Fractura de Pilon Tibial Jonathan Herrera

Post on 20-Feb-2016

86 views 2 download

description

anatomia y biomecanica del tobillo, mecanismo de lesion, datos estadisticosfisioterapiaprotocolo de tratamientocuidados

Transcript of Fractura de Pilon Tibial Jonathan Herrera

FRACTURA DE PILON TIBIAL

Jonathan A. Herrera M.Interno de Kinesiología

Mutual de Seguridad CChC- Temuco03 se Septiembre de 2015.

Kinesiología- Facultad de Ciencias de la Salud

INTRODUCCIÓN

DEFINICIÓN

• Lesión producida por compresión axial de la tibia con lesión de las partes blandas circundantes (Destot 1911)

• Fracturas de platillos tibiales afectan a la superficie de carga horizontal distal a la tibia (Hoppenfeld & Murthy)

DEFINICIÓN• Se entiende por fractura de pilón tibial la lesión traumática

del extremo distal de la tibia que afecta la epífisis y metáfisis y que tiene las características de ser una fractura articular, compleja, con hundimiento de uno o varios fragmentos e importante afectación de las partes blandas.

EPIDEMIOLOGÍA

• 7% al 10% de las fracturas de la tibia.• 1% de las fracturas de la extremidad inferior.• Varones mas afectados- media 35 a 50 años.• 20 a 25% son fracturas expuestas.• 10% son bilaterales.

MECANISMO DE LESIÓN

• Alta/baja energía. • Desaceleración.• Caída de altura• accidente de trafico.• Accidente deportivo.• Compresión axial,

rotaciones y cizallamiento.

La posición del pie en el momento del impacto en combinación con fuerzas afectarán a la configuracióndel patrón de fractura

CLASIFICACIÓNRüedi y Allgöwer, 1969 (aporte de Ovadia y Beals)• tipo I: sin desplazamiento

significativo.• tipo II: incongruencia articular y

sin conminución .• tipo III: desplazada con importante

conminución e impactación ósea.• tipo IV: gran defecto metafisario.• tipo V: fractura con grave

conminución.

Clasificación AO de Müller

A3

B3

Clasificación AO de Müller

C3

Clasificación AO de Müller

DIAGNÓSTICO1.-Historia clínica2.-Estudio de imagen.2.1.- Radiografía• Anteroposterior• Lateral • Proyección de la mortaja. Radiografía contralateral pueden proporciona una planificación preoperatoria.2.2.- tomografía axial computarizada (TAC)El TAC es indispensable para planificar la localización de los clavos de los fijadores

TRATAMIENTO MÉDICO

ALINEAMIENTO• Restablecer la integridad de la superficie

articular a lo largo del platillo tibial de la mortaja del tobillo.

• Restablecer la longitud de la tibia y fíbula.ESTABILIDAD• Reconstrucción óseas y blandas.

REDUCCIÓN ABIERTA Y FIJACIÓN INTERNA (ORIF)

• Método de elección.• Consolidación ósea primaria.INDICACIONES• Injertos óseos.• Tornillos.• Placas.Objetivo: Restablecer superficie articular.Fijación rígida y movilización precoz del tobillo.

Enfermo de 31 años de edad Fractura del pilón 43-C3, politraumatizado, drogadicto

FIJACIÓN EXTERNA

• Consolidación ósea secundaria.INDICACIONESLesión de partes blandas.

TRATAMIENTO CONSERVADOR- YESO

• Consolidación ósea secundaria.INDICACIONES• Mínima o no desplazadas, que

mantiene congruencia y no tiene impactación.

VENTAJA• No cirugía.DESVENTAJA• No hay movilización precoz.

CONSIDERACIONES ESPECIALES

• Edad.• Afectación articular.• Lesiones de piel.• Lesiones de ligamentos y tendones.• Lesiones asociadas.• Carga de peso: signos radiográficos de

consolidación. Carga parcial de 6 a 8 semanas y total 3 a 4 meses.

OBJETIVOS DE TRATAMIENTO KINÉSICO (3 a 6 meses)

1.- Aumentar la amplitud de movimiento de la articulación del tobillo en todos sus planos de movimiento.2.- Mantener amplitud de movimiento de articulaciones adyacentes.3.- Mejorar fuerza muscular del tobillo. 4.- Favorecer propiocepción.5.- Reeducar patrón de macha.6.- Educar al paciente sobre la patología y sus cuidados.7.- Educar sobre condiciones higiénico- dietéticas

TRATAMIENTO KINÉSICO

2.- SEGUNDA SEMANA• Fase de reparación.• Examen físico.• Radiografía.• Movilización activa y pasiva.• Flexión y extensión de

dedos.• Mantener fuerza cuadriceps.• Isometricos de dorsiflexores

y plantiflexores.

1.- PRIMERA SEMANA• Fase Inflamatoria.• Examen físico.• Movimientos activos.• SIN CARGA DE PESO.• Mantener fuerza.• Traslados.• Control del edema.

TRATAMIENTO KINÉSICO

4.- 6ta y 8va semana• Fase reparación.• Examen físico.• Radiografías.• Carga parcial.• Isotónicos en todos los planos

de movimiento.• Fortalecimiento de cuádriceps

y músculos de la pata de ganso.• Desplazamientos con carga

parcial.• Sin fijación rígida no hay apoyo.

3.- 4ta y 6ta semana• Fase reparación.• Examen físico.• Radiografías.• Retiro de yeso.• DSR• NO CARGA• inversión y eversión del

pie.• Fortalecimiento de

cuádriceps.

TRATAMIENTO KINÉSICO

5.- 8va a 12va semana• Fase de reparación/remodelación.• Aumento de rigidez.• Radiografía.• Aumento de carga progresiva.• Marcha con 2 bastones y dejar uno según

tolerancia.• No hay dolor en el foco de fractura.

CONSIDERACIONES A LARGO PLAZO

• Artrosis.• Artritis.• Dolor crónico.• Dificultades laborales y funcionales.• Inestabilidad.• Dismetrías.• Alteraciones articulares adyacentes.

BIBLIOGRAFIA

1. Fracturas tratamiento y rehabilitacion, Stanley Hoppenfeld & Vsantha L.Murthy, 2004

2. OA International, Fracturas del pilón tibial, Christoph Sommer, Chur, Suiza.

3. Fracturas del pilón tibial, F. López-Pratsa, J. Sirera y S. Susob, Rev Ortop Traumatol 2004;48:470-83.