Figuras Literarias 3º Medio

Post on 19-Jan-2016

25 views 0 download

Transcript of Figuras Literarias 3º Medio

Las Figuras Literarias

"Que el verso sea como una llave que abre mil puertas”

(Vicente Huidobro)

Lenguaje y comunicación Carolina Álvarez Olivares

19 Agosto 2014

Objetivo de la clase:

Reconocen las figuras literarias.

Identifica las figuras literarias en las obras poéticas.

Figuras Literarias o Retóricas

Son recursos estilísticos que usa el poeta para dar una mayor expresividad al lenguaje, transformar el lenguaje común y corriente en uno artísticamente elaborado. Los escritores los utilizan para dar belleza y expresividad a sus textos

Reciben también el nombre de recursos literarios, recursos estilísticos, recursos retóricos, figuras retóricas, etc.

Se clasifican en cuatro grupos

Figuras semánticas o tropos. (Significado)

Figuras de dicción o fonológicas.

(Fónicas)

Figuras de pensamiento (gramaticales)

Figuras sintácticas

Son las que emplean palabras con un significado distinto al que le es propio, pero con el que guardan alguna conexión, correspondencia o semejanza.

Son aquellas que afectan a la forma fónica del enunciado: las alteraciones que experimentan los vocablos por aumento, adición o contracción de algún sonido.

Son figuras que afectan al modo de invención o de presentación de una idea. O bien afectan a la relación entre palabra y realidad.

Son aquellas figuras que su característica e la organización de las palabras dentro de las oraciones. Entre ellas, algunas repiten términos, otras suprimen vocablos o cambian el orden lógico de la oración.

dependiendo del nivel de la lengua que afecten:

Figuras Semánticas

Son las que emplean palabras con un significado distinto al que le es propio, pero con el que guardan alguna conexión, correspondencia o semejanza.

Comparación.

Es una figura literaria que consiste en establecer una semejanza entre dos cualidades, dos seres, dos hechos, etc. Presenta una relación se semejanza directa. Tiene los siguientes conectores: como, tal como, igual que, etc.

Ejemplo Comparación

Tus ojos son como dos luceros"- "Hay algunos que son como los olivos, que sólo a palos dan fruto".- "tenía el cuello largo como un avestruz"- "sus muslos como ríos, sus brazoz como ramas, sus ojos como un camino en paz bajo la noche"

Metáfora

Figura que consiste en emplear palabras con cierto sentido figurado con el objetivo de realizar una comparación tácita .

*Es una comparación tácita porque no aparece el elemento real ni la partícula comparativa. Solo está el elemento imaginado.

Ejemplo Metáfora

La cebolla es escarcha cerrada y pobre.

El manto blanco de la montaña. (nieve = manto blanco)

La serpiente de plata que bajaba entre los cerros me despertaba cada mañana con su dulce melodía. (Serpiente de plata= río)

Hipérbole

Figura que consiste en exagerar los rasgos de una persona, cosa o situación.

Ejemplo Hipérbole

Érase un hombre a una nariz pegado.

Eres lo más grande del cosmos

Lo buscó durante mil años

Personificación

Es un recurso que consiste en atribuir cualidades o acciones humanas a seres que no lo son, como las plantas, los animales, los objetos, etc..

Características exclusivamente humanas (de personas) a animales, objetos o seres inanimados.

Ejemplo Personificación

Lloran las rosas porque no estás aquí.

- El mar sonríe a lo lejos.

Sinestesia

Consiste en mostrar como uno percibe algo con los sentidos y algunas veces es contradictorio.

Consiste en hacer corresponder entre sí sensaciones distintas, es decir, asociar impresiones sensoriales propias de un sentido con otras de otro sentido.

Ejemplo sinestesia

Oyen los ojos, miran los oídos

Su mirada es dulce.

Sus ásperas palabras me hirieron….

El sonido azul de la trompeta.

Figuras de Pensamiento

Las figuras de pensamiento: son figuras que afectan al modo de invención o de presentación de una idea. O bien afectan a la relación entre palabra y realidad.

Antítesis

Es una contraposición de dos palabras o frases de significación opuesta, que adquieren así mayor expansividad y viveza.

Ejemplo Antítesis

Que muero porque no muero

Hora de mi corazón:

          La hora de una esperanza

          y una desesperación.

                 (Antonio Machado)

Enumeración

Acumulación seriada de un conjunto de elementos que pertenecen a un mismo grupo.

Los elementos de la enumeración se intercalan con conectores o signos de puntuación.

Ejemplo de enumeración

Cuando Roma es cloaca,calabozo, catacumba,inmundicia, ventanas rotas, grietas, cornisas que se caen.”

(Rafael Alberti)

Ironía

Es un procedimiento ingenioso por el que se afirma o se sugiere lo contrario de lo que se dice con las palabras. así puede quedar claro el verdadero sentido de lo que pensamos o sentimos.

Ejemplo Ironía

Con los 380 puntos que sacaste en el ensayo de PSU estás listo para entrar a Medicina en la Católica.

"cuando tenía hambre no tenía comida y ahora que tengo comida no tengo hambre”

Yo no sé porque mi Dios le regalo con largueza, sombrero con tanta cinta a quien no tiene cabeza.

Figuras Fónicas

Se denominan también figuras de dicción o fonológicas. Su nombre genérico es metaplasmo y son aquellas que afectan a la forma fónica del enunciado: las alteraciones que experimentan los vocablos por aumento, adición, supresión, transposición o contracción de algún sonido

Aliteración

Figura que consiste en repetir o combinar varios sonidos a lo largo de una misma frase para conseguir un efecto sonoro:

Ejemplo Aliteración

Mi mamá me mima.

Los claros clarines de pronto levantan sus sones. Rubén Darío

De finales, fugaces, fugitivosfuegos fundidos en tu piel fundada.Jaime Siles

El ala aleve su leve abanicoRubén Darío

Onomatopeya

Figura Retórica que consiste en la utilización de palabras para imitar sonidos naturales.

Ejemplo Onomatopeya

El kikirikí del gallo me despertó 

El tic-tac del reloj

Toc-toc, paff, brummmm

Gato → Miaaauuu

Abeja → Bzzz Bzzz

Pájaro → Pío pío

Cerdo → Huik-huik

Delfín → Iiii iiii

Grillo → Cri-cri

Figuras Sintácticas

Son las que tienen que ver con la organización de las palabras dentro de las oraciones. Entre ellas, algunas repiten términos, otras suprimen vocablos o cambian el orden lógico de la oración.

Anáfora

Figura Retórica que consiste en la repetición de palabras al comienzo de una frase o verso.

Ejemplo de Anáfora

- ¡Oh noche que guiaste!¡oh noche amable más que el alborada!¡oh noche que juntaste!San Juan de la Cruz

- Salid fuera sin duelosalid sin duelo, lágrimas corriendoGarcilaso de la Vega, Égloga I

- Temprano levantó la muerte el vuelotemprano madrugó la madrugadatemprano estás rondando por el sueloNo perdono a la muerte enamoradano perdono a la vida desatentano perdono a la tierra ni a la nadaMiguel Hernández, Elegía

Elipsis

Figura Retórica que consiste en omitir alguno de los elementos necesarios de la oración:

Ejemplo de Elipsis

- A enemigo que huye.. Puente de plata → se omite el verbo "poner": A enemigo que huye ponedle puente de plata.

- En abril, aguas mil → se omite el verbo "caer": En abril caen aguas mil.Refranero Popular

- Yo llevaba flores y ellos, el incienso → se omite el verbo "llevar": Yo llevaba las flores y ellos llevaban el incienso.

Hipérbaton

Figura Retórica consistente en alterar el orden lógico de los términos que constituyen una frase:

Ejemplo de Hipérbaton

- Volverán las golondrinas en tu balcón sus nidos a colgar (Hipérbaton) → Las golondrinas volverán a colgar sus nidos en tu balcón (Sin Hipérbaton).

- De verdes sauces hay una espesura → Hay una espesura de verdes sauces Garcilaso de la Vega

- Del salón en el ángulo oscurode su dueña tal vez olvidadasilenciosa y cubierta de polvoveíase el arpaGustavo Adolfo Becquer, Rimas VII

Ejercicios

Del huerto (Quelentaro)

IAyer fue tarde, toda la tarde,

Te esperaba no venías, harto no venías,Tú andabas haciendo doler las cosas,

Tú vendrías al huerto y hace tanto huerto que te espero, II

La tarde se hizo noche, no me acuerdo donde,Y tuve miedo de andar toda tu ausencia solo,

Y fue la tarde de volver al olvidoY fue la hora  de desandar tu cariño

Y me hice noche en el huertoY de entonces que ando noche tu recuerdo

 III

Puedo decir febrero ahora,Puedo mirar el infierno ahora,Puedo pensar tu nombre ahora

Y todo apenas me pone un temblor en las entrañasComo ves con el tiempo todo cambia…

3.-  ¿Cuál es la figura literaria predominante en los tres primeros versos del poema anterior?:

a)  metáfora   b)  hipérbaton        c)  comparación      d)  hipérbole    4.-  ¿Cuál es la figura literaria predominante en todo el poema anterior?:

a) anáfora      b)  hipérbaton       c)  epíteto             d)  personificación

5.-  Cuál de las siguientes alternativas resume de mejor manera el contenido de la primera estrofa del poema anterior:  La angustia de alguien:

a)      Porque su amor no es correspondido.b)      Ya que ama demasiado y eso le duele.c)      Que desea que su amor llegue a la cita.d)      Quien siente que ha sido engañado por su amor. 6.- Cuál de las siguientes alternativas resume de mejor manera el contenido de la segunda estrofa del poema anterior:  El sufrimiento de alguien:

a)      Ya que tiene que olvidar a su amor.b)      Porque tiene que irse del lugar donde está su amor.c)      Que tiene miedo de volver a enamorarse.d)      Cuando el amor es muy fuerte.

La expresión ennegrecida:

” tus mujeres son blancas margaritas”… corresponde a la figura literaria:

a)  comparación        b)  antítesis    c) hipérbole    d)  metáfora    

Y era el demonio de mis sueños un ángel...”  ¿Qué figura literaria se observa en el verso anterior?

A) Epíteto   B) Hipérbaton     C) Personificación    D)  antítesis

“Ahora que el silencio de la noche deja en mi corazón su tibio aroma como un vaso de vino bebido lentamente,”

      Ildelfonso Manuel Gil, Ahora

- La figura literaria del verso subrayado se conoce como

A. metáfora.B. hipérbole.C. comparación.D. epíteto.