Fortuny

Post on 29-Jun-2015

1.371 views 5 download

description

Trabajo de Pepi Crespo (alumna 1º Patronaje) sobre Fortuny

Transcript of Fortuny

EL MAGO DE VENECIA

Mariano Fortuny y Madrazo:

Granada, 1871 - Venecia, 1949)

Hijo del pintor Mariano Fortuny Marsal y de Cecilia de Madrazo. Aunque Mariano Fortuny y Madrazo nació en Granada, a muy

corta edad viajó con su familia a Venecia, donde vivió prácticamente toda su vida.

MARIANO FORTUNY Y MADRAZO

MARIANO FORTUNY Y MADRAZO

Este fecundo y exquisito artista, cuya extensa producción creativa abarca campos tan diversos como la pintura, el grabado, la escenografía, la luminotecnia, la fotografía, el diseño textil y la moda, es considerado incluso a día de hoy un "mago", dada su habilidad para destacar en cualquier propósito creativo.

EL MAGO DE VENECIA

Desde muy pequeño, el artista vivió rodeado de lujo y belleza.

De su trabajo como diseñador merecen destacarse las preciosas lámparas en metal y seda que produjo para decorar con ellas salones y museos, y que hoy son consideradas verdaderos hitos en la historia del diseño.

MARIANI FORTUNY Y MADRAZO

Es uno de los artistas españoles más importantes del siglo XX.

Diversas razones son las que hicieron que Fortuny se interesara por el diseño textil, el profundo conocimiento que tenía del medio y que había adquirido estudiando la colección de tejidos antiguos que poseía su madre

EL MAGO DE VENECIA

El artista bebía de inagotables fuentes de inspiración, buscadas y encontradas en diferentes culturas y estéticas artísticas, que reinterpretaba para luego mostrar de una manera totalmente nueva y original en sus vestidos y tejidos.

MARIANO FORTUNY Y MADRAZO

A finales de la década de 1890 empezó a estampar telas. Se inspiró en terciopelos y brocados italianos de los siglos XV y XVI

MARIANO FORTUNY Y MADRAZO

Las telas de Fortuny se enmarcan dentro de la corriente historicista, tratando de reproducir los tejidos antiguos.

EL MAGO DE VENECIA

En los tapices orientales y en las túnicas griegas se inspiro para crear vestidos y capas que teñía con tintes vegetales. Aunque eran de seda parecían ricos terciopelos.

MARIANO FORTUNY Y MADRAZO

El estudio de la pintura clásica le llevó también a incorporar al mundo de la moda, prendas como la túnica o el xitón que siguen estando presentes en las colecciones actuales.

EL MAGO DE VENECIA

Hay que situar la irrupción de Fortuny en el mundo de la moda, favorecida, en cierto modo, por el clima imperante en la sociedad europea de la ‘Belle Époque’, que aspiraba a dar a través del arte del vestir una imagen de exquisitez propia de su privilegiada condición de clase.

MARIANO FORTUNY Y MADRAZO

La belleza de sus diseños reside en una elegante simplicidad, un corte perfecto, la calidad superior de los materiales, y la riqueza y sensualidad de los colores.Todos estos elementos, perfectamente integrados, hacen de los vestidos de Fortuny, una obra de arte.

EL MAGO DE VENECIA

Su primera creación fue el chal Knossos, una túnica de corte similar a un sari confeccionada con seda estampada. Fue muy apreciado como comodín para distintos usos en el vestuario teatral y lo usó entre otras, Mata Hari.

MARIANO FORTUNY Y MADRAZO

. Como diseñador de moda Fortuny fue innovador e *iconoclasta.

También adaptó prendas de vestir de tipo religioso como casullas o túnicas al vestuario femenino

EL MAGO DE VENECIA

La genialidad de Fortuny inspiró a muchos: primero a su amigo Paul Poiret y, luego a la norteamericana Mary McFadden, y al japonés Issey Miyake

MARIANO FORTUNY Y MADRAZO

El Delphos El Delphos es el único vestido que se ha ganado un sitio en la historia. Creado en 1907, fue calificado de inmediato por los entendidos como una verdadera obra de arte.

EL MAGO DE VENECIA

Pero el Delfos incorpora algo más en cuanto al diseño: el famoso plisado fortuny, un plisado irregular y cuya fórmula inicial aún es un misterio hoy en día, permitía transportarlo enrollado en la maleta.

MARIANO FORTUNY Y MADRAZO

La deslumbrante gama cromática de la que hacen gala los Delphos –azules índigos, verdes esmeraldas, rojos cochinilla, naranjas, rosas, blancos marfileños, violetas - , de matices irisados y cambiantes a la luz, se debe a los tintes empleados por Fortuny en su fabricación.

EL MAGO DE VENECIA

El secreto del "Delphos" se lo llevó el artista a la tumba. Por todo esto se convirtió en un icono de moda.

Aun hoy día no se sabe como conseguía hacer el plisado que el mismo patento con su nombre Fortuny

MARIANO FORTUNY Y MADRAZO

Fortuny nunca reveló estas fórmulas y de ello se alimenta la leyenda del artista, según la cual, al día siguiente de su muerte, su viuda Henriette arrojó a las aguas de los canales de Venecia los colores elaborados por su marido, para que nadie pudiera imitarlos.

EL MAGO DE VENECIA

Si bien todos los grandes de la moda de ayer y hoy, Givenchy, Oscar de la Renta o Lagerfeld se han inspirado en Madrazo, no se puede decir que éste haya sido una estrella de la moda, al contrario, se mantuvo siempre al margen, por considerarse un "pintor" que utilizaba los diseños como una forma de dar "volumen" y luz" a sus cuadros.

Gabriella Pescucci, para los diseños de la película Ágora entre las fuentes que han inspirado a Gabriella destacan el trabajo de Fortuny, del que la diseñadora ha recuperado detalles del modelo Delphos en los pliegues de las togas o las cuentas de vidrio que adornan la vestimenta de Hipatia.

MARIANO FORTUNY Y MADRAZO

Orson Welles realizó el vestuario para su Otelo basándose en los diseños de Fortuny

MARIANO FORTUNY Y MADRAZO EL MAGO DE VENECIA PEPI CRESPO LUQUE