs/medlab/myl-2008/myl087-8b.pdf 3. http://www.bvs.hn/RMH/pdf/1985/pdf/Vol53-4-1985-5.pdf 4. Atlas de morfología celular, alteraciones y enfermedades relacionadas.Disponible

en:https://books.google.com.mx/books?id=apSP3g_oXNoC&pg=PA60&dq=leptocitos&hl=es&sa=X&ei=DIPyVPLJMo6pyASr5ICQDA&ved=0CBsQ6AEwAA#v=onepage&q=leptocitos&f=false