Expo tobillo trauma

Post on 11-Aug-2015

85 views 4 download

Transcript of Expo tobillo trauma

TOBILLO

Elizabeth Ramírez VerdínOlivia Monserrat Ramírez Miranda

Leonardo Ramírez HuertaRaymundo Silva Moreno

Rodrigo Montenegro García

Articulación del tobillo

Articulación que recibe grandes cargas.

Muy propensa a traumatismos.

Lesiones son problema común.

Anatomía

Constituida por extremo distal de tibia y peroné (sindesmosis), y por el astrágalo.

Articulaciones que lo forman

Superficies articulares Tibia: Bóveda de la muesca (mortaja) Maléolo interno o medial.

Superficies articulares

Peroné: maléolo lateral o externo. Astrágalo: polea astragalina.

Medios de unión 1. Cápsula articular: forma de manguito,

inserción en perímetros articulares. 2. Ligamento lateral externo:

peroneoastragalino anterior y posterior, peroneocalcaneo.

Medios de unión 3.- Ligamento lateral interno o deltoideo.Dos planos: superficial o deltoideo (defarabeuf).Plano profundo.

Medios de unión 4.- Ligamento sindesmal o

sindesmosis: une caras internas de maléolos.

Arcos de Movimiento.

Flexión plantar30-50°

Flexión dorsal20-30°

Eversión

15-20°

Inversión

20-30°

Esguinces.

Lesión provocada por una hiperextensión o hiperflexión mas allá de los limites fisiológicos por un movimiento forzado y brusco. (Sin desplazamiento óseo).

Mecanismo de lesión.

Esguince externo: Mas frecuente.Torsión del tobillo en inversión y flexión plantar y puede afectar otros ligamentos y romper la capsula anterior.

Ligamento peroneo-astragalino anterior: es el que más frecuentemente se lesiona en los esguinces al ser el más corto. Une el peroné con el astrágalo, en su parte más anterior.Ligamento peroneo-calcáneo:que es el más largo de los tres. Une el peroné con el calcáneo. Ligamento peroneo-astragalino posterior: une el peroné con la parte más posterior del astrágalo.

Esguince interno:Torsión en eversión con lesión del ligamentolateral interno (deltoideo).Poco frecuente por ser uno de los ligamentos mas potentes.

Mecanismos Mixtos:Asocian varias posturas del pie y producen lesiones en cualquier estructura de contención.Pueden afectar relieves óseos y producir fracturas de maléolos, escafoides etc.

FACTORES DE RIESGO Exceso de peso Existencia de esguinces

previos Sexo femenino (en relación

con el uso de calzado de tacón)

Existencia de alteraciones propioceptivas previas

Mal balance muscular con una mala coordinación de la musculatura agonista – antagonista

Tendón de Aquiles rígido y poco flexible.

CLASIFICACIÓN DE ESGUINCES:

PRIMER GRADO Mecanismo de lesión Dolo nivel seno

tarsiano Sin perdida funcional

o limitación leve Edema Inflamación leve No inestabilidad

mecánica Rx no hay lesión

Tratamiento

Reposo Antiinflamatorios Analgésicos Hielo 24hrs. Calor Tobillera elástica Férula 8 a 10 días vendaje elástico-adhesivo 1 semana

Según Guía de Práctica Clínica

En las primeras 72 horas de la lesión: Evitar el apoyo de la articulación en las primeras 48

horas de la lesión. Aplicar hielo (local) durante 20 minutos cada 8 horas Movilizar activamente el tobillo a tolerancia, con

elevación a 30 grados de la extremidad afectada (movimiento de flexión-extensión, inversióneversión y circonducción hasta 10 repeticiones cada uno)

Aplicar vendaje elástico no compresivo de forma inicial.

En caso de edema bimaleolar evolutivo se recomienda utilizar un vendaje tipo Jones (almohadillado anti edema)

Después de las 72 horas:

• Iniciar apoyo parcial diferido con vendaje elástico compresivo (vendas elásticas, vendaje con tela adhesiva, soporte externo de tobillo) • Indicar ejercicios de propiocepción (rodar una botella, apoyar parcialmente la extremidad lesionada o arrugar una toalla con los dedos del pie) • Indicar ejercicios de estiramiento y fortalecimiento a contrarresistencia (usando una resistencia contra el pie) • Se recomienda no utilizar inmovilización con férula de yeso en los esguinces de tobillo grado I y II, evitar el calor local y masaje directo en la fase aguda.

SEGUNDO GRADO

Ruptura parcial Discapacidad

moderada Mas dolor Edema Equimosis Aumento de volumen Inestabilidad leve a

moderada

TRATAMIENTO Vendaje Robert

Jones (6 a 7 días) Férula (8- 10 días) Colocar bota de

yeso a 90º + tacón ( 2 semanas)

Rehabilitación

TERCER GRADO

Lesión completa con perdida de integridad de ligamento

Edema severo(+ 4 cm peroné)

Equimosis severa Perdida función Inestabilidad mecánica

TRATAMIENTO Inmovilización con yeso (4 semanas) Rehabilitación (2 semanas sin apoyo) Rehabilitación ( 2 semanas con apoyo) Robert jones cuando hay edema

Ruptura de ligamento deltoideo QX

FRACTURAS

Perdida de continuidad ósea de la tibia distal y/o peroné distal, con o sin lesión articular - ligamentaria.

• Golpe directo • Traumatismos por torsión

en valgo y varo • Accidentes de transito • Deportes • Enfermedades; AR y

Osteogénesis imperfecta

CAUSAS

SINTOMAS • Dolor en el lugar de la

fx – pie hasta rodilla• Inflamación

(localizada o en toda la pierna)

• Hematomas • Dificultad o

imposibilidad de caminar

CLASIFICACIÓN

Laugen-Hansen

Basa en el mecanismo de acción

D .- 40 – 75%

C .- 7-19%. Weber. Se produce lesión del maléolo tibial (I), continúa a través de la sindesmosis (II), y termina produciendo una fractura del peroné proximal a la sindesmosis (III).

B.- PRONACIÓN- ABDUCCIÓN: 5-21%.La lesión se inicia a nivel medial (I), continúa a través de la sindesmosis (II) y finaliza con una fractura transversa del peroné a la altura de la interlínea articular (III).

A) SUPINACIÓN-ADDUCCIÓN: 10-20% El pie en supinación se va hacia dentro: tracción del peroné, que sufre una fractura infrasindesmal (I), y el maléolo interno empuja, produciéndose una fractura vertical de éste (II). Éste es el mecanismo típico de lesión de los esguinces del complejo ligamentario lateral.

WILLENGER Y WEBER

Se basa en las características de la fractura del maléolo peroneo: grado de desplazamiento, orientación de la superficie de la fractura. De estos aspectos se deduce la gravedad de la lesión articular, del compromiso de partes blandas, integridad de la articulación tibio peronea inferior

Tipo A o infrasomdesmal

Fx – peroné por debajo de la sindesmosis

Ligamento

tibioperoneo inf

Membrana

interósea

Ligamento deltoideo

Fx transversa No hay compromiso de la

estabilidad

Tx.- Reducción cerrada 100% conservador

Tipo B o transindesmal

Fx espiroidea del peroné a nivel de la sindesmosis

Sindesmosis

Abierta Qx 50%

Cerrada

Conservador 50%

Fx del maléolo tibial o ruptura del ligamento deltoideo.

Tipo C o suprasindesmal Es una fx del peroné 1/3 inferior, medio de la diáfisis o en

cuello del peroné Estabilidad comprometida

Rx pierna y articulaciones cercas a lesión Tx qx Se asume que hay apertura de

sindesmosis por ML Fx del maléolo interno

Maisonneuve Fractura del

cuello peroneo, desgarre de sindesmosis y MIO

Rx Fx Mint tx qx Objetivo

estabilidad

Unimaleolares 66%

Bimaleolares 25 %Inestabilidad del tobilloQx

Trimaleolares (de Cotton) 7%Maleolo int, ext y post o 3er medialMedir fragemento fracturado >25 %= qx

Abiertas 2%