Evolucion banco y la banca en america latina

Post on 21-Jun-2015

237 views 0 download

Transcript of Evolucion banco y la banca en america latina

TEMA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS BANCOS

Y LA BANCA EN LATINOAMÉRICA

INTEGRANTESFONSECA LOZANO BLANCA

FONSECA LOZANO GERARDOUSMA ORTÍZ PAULA

DOCENTEING. WENDY CARRANZA QUIMI, MSc

Quevedo – Los Ríos

2014

UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOUNIDAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA

MODALIDAD SEMIPRESENCIALCARRERA INGENIERÍA COMERCIAL

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS BANCOS

ÉPOCA ANTIGUA

Una de las actividades más importantes y quizá la primera en relación con la banca, fue el trueque, actividad que auxilió al comercio durante mucho tiempo y aunque no es considerada propiamente una actividad bancaria, sirvió de apoyo para dar paso a nuevas formas de negociar.

El poder social estaba en manos de sacerdotes y monarcas, ya que ambos poseían templos y palacios muy sólidos, con gente armada para su protección y seguridad. A dichos lugares acudía la el pueblo para la guarda y protección de sus cosechas.  

Asiria y Babilonia países que se destacaron por sus actividades bancarias y por la creación de documentos.

Principalmente en Babilonia que en el siglo VII a.c., crean el certificado de banco, letras de cambio, órdenes de pago y realizaban la administración de bienes.

Los trapezitas que en sus inicios realizaban labores de cambistas, efectuaban pagos y recibían depósitos en dinero para después darlo a sus clientes como préstamo, también surgen los krematistas y los kolobistas; ambos se dedicaban al intercambio de monedas

El monopolio que los Egipcios alcanzaron fue por su gran desarrollo realizando actividades como: recaudación de impuestos, contratos, pagos a terceros por ordenes de sus clientes, utilizaban letras de cambio, órdenes de pago y otorgaban concesiones.

La transición entre períodos resultó larga y complicada diversos problemas, los más destacados: la caída del imperio romano, las invasiones islámicas, la prohibición del interés por parte de la Iglesia provocaron la casi desaparición de los individuos y casas que realizaban funciones bancarias

EDAD MEDIA

Génova fue una ciudad muy activa en cuestiones bancarias, en el siglo XII ya se conocía a los cambistas que operaban sentados en sus bancos en Plazas Públicas como Banchieri y es a partir del año 1400 cuando la palabra banco comienza a diferenciarse.

El descubrimiento de América; la formación de Estados europeos, las constantes guerras, la irrupción del oro proveniente de América; el crecimiento y la posterior decadencia de España, cada uno de dichos eventos intervienen de algún modo en las funciones bancarias.

ÉPOCA MODERNA

La sustitución de la moneda de oro por monedas de plata, provocaron que cambiara el rumbo del desarrollo económico.

La necesidad económica surgió en forma inmediata, los príncipes demandaban grandes cantidades de dinero para abastecer a sus soldados con nuevas armas para defenderse en las guerras, mejor conocidas como las cruzadas. La población en general demandaba dinero

En 1920, Estados Unidos fue el país que desplazó a Inglaterra en cuestiones bancarias, ya que el dominio del dólar sobre la libra esterlina fue determinante, dicho evento creo desconcierto y confusión en los mercados monetarios y de capital, es entonces el momento de reconocer que las funciones bancarias son aceptadas

Los cambios tecnológicos, las comunicaciones y el transporte fueron los medios que auxiliaron a Estados Unidos para lograr el éxito alcanzado en aspectos bancarios y económicos; de la misma manera como sucedió en Europa.

La tecnología, es otro elemento que causa desequilibrio entre quienes no se preparan para adquirirla y utilizarla a tiempo.

Hemos empezado una nueva etapa que la mayoría de las personas empezamos a conocer, entender y practicar, etapa que lleva por nombre Globalización.

En cuanto al origen de la palabra banco, se sabe que es el derivado del nombre del mueble que utilizaban los cambistas italianos -un simple banco- al igual que lo usaron los trapezita en la antigüedad.

Se dice que cuando éstos fracasaban en sus negocios, rompían el banco sobre la mesa en señal de quiebra, de ahí el surgimiento de la frase “banca rota”

LA BANCA EN LATINOAMÉRICA

Con respecto a la Banca en Latinoamérica se puede expresar que al cabo de casi cuatro años del estallido de la crisis económica-financiera internacional, América Latina ha mostrado un desempeño económico estable y con crecimientos razonables de sus economías. El año 2013 fue un año estupendo para la banca en América Latina. Pese a algunas desinversiones en los últimos años de crisis española, las entidades financieras se han beneficiado del crecimiento del crédito y del cobro de comisiones, entre otros factores.

En Brasil, la primera economía latinoamericana, no están disponibles los datos anuales de las 131 entidades analizadas por la Federación Brasileña de Bancos, pero en el año 2013 lograron el mayor beneficio jamás registrado por esa patronal.

En México, segunda economía de la región, los 46 bancos también lograron beneficios históricos en el año 2013, según la Comisión Nacional Bancaria y de Valores las utilidades en pesos crecieron el 23,5%, seis veces por encima de la inflación del 3,9%.

Donde los bancos también ganan mucho es en Argentina, que aún se mantiene como tercera economía latinoamericana. El sistema bancario ganó en el 2013 en pesos un 50,2% más, según el Banco Central.

En Colombia, el beneficio de los 23 bancos creció en pesos solo el 0,8% el año pasado, según la Asociación Bancaria del país. Como la inflación alcanzó el 1,9%, en términos reales la banca colombiana perdió dinero, en contraposición al resto de la región.

En Venezuela, la quinta economía de la región, la banca ganó en bolívares el 72% en 2013 la cifra superó el 56,2% de inflación, un desempeño nada despreciable para ser una economía socialista del siglo XXI, como la quiso el ex-presidente Hugo Chávez.

En Chile, con el sexto PIB latinoamericano, la banca consiguió utilidades en dólares un 13,8% superiores a las de 2012, según la Superintendencia de Bancos y Entidades Financieras. La inflación fue del 3% y el PIB se expandió el 4%.

En Perú, séptima economía de la región, los resultados no fueron tan buenos. En soles, los bancos mejoraron sus beneficios un 7,5%, según la Superintendencia de la Banca. La inflación fue del 2,8% y la economía creció el 5%.

La banca privada ecuatoriana ha venido desarrollándose de forma importante durante la última década, pese a sufrir los estragos de la crisis internacional, ésta ha podido fortalecer ciertos indicadores y acrecentar su competitividad. No obstante, en el contexto regional, las expectativas son más altas y de cara a seguir insertándose en esa realidad es fundamental que su desarrollo no se desacelere.

El desarrollo del sistema financiero y bancario de un país, se puede medir por medio de la participación que tiene el total de sus captaciones y colocaciones con respecto al Producto Interno Bruto (PIB), indicador que se conoce como profundización financiera

En los países desarrollados, esta relación supera una tasa del 200%, pero a nivel regional salvo Panamá, Chile y Brasil, esta relación aún es muy moderada. En el caso del Ecuador, la profundización financiera apenas supera el 50% del PIB, demostrando que aún existe un importante espacio para crecer, si tomamos como referencia a Colombia (70,2%) o Venezuela (71,9%).

En activos, el top cinco está compuesto por Brasil, México, Chile, Colombia y Venezuela.

En depósitos, a Brasil, México y Chile les siguen Venezuela y Colombia.

En patrimonio, la cúpula está integrada por Brasil, México, Colombia, Chile y Argentina.

En morosidad las peores cifras están en Brasil, México, Ecuador, Honduras y Colombia, las mejores en Venezuela, Costa Rica, Panamá, Uruguay y Guatemala. En cuanto al índice de solvencia, El Salvador, Venezuela, México, República Dominicana y Colombia ofrecen los mayores niveles, mientras que Paraguay, Ecuador, Argentina, Bolivia y Nicaragua muestran las cifras más bajas.