Extranjeros en su propia lengua: El trastorno específico del lenguaje. Natalia Jordán Digón

Post on 18-Dec-2014

2.090 views 14 download

description

 

Transcript of Extranjeros en su propia lengua: El trastorno específico del lenguaje. Natalia Jordán Digón

Natalia Jordán Digón

8 de Marzo del 2013

EL LENGUAJE PARECE TAN FACIL Y…

LES ES TAN DIFICIL EXPRESAR SUS DESEOS,GUSTOS O MIEDOS

Para los niños y niñas con T.E.L. aprender a hablar es un gran esfuerzo. Son extranjeros en su propio lenguaje materno, para ellos el lenguaje es como un rompecabezas.

``TRASTORNO DEL LENGUAJE´´: Dificultad para la adquisición y manejo del código

lingüístico.

¿Cuáles son los trastornos habituales en el proceso de adquisición del lenguaje?

El más común es el que se llama Trastorno Específico del Lenguaje: Es un trastorno evolutivo. No conocemos muy bien las causas. Se da en un niño que tiene un desarrollo normal. La característica del trastorno es la especificidad: no hay nada más alterado.

IT TEL

COEXISTENCIA DE DIFERENTES DENOMINACIONES

IT posesión de un vocabulario menor de 50 palabras inteligibles o ausencia de emisiones de dos palabras a los 2 años (Rescorla y Schwartz, 1990; Scarborough y Dobrich, 1990).

IT

RSL

Desfase

- gravedad

Buen pronóstico

TEL

+gravedad

+persistencia

+resistencia

DISFASIA

++gravedad

++persistencia

++resistencia

“Normalización del proceso”

El porcentaje de IT que va a desarrollar un trastorno del lenguaje ronda un 40%.

RSL

DISFASIA

TEL

En la actualidad la tendencia es la de emplear el término TEL como etiqueta diagnóstica más específica, utilizada tanto en clínica como en investigación.

El empleo del término impairment (mal traducido por trastorno) permite englobar en una misma categoría conductas lingüísticas retrasadas y desviadas.

¿COMO APARECE EL T.E.L.?

• El T.E.L. surge después de un período de desarrollo normal hasta que no aparece el lenguaje cuando debería. La edad media de alarma está en los 24/30 meses y por lo general son los padres los que damos esa señal de alarma. Hay que dejar de pensar en el…

• “YA HABLARÁ”.

• La alarma suele asociarse a la presencia de un parón en el desarrollo del lenguaje: deja de hablar y no evoluciona el lenguaje que tendría que adquirir en cada momento.

Delimitación del TEL •Alteración en el desarrollo de la comprensión o expresión del lenguaje. •Grado de afectación de la alteración lingüística. •El problema puede afectar a un componente del sistema lingüístico o a más (fonología, morfosintaxis, semántica y/o pragmática).

E TEL + + (tipo: según dimensión lingüística) + Grado (L, M, S)

EC

•Dificultad centrada en aspectos expresivos. •Afectación parecida de todos los componentes del lenguaje. •Se adquiere el lenguaje 12 o 18 meses más tarde de lo habitual. •La evolución sigue la ``pauta habitual de desarrollo´´. •Buen pronóstico.

Reducción o simplificación del sistema fonológico.

Incorporación lenta de marcas flexivas, errores de concordancia gramatical.

Predominio de oraciones con pocos elementos.

Adquisición lenta del vocabulario, dificultad para recordar términos, para establecer relaciones entre las palabras.

Participación escasa en conversación, dificultad para iniciarla y mantener turnos. Habilidades comunicativas limitadas.

LEVE

MODERADO

SEVERO

•Dificultades tanto en comprensión, como en expresión. •Asincronías en el desarrollo de los distintos componentes del lenguaje. •Componente morfosintáctico más alterado. •La pauta de desarrollo se aleja del patrón habitual.

Distorsión y desorganización fonológica, reducción

significativa del sistema consonántico y de la estructura silábica, habla ininteligible.

Morfología muy primaria, dificultad en el uso de nexos,

orden de la oración alterado, yuxtaposición de palabras por omisión de palabras funcionales, uso exclusivo de

estructuras simples.

Vocabulario expresivo limitado, dificultad para comprender y expresar nociones espacio-temporales.

Abundancia de conductas no verbales para mantener la

interacción, uso del lenguaje oral sólo para funciones comunicativas primarias, participación espontánea en la

conversación escasa, competencia conversacional limitada.

Existe una enorme variabilidad individual, muchos tienen problemas para acceder al lenguaje oral, pero destacan en otras competencias perceptivas que les sirve para compensar, (ej. memoria visual)

NO HAY DOS NIÑOS IGUALES Y DENTRO DEL MISMO NIÑO TAMPOCO HAY

COMPETENCIAS QUE SEAN IGUALES ENTRE AREAS.

INTERACCIÓN CON SU CONTEXTO

• Menos hábiles socialmente: - Menos conductas prosociales. - Menor capacidad para controlar los impulsos.

• Relación bidireccional de las dificultades en el lenguaje con la falta de habilidad social: el déficit social afecta al lenguaje y no sólo es afectado por él. • Presencia de conductas reticentes: quiere jugar o participar, pero no se atreve o está ansioso. • Presencia de juego solitario. • Menos atención a la escucha. • En ocasiones muy movidos.

1. TRASTORNOS DE VERTIENTE EXPRESIVA:

- Trastorno de la programación fonológica.

- Dispraxia verbal.

2. TRASTORNOS DE COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN:

- Trastorno fonológico – sintáctico (+ frec.).

- Agnosia auditivo – verbal (- frec.)

3. TRASTORNOS DEL PROCESAMIENTO DEL ORDEN SUPERIOR:

- Trastorno léxico – sintáctico.

- Trastorno semántico – pragmático.

Estos problemas son los que están presentes en la mayor parte de los casos, lo que no quiere decir que todos los niños encajen perfectamente en una de las categorías. De cualquier forma, conocer estos subtipos de TEL es importante para los logopedas, ya que sirven para orientar la evaluación, el diagnóstico y el tratamiento.

Tendencia a minimizar el problema

Los papás muchas veces se encuentran con: "no se preocupen, no le pasa nada, es una bobada".

¡No es cierto!

¿Cómo que no le pasa nada? No habla como los de más.

Se sabe que una intervención temprana puede favorecer el pronóstico de un niño con dificultades en el desarrollo del lenguaje.

¿Qué tienen que hacer los padres? Consultar con un profesional del lenguaje. …Muchas veces se detecta el TEL demasiado tarde y probablemente su lenguaje esté bastante alterado para cuando la escuela le demanda que actúe con ese lenguaje aprendiendo, leyendo.

¿Hasta cuándo hay que esperar para tratar el TEL?

No se debe esperar. La idea de que hasta los 4 ó 5 años no es conveniente intervenir en este trastorno es errónea.

Si el desarrollo del lenguaje ha empezado con dificultades y no se modifican las condiciones en las que este desarrollo se está produciendo, no parece razonable esperar un cambio significativo en un tiempo aceptable para los padres y para las demandas escolares.

Debe intervenirse desde el principio; en concreto desde que se detecta un IT. Tras la evaluación, debe enseñarse a los padres a poner en práctica estrategias que van a favorecer el desarrollo del lenguaje. Y, si el niño está ya escolarizado, los profesores deben ser agentes esenciales de la estimulación del lenguaje de ese niño.

NO ESPERAR PARA TRARAR UN TEL

EVALUAR

INTERVENIR

ASESORAR

EVALUACIÓN DE LAS FUNCIONES LINGÜÍSTICAS Y COMUNICATIVAS

INTERACCIÓN -Contextos favorecedores --Interlocutores --Iniciativas / respuestas --Funciones comunicativas

CONTENIDO -Análisis de la referencia -Léxico empleado

FORMA 1. Fonología: -Tipo de fonemas -Procesos fonológi- cos. Morfosintaxis: -Tipo de oraciones -Complejidad de las oraciones. -Complejidad sintagmas.

Dificultades que afectan a las dimensiones del lenguaje con distintos grados de severidad. Población altamente heterogénea Modelos generales de tratamiento para el TEL Programa de tratamiento personalizado Basados en premisas teóricas fuertes, seleccionando conductas a tratar en función de la edad del niño (enfoque normativo).

Centrándonos en las conductas de mayor impacto en el desarrollo de las destrezas comunicativas, educativas y/o sociales (enfoque centrado en el sujeto).

En general, la intervención logopédica se centra en ocho aspectos fundamentales:

1. Atención a las familias. 2. Adquisición de requisitos básicos para el lenguaje. 3. Nivel fonológico del lenguaje. 4. Nivel léxico-semántico del lenguaje. 5. Nivel morfosintáctico del lenguaje. 6. Nivel pragmático del lenguaje. 7. Enseñanza de la lectoescritura. 8. Atención escolar.

La inclusión o no de estos aspectos en un programa de tratamiento dependerá de los problemas y déficits a nivel lingüístico de cada caso (Relacionados con el subtipo de TEL establecido en la evaluación inicial).

¿QUÉ PODEMOS HACER LAS FAMILIAS PARA AYUDAR A NUESTROS HIJOS

CON T.E.L.?

Ayudarles con nuestro lenguaje haciéndolo más simple • Hablar más despacio. Pedirles que nos miren. • Pronunciar correctamente sin exagerar ni gritar. • Repetir si es necesario y/o intentar decir lo mismo de otra forma. • Respetar el turno de palabra. • Utilizar gestos naturales para facilitar la comprensión. • Adecuar el tamaño y la dificultad de los mensajes al nivel del niño. • Utilizar frases simples pero correctas. • Evitar enunciados interrumpidos o desordenados. • Favorecer la comprensión por parte del niño con preguntas alternativas. • Atender y escuchar antes de hablar. • No responder por él, dejar que se exprese libremente. • Adoptar una actitud positiva frente al niño, alentándole y felicitándole ante sus progresos.

• Reforzar sus avances. • Estimular su lenguaje en situaciones naturales. Ej. cuando vamos a comprar comida al súper, como se hace con el resto de los niños. • Todas estas recomendaciones son aplicables a todas las personas que tengan contacto con el niño o la niña.

No usar estrategias tipo: “hasta que no me lo digas no te lo doy”

“eso no es así” En su lugar repetiremos la frase o palabra de forma correcta, acortando o ampliando sintáctica o semánticamente si fuera preciso.

ES NECESARIO E IMPORTANTE QUE

LAS FAMILIAS COLABOREN CON LOS DISTINTOS PROFESIONALES

QUE INTERVIENEN EN LA ATENCIÓN DE LOS NIÑOS CON TEL.

Usar sistemas aumentativos de comunicación. Utilizar apoyos visuales: agendas planificadoras, reguladores de la conducta.

¿QUE PASA CON LOS NIÑOS CON T.E.L. CUANDO

SON MAS MAYORES?

• La lectura y la lectura comprensiva: 24% eran lectores competentes y el 76% tenían algún tipo de dificultad en la lectura. Lo que se ha visto es que el T.E.L. en lo que más repercute es en la lectura.

• Rendimiento académico: 44% rendían para su grupo de edad. El resto obtenían grados menores de rendimiento.

• Relaciones Sociales: 60% informaban de buenas relaciones con los compañeros .El 40% tenían dificultades de tipo social. Estas dificultades se explicaban especialmente por problemas de conducta.

• Salud Mental en la adolescencia: (ansiedad, depresión) 60% no presentaban ninguna dificultad en este aspecto, el resto presentaban patrones elevados de ansiedad, que no eran explicados por el lenguaje, sino por la presencia del acoso escolar y por la situación familiar.

Gina Conti-Ramsden (2004)

¡ MUCHAS GRACIAS POR VUESTRA

ATENCIÓN !