FISIOLOGÍA DEL SISTEMA DIGESTIVO MOTILIDAD SECRECIÓN ABSORCIÓN Dr. Ricardo Castillo D. MV, PhD....

Post on 06-Jan-2015

42 views 2 download

Transcript of FISIOLOGÍA DEL SISTEMA DIGESTIVO MOTILIDAD SECRECIÓN ABSORCIÓN Dr. Ricardo Castillo D. MV, PhD....

FISIOLOGÍA DEL SISTEMA DIGESTIVO

MOTILIDADSECRECIÓN ABSORCIÓN

Dr. Ricardo Castillo D.MV, PhD. MM Educ. MMod.Conocimiento.

Profesor Asociado de Fisiología 2009

Estructura de la Glándula submaxilar humana es mixta

amilasa G. Parótida es serosa y su

secreción es acuosa y no contiene

mucina

FUNCIONES DE LA SALIVA

• Lubricación por mucinas (glucoproteinas producidas por las glándulas submaxilares y sublingual

• Reducción del almidón por amilasa salival (pH óptimo 7.0, rango 4 – 14. Continúa su acción en el estómago hasta que el pH desciende por debajo de 4)

Composición de la saliva vs velocidad de secreción

Es hipotónica respecto del plasma a cualquier velocidad de secreción

l

Modelo bifásico de la secreción salival

El control fisiológico de la secreción salival es responsabilidad del SPS

Estructura de la mucosa gástrica

Glándula gástrica

1. Región glandular cardial (mucus)

2. Región glandular oxíntica (cel parietales)(secretora de HCl, f. intrínseco, pepsinógeno por cél. principales)

3. Región glandular pilórica (gastrina, somatostatina)

Concentración de iones en el jugo gástrico vs ritmo de secreción

•Hipotónico a velocidades bajas

•Tendencia a isotónico a mayor velocidades, pero contiene preferentemente H y Cl

Célula parietal u oxíntica

A: reposo

B: célula en actividad secretora de HCl

Transporte iónico que participa en la secreción de HCl en células parietales

Barrera Mucosa Gástrica

Protectora por bicarbonato y viscosidad

La secreción gástrica se produce en tres fases.1.- La fase cefálica: representa un 30% de la respuesta gástrica a una comida y se inicia antes de ingerir los alimentos y por su olor y sabor. Se transmite por el nervio vago.

La secreción gástrica se produce en tres fases.

2.- La fase gástrica: representa el 60% de la respuesta a una comida. Se inicia con la distensión del estómago, que conduce a la estimulación de la secreción gástrica.

La secreción gástrica se produce en tres fases.

3.- La fase intestinal: (10% de la respuesta) se inicia por estímulos nerviosos asociados a la distención del intestino delgado.

Control de la secreción gástrica de HCl

ECL cells = células tipo enterocromafines (cél. TEC)

Fase Estímulo Mec. Estim. de la secreción de HCl

Cefálica Masticación, deglución, gusto, olor del alimento

Impulso vagales estim. neuronas secretomotoras entéricas para cel. Parietales, G y TEC

Gástrica Distensión gástrica

Péptidos y amino ácidos en la luz

Reflejos locales y vasovagales estimulan a cel. Parietales y liberan histamina y gastrina

Los péptidos y aá liberan gastrina de las células G

Intestinal Digestión de proteínas

Distensión del duodeno

Pépidos y aá en la sangre

Liberación de gastrina por cel G en intestino y enterooxintina

Reflejos entéricos y vasovagales para cél. TEC, G y parietales

Liberación de gastrina por cél G gástrica

Mecanismo de estimulación de la secreción ácida gástrica

Fase Estímulo Mecanismos de inhibición

Cefálica y gástrica

Impulsos nerviosos vasovagales y entéricos

pH bajo en lumen gástrico

La liberación de gastrina estimula la liberación de somatostatina por células D.

Inhibición de células parietales y G por somatostatina

Intestinal pH bajo en duodeno

Productos de digestión de grasas y proteínas

Hipertonicidad del duodeno

Reflejos entéricos y vasovagales que inhiben las células parietales.

Secretina y bulbogastrona inhiben cél parietales.

CCC y el péptido inhibidor gástrico inhiben las células parietalesUna enterogastrona no identificada inhibe la secreción de HCl.

Mecanismos inhibitorios de la secreción gástrica

Secretadas como zimógenos inactivos

Tripsinógenos Digestión de péptidos y proteínas

Quimiotripsinógeno Digestión de péptidos y proteínas

Proelastasa Digestión de péptidos y proteínas

Proelastasa E Digestión de péptidos y proteínas

Procarboxipeptidasa A y B Digestión de péptidos y proteínas

Secretadas como enzimas activas

Amilasa Digestión de almidón

Lipasa pancreática( hidrolasa de esteres de glicerol

Digestión de triglicéridos

Carboxil éster lipasa (hidrolasa de los esteres de colesterol)

Digestión de los carboxil lipídicos

Colipasa Aumenta actividad lipasa pancreática en presencia de ácidos biliares

ADNasa Digestión de ADN

ARNasa Digestión de ARN

Enzimas digestivas secretadas por las células acinares pancráticas

Concentración de iones en J pancreático vs ritmo de secreción

Localización de los procesos más importantes en la formación del J pancreático

isotónico

Fase Estímulo Mediador del mecanismo

cefálica Vista, gusto, aroma Impulsos vagales y de los nervios entéricos estimulan las células acinares y ductales

Gástrica Distensión del estómago Reflejos vasovagales y gastropancreáticos estimulan las células acinares y ductales

Intestinal Duodeno ácido (pH < 4)

Aá, ác. grasos, Calcio

Distensión duodenal, hipertonicidad del duodeno

Secretina estimula células ductuales

CCC estimula rama aferente de los reflejos vasovagales hacia las células acinares y ductales

Reflejos enteropancreáticos estimulan a las células acinares y ductales

Control de la secreción exocrina del páncreas durante las fases cefálica, gástrica

e intestinal

Agonistas que estimulan la secreción acinar del Páncreas